Garnachas de España: Justa reivindicación
Aunque en abril del año pasado tocamos por encima el tema de la garnacha nacional en nuestra cata de Aragón: De un pasado con historia a un futuro que partiendo de una promesa es ya una realidad, al encontrarse presente en todos esos vinos, bien como única variedad o en compañía de otras, no abarcamos en profundidad la idiosincracia de esta uva que junto con la tempranillo es la que está presente en un mayor número de hectáreas nacionales aunque desgraciadamente también es la que ha sufrido en mayor medida el fenómeno del arranque fomentado por las autoridades europeas a finales del siglo pasado.
Ascenso y declive de la garnacha: Una uva incomprendida
La garnacha llegó a ocupar entre 100.000 y 120.000 hectáreas del territorio nacional estando actualmente en torno a las 70.000 y es considerada la variedad española por excelencia pues se tienen nociones de ella desde el siglo XVI cuando Alonso Herrera describió una uva entonces llamada Aragonés y que parece se corresponde con ella, y es aragonés el vino que se alzó triunfador en nuestra cata.
A lo largo del siglo XIX se extendió por toda Europa al ser capaz de resistir ciertas plagas mejor que otras uvas y de hecho durante el siglo XX había más garnacha plantada en La Rioja que tempranillo.
Sin embargo la garnacha no ha sido comprendida en su idiosincrasia hasta hace muy pocos años relativamente, plantándose en fincas más afines a la tempranillo y pidiéndosele grandes producciones que mermaban la calidad de su fruto. A finales del siglo pasado se la relacionaba con vinos de baja calidad y en los casos de ensamblaje se decía que empeoraba a la tempranillo, por lo que gradualmente fue sustuituida por esta última en esta región.
Recuperación:
Gracias a la inquietud de ciertos enólogos en el Priorat, el buen nombre de esta variedad comienza a recuperarse al invertirse las tornas y escoger viñedos viejísimos, de muy escasa producción y por su edad, con una perfecta adaptación al terreno. ¿Y dónde se encontraban esos viñedos? Pues la verdad es que en toda España pero una vez más volvemos la vista a Aragón, su cuna y donde en cierta manera nunca ha sido olvidada ni vilipendiada. Y hablando de Aragón pero en términos históricos ¿no pertenecía la región del Priorat a la antigua Corona de Aragón? Tiene sentido ¿verdad?
No obstante hay otras regiones de España donde la garnacha se ha cultivado históricamente por lo que todavía se podían localizar viñedos muy, muy viejos con los que inquietos enólogos podían experimentar con el concepto de terruño, pago, vinos varietales, naturales... y me refiero a las zonas de Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias en Madrid, la Sierra de Gredos en Ávila y ciertas comarcas toledanas colindantes con ellas. Sus vinos son muy frescos, frutales, fáciles de beber y de muy alta calidad.
En Rioja se empiezan a dar cuenta de que el problema no era la garnacha sino el viñedo del que procedía, su adaptación al terreno y la producción que se le exigía. Una vez asimilado este cambio de conceptos empezaron a elaborar vinos de garnacha que ahora son de una altísima calidad destacando por ejemplo, el Sierra Cantabria Garnacha que tuve la oportunidad de probar de la mano de Marcos Eguren en el Espacio Verema Madrid.
Pero si hay una región en España con viñedos antiquísimos ésa es Galicia y por supuesto, aquí también llegó la garnacha. Pero los vinos que se elaboran con ella son marcadamente diferentes, de ahí la importancia de la climatología y el terreno, con más notas salinas y menos golosina.
La Cata:
Quisimos contar con un representante de las cinco zonas que acabo de comentar pero dificultades logísticas nos impidieron contar con el riojano, una gran pena. Aún así la cata fue tremendamente interesante y la compusieron los siguientes vinos:
- Borsao Tres Picos 2011 (D.O. Campo de Borja, Aragón)
- Scala Dei 2011 (D.O.Q. Priorat)
- Memoria de Ventura (D.O. Valdeorras, Galicia)
- La Bruja Avería (D.O.Madrid)
Sin más os dejo con ellos. Espero que os gusten.
Borsao Tres Picos 2011: 4,4 puntos
- Bodega: Bodegas Borsao
- D.O./Zona: D.O. Campo de Borja
- Tipo de vino: Vino tinto con crianz
- Variedades: 100% garnacha
- Precio aproximado en Internet: 13€
- RCP: Excelente
Scala Dei Negre 2011: 4,1 puntos
- Bodega: Scala Dei
- D.O./Zona: D.O.Q. Priorat
- Tipo de vino: Vino tinto con crianza
- Variedades: 100% garnacha
- Precio aproximado en Internet: 9€
- RCP: Excelente
.jpg?1370790272)
Memoria de Ventura 2011: 4 puntos
- Bodega: Adega da Pinguela
- D.O./Zona: D.O. Valdeorras
- Tipo de vino: Vino tinto con crianza
- Variedades: 100% garnacha
- Precio aproximado en Internet: 13€
- RCP: Muy buena
La Bruja Avería 2011: 3,9 puntos
- Bodega: Comando G
- D.O./Zona: D.O. Vinos de Madrid
- Tipo de vino: Vino tinto con crianza
- Variedades: 100% garnacha
- Precio aproximado en Internet: 12€
- RCP: Muy buena
© Mara Funes Rivas - Junio 2013
-
-
en respuesta a Santilz Ver mensaje de Santilz Es que te emocionaron Santi, ese Borsao Tres Picos... ;-)
Mara
https://www.verema.com/blog/el-bosque/
https://www.verema.com/blog/puck/ -
El Tres Picos justo vencedor, si bien el Scala Dei a última hora estaba ahí empujando.
Como siempre una cata interesante y una excelente crónica de lo acontecido.
XXX
-
en respuesta a Santilz Ver mensaje de Santilz Seguro que estabas hablando, que menudo parlanchín estás hecho, jeje.
PD; Siguiente parada..... DiverXO!!! :-)))
-
en respuesta a JaviValencia Ver mensaje de JaviValencia El Scala Dei fue una muy agradable sorpresa pues al igual que el gallego, era totalmente desconocido para mí.
Lo del Borsao Tres Picos ya no lo es porque esta es la segunda competición en la que lo presentamos y siempre saca matrícula de honor ;-)
Gracias XXX
Mara
https://www.verema.com/blog/el-bosque/
https://www.verema.com/blog/puck/ -
-
en respuesta a Anubis7 Ver mensaje de Anubis7 Es la ventaja de no salir en la foto, ja,ja.
Tenía otra tuya y de Isabel pero creo que me agradecerás que no la haya subido ;-)
Besos,
Mara
https://www.verema.com/blog/el-bosque/
https://www.verema.com/blog/puck/ -
en respuesta a Mara Funes Ver mensaje de Mara Funes Eso es una amiga ¡¡¡¡ gracias ¡¡ ja ja
-
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. ¡Qué alegría verte por aquí, Aurelio!
Nos lo pasamos fenomenal cada vez que nos juntamos, no hay cata de la que no aprendamos y disfrutemos. Ahora tengo pendiente subir una de blancos monovarietales que fue, cuanto menos, sorprendente...
Respecto al tribunal valorador somos todos los componentes del grupo de cata, siete personas. Al final de la cata todos puntúan cada vino y me dan sus valoraciones, luego yo hago la media y el que mejor puntuación obtiene gana ¡así de sencillo!
Un abrazo :-)
Mara
https://www.verema.com/blog/el-bosque/
https://www.verema.com/blog/puck/ -
en respuesta a Mara Funes Ver mensaje de Mara Funes Tiene que ser buena gente la del tribunal, si dan como ganadora a esa garnacha borsaonense... (¡toma gentilicio guapo! jeje)
Pues era un 2011, lo sacan muy pronto. Si pillas un 2010... Y ya si es un 2009 le dais un 4,7 mínimo!