10 cócteles con pisco, recetas y preparación
El pisco es un destilado de origen peruano que se elabora a base de vino fermentado de algunas variedades de uva (principalmente Albilla, Italia, Moscatel, Torontel, Mollar, Negra, Quebranta y Uvina) y que gracias a su complejidad y poder aromático, da lugar a muchas combinaciones de cócteles. Desde hace ya unos años y cada vez más, es una bebida que cada vez se abre más paso en España, intentando derrocar a la ginebra. Lleva ya en ello desde 2003, gracias a la apertura de miras y promoción del pisco por Europa por parte del gobierno peruano.
En España, sin duda la más conocida es el Pisco Sour, y quizá también el Chilcano (depende a quién le preguntes), pero también existen muchas otras combinaciones "100% made in Perú".
Os acordaréis de cuando hablé del pisco peruano, sus marcas más famosas, y su relación con el pisco chileno. Pues bien, en cócteles, Perú también se lleva la palma. Digo más, hay quien dice que con los piscos peruanos, como que sale más fina la cosa, más pura. Ello debido a su pureza y rigurosidad en la producción, a diferencia del pisco chileno.
Pisco sour, Chilcano, pisco tonic, y otros cócteles con pisco
Pisco sour
Fue creado en 1920 por el propietario de un bar en Lima (Morris Bar) y poco a poco se fue extendiendo por las altas esferas de la ciudad. Como ocurre con el pisco, también existe controversia con los chilenos por su invención y origen. Era de esperar... Ciñéndonos a las fechas, en Lima existen publicaciones de principios de años 20, y en Chile de finales.
Hoy, el pisco sour es tan famoso en Perú que cada primer sábado del mes de mayo se celebra el “Día del Pisco Sour” y el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al Pisco Sour “Patrimonio Cultural de la Nación” en el año 2007. Hace nada, vamos. Y ojo que el pisco se consideró patrimonio cultural de la nación casi 20 años antes, en 1988.
La receta original sustituye el azúcar por jarabe de goma, un ingrediente difícil de encontrar en España pero que puede prepararse fácilmente con un kilo de azúcar, dos litros de agua, una rama de canela y tres clavos. Mezclamos todos los ingredientes y los llevamos a ebullición hasta que adquieran una textura de miel, se enfría y ya está.
Chilcano
Tras el pisco sour, este es el aperitivo más popular entre los peruanos. Este cóctel debe su nombre al caldo o sopa marina de pescado llamada chilcano a la que se le atribuyen las mismas propiedades reconstituyentes de las que goza este combinado.
Si lo comparamos en antigüedad con el pisco sour, se han encontrado textos hablando de un tal "chilcano" frío con pisco de principios del siglo XX ("Cómo era una jarana en el Cercado allá por el año 1900", Eudocio Carrera Vergara), antes de la aparición del pisco sour.
Pisco Tonic
Si por algo me gusta la tónica es por sus grandes posibilidades de combinación, algo comparable a la soda por su sequedad y bajo azúcar. La tónica le aporta eso, un ligero toque dulce, amargo gracias a la quinina, y mucho, mucho frescor gracias al carbónico.
Como el gin tonic, pero con pisco:
![]() |
Ingredientes:
Receta: |
Andes Amables
Este es un cóctel de sabores fuertes debido a la combinación de pisco con vodka, pero que consigue suavizarse gracias al ácido del zumo de limón, dándole notas refrescantes.
Capitán
Es un cóctel clásico de la coctelería peruana que tiene sus orígenes en los años 20. La combinación de pisco y vermut es también conocida popularmente como el manhattan peruano. Pisco con vermut, uva con uva, vino con vino.
Peruano Flip
Este es un cóctel que por sus ingredientes dulces puede casar perfectamente con un postre o una sobremesa.
Cholopolitan
Esta es una versión peruana del Cosmopolitan, a la que el vodka es sustituido por el pisco, preferiblemente de clase mosto verde (pisco a medio fermentar, con más carga de azúcar), que le da un nivel de complejidad bestial.
Algarrobina
Nunca se me habría ocurrido preparar un cóctel con algarrobina (derivado del fruto del algarrobo), pero los peruanos han sabido darle un uso muy interesante, que además es muy usado en la gastronomía sudamericana.
Divina Pasión
Este cóctel combina el pisco y otros licores con frutas tropicales, buena opción para quien le guste lo cítrico y "melosito".
Aguaymanto
El aguaymanto en una fruta originaria de Perú que se utiliza para preparar este cóctel. Sin duda es como el anterior, muy exótico, gracias a la combinación de pisco, aguaymanto y coco.
Fuentes consultadas: tvpe
-
Muchas gracias por las recetas. Tengo por ahí una botella que me trajo mi cuñado hace ya unos años y aún no la he tocado. Empezaremos por ese Pisco Sour que parece el más asequible de todos por los ingredientes que lleva. De los otros hay algunos que pintan muy bien pero tienen algún ingrediente difícil de encontrar por aquí. Saludos,
Ferran
-
en respuesta a Obiwan Ferran Ver mensaje de Obiwan Ferran Sin duda en España la del Pisco Sour es la más famosa, aunque el Pisco Tonic no se queda atrás (con eso del Gin Tonic, la tónica y demás...). Yo ascos no le hago xD
Del Pisco Sour hay una forma alternativa de hacerlo para sacarle más espuma, que es en lugar de agitarlo en una coctelera, pasarlo todo por una batidora. Ello ayuda a que se remueva todo más, entre más oxígeno y genere más espuma. Más cremosidad :)
Ya me cuentas qué tal ;)
Saludos! -
en respuesta a Santi Albert Ver mensaje de Santi Albert Hola Santi, a ti que eres muy "cocktelero" igual te interesa este artículo: http://www.fueradeserie.expansion.com/2015/06/18/gastroteca/1434632403.html
Saludos!Ferran
P.D. Aún no he preparado el pisco sour, pero en cuanto lo pruebe te cuento
-
en respuesta a Obiwan Ferran Ver mensaje de Obiwan Ferran Gracias!! Muy interesante.
Qué pena que no diga las mejores barras de Vermuts de Valencia... :(
Yo sí que he notado un boom aquí, sobre todo por la zona de Ruzafa, y muchos dicen que es casero. Habría que ver xD
Un abrazo! -
Buenísima recomendación, hay algunos cócteles con pisco que no conocía. Yo estoy descubriendo todo tipo de cócteles (o tragos como dicen allá) con pisco. Para quien le interese hay bastante tanto en esta web https://piscosourweb.com/ (no solo es de pisco sour, hay recetas con sour o "clara" y con pisco) como en cookpad que es como un súper índice. Saludos
-
-
en respuesta a Loguercio Ver mensaje de Loguercio Estimado Loguercio, para afirmar la procedencia del Pisco debe de tomarse tiempo para sustentarlo. En breves líneas le voy a demostrar que el Pisco es peruano. Partiremos en aceptar que nuestro destilado, por DENOMINACION DE ORIGEN, se llama Pisco. Segundo; Pisco es la españolización del quechua PISKU o PISCHU, que así se le conocía al lugar donde se produjo por primera vez nuestro destilado a mediados del siglo xvi. Concluyo (para no extender demasiado), que se conoce con el nombre de Pisco a las vasijas en que se guardaba nuestro destilado y por eso algunos llamaron de igual modo al contenido.
Entre muchas otras explicaciones, todas congruentes, te dejo con estas, lineas arriba.
Buenas tardes. -
Creo que te falto mencionar algunos cócteles con pisco ...Pisco punch es un cóctel inventado por Duncan Nicol en un bar llamado el Bank Exchange a finales del siglo XIX, en San Francisco, Estados Unidos de América. El Bank Exchange estaba localizado en la esquina sureste de la intersección de las calles Montgomery y Washington, en el edificio Montgomery Block, donde actualmente se encuentra la Pirámide Transamérica.
Pisco .... Este coctel no es con pisco pero es peruno. Whisky Sour fue creado por Elliot Stubb
-