El pisco es considerado un aguardiente de uva, generalmente moscatel, obtenido del mosto fermentado de uvas pisqueras que posteriormente es sometido a destilación en alambiques y que a diferencia del brandy o el cognac, reposa solo durante algunos meses en grandes recipientes, mientras que brandy y cognac envejecen en barricas de madera durante un largo periodo de tiempo. Su contenido alcohólico es de aproximadamente 40º. Es un destilado puro, producido solo con uva, es un destilado del vino que no recibe tratamiento para modificar su sabor o graduación.
El origen del pisco ha estado sometido durante muchos años a una gran controversia entre si su procedencia es chilena o peruana, a lo que en 2013 fue reconocida por la Comisión Europea como peruana. El pisco peruano tiene una denominación de origen propia. Su origen se remonta al siglo XVI cuando se importaron las primeras viñas de uva a Perú procedente de las Islas Canarias y ya en el siglo XVII se comenzó a producir y comercializar el pisco.
El proceso de elaboración del pisco comienza con la vendimia de la uva en marzo, momento en el que la uva está en punto óptimo para una selección cuidadosa de las uvas más apropiadas que crecen en los viñedos de la costa de Perú, y que contendrán alrededor de 12º de glucosa. El proceso continua con la pisa de la uva, que puede ser tanto con los pies o con una maquina de prensado y una vez realizada se debe retirar los componentes que le otorgan amargura al mosto, y se deja reposar el mosto durante un periodo de 24h en una puntaya, para posteriormente pasar al proceso de fermentación. El mosto se lleva a recipientes como cubos donde se le añade levadura que actuará disminuyendo el nivel de azúcar e incrementado el de alcohol. Es un proceso que requiere una vigilancia continua para evitar que pierda calidad.
Continuando con el proceso, pasa a la fase de destilación en alambiques, donde se somete a una destilación continua que consta de dos fases, vaporización de los elementos y condensación de los vapores, y en el cual se separa en un líquido con bajo nivel de alcohol y otro con un alto contenido alcohólico, y una vez separados se obtiene el producto, el pisco. Existen tres formas de destilar el pisco, en alambiques simples, en falcas o en calienta vinos.
Por último el vino pasa a reposar en cubas de vidrio o acero durante tres meses sin que se alteren las características, y tras este periodo se procede al embotellado.
Principalmente hay cuatro clases de pisco, entre los que encontramos:
• Pisco Puro: Elaborado a partir de uvas no aromatizadas.
• Pisco Aromático: Elaborado con variedades de uvas aromáticas
• Pisco Mosto Verde: Elaborado a partir de caldos de uva que no estén fermentados completamente.
• Pisco Acholado: Elaborado, a diferencia del resto de piscos, a partir de una mezcla de diferentes variedades de uva, tanto aromáticas como no aromáticas.
|
Durante la tercera semana de agosto de 2017 se ha celebrado Spirits Selection en Chile. “Nuestro concurso global tiene dos objetivos principales:”, afirma Baudouin Havaux, director del Concurso Mundial de Bruselas y organizador del evento; “promocionar la región anfitriona y crear un sello de calidad de confianza para los consumidores. Las medallas ayudan a los expertos y aficionados a escoger los mejores y más vanguardistas productos”. Este año, en La Serena, capital del pisco chileno, se consumó Spirits Selection, que contó con 1.200 destilados provenientes de 54 países, espirituosos que competían por las medallas de Plata, Oro y Gran Oro, valorados por 66 jueces profesionales procedentes de 22 países del mundo. El gran poeta chileno... |
En Perú tienen un método para probar la calidad del pisco sin necesidad de abrirlo, es un método que para mí baila entre lo místico y el marketing, la verdad y se llama Cordón y...
El pisco es uno de esos destilados del que se pueden sacar gran variedad de cócteles, que además desde finales de la década pasada están entrando cada vez con más fuerza en las...
Maridaje es el arte de combinación de alimentos con bebidas, tradicionalmente vino o cerveza. Hoy en día también se empiezan a ver maridajes con tés, destilados o cócteles. ¡No...
El pisco peruano es un destilado del vino del cual no se hablaba demasiado en España hace años, pero que a día de hoy y desde el año 2009 es un imprescindible en la coctelería...
Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.