¿Qué es la cachaça o cachaza?
La cachaça (pronunciado como “kah-SHAH-sah”, también llamada “cachaza”) es el tercer licor más consumido del mundo.
Es un destilado de 40% vol. de alcohol, procedente de Brasil, que constituye un tipo de licor por si mismo, pero que se le relaciona a menudo con el ron (a veces también denominada “ron brasileño”).
Se puede beber sola directa al vaso con hielo, en la famosa Caipirinha, o como sustituto al ron en muchos cócteles de ron blanco como el Between the Sheets, el Cubalibre, el Mai-Tai, el Mojito o el Daiquiri.
¿Cuál es la historia de la cachaça?
El nacimiento de esta bebida genuina brasileña data de cuando la primera planta de caña de azúcar fue introducida en Brasil por los colonizadores portugueses a principios del siglo XVI, traída desde la Isla de Madeira.
La cachaça empezó a servirse por los propietarios de las plantaciones a los esclavos africanos debido a que se dieron cuenta de que les hacía más enérgicos y activos trabajando.
A lo largo de los años, la cachaça empezó a evolucionar, empezando a servirse en las mesas del Brasil colonial, y en 1920 se convirtió en el símbolo identitario de Brasil, producida y consumida a lo largo de toda la nación por diferentes grupos étnicos y clases sociales.
¿Cómo y dónde se produce la cachaça en Brasil?
La cachaça se produce exclusivamente en Brasil, siendo muy popular en este país, formando parte de la identidad nacional, donde es comúnmente conocida como "pinga" o “branquinha” y era a menudo relacionada como la "bebida del hombre pobre". A lo largo de los años, la cachaça ha ganado reconocimiento internacional, y hoy en día, la Caipirinha es la bebida más popular hecha con este licor, convirtiéndose en la bebida nacional de Brasil.
En Brasil existen 40.000 productores de cachaça situados por todo el país, de los cuales el 99% son micro-destilerías que se dedican a la elaboración artesanal, las mejores situadas en los estados de Minas Gerais y São Paulo, las mismas regiones donde los esclavos africanos empezaron a destilar esta bebida en las fábricas de azúcar, que después iba a ser comercializado en el conocido comercio triangular (comercio que relacionaba Europa, América y África entre los siglos XVI y XIX).
En la elaboración artesanal, el agente que fermenta el jugo de caña de azúcar es una harina de maíz llamada “fubá”, y la destilación se hace en un recipiente de cobre. Después, se añeja entre 2 y 16 años para mejorar su calidad, aroma y sabor, y, dependiendo del tiempo, puede tomar colores entre dorado y ámbar, sabores terrosos similares al tequila, y aromas balsámicos, a canela o a roble.
Por otro lado, en la producción industrial, formada por el 1% restante y localizada a las afueras de la ciudad de São Paulo, se utiliza un proceso de destilación continua, no siendo añejadas posteriormente, vendiendo el producto a empresas embotelladoras directamente.
Actualmente, el término “cachaça”, solo puede ser usado en las etiquetas de las botellas de aquellos productores genuinos brasileños, estando prohibido para el resto.
Esta bebida tiene incluso un Día Nacional de la Cachaça (13 de Septiembre como símbolo del levantamiento contra los portugueses en 1661, que rompió un decreto que prohibía producir esta bebida en la colonia), y un Día Internacional de la Cachaça (12 de Junio). No es para menos, ya que la exportación de cachaça a 50 países del resto del mundo alcanzó los 17,3 millones de dólares en el último año, creando más de 600.000 puestos de trabajo en todo Brasil.
¿Cuáles son las marcas más famosas de cachaça?
Existen muchas marcas de cachaça, la mayoría de origen artesanal, sin embargo, la mayoría no se exportan al mercado internacional. En esta lista encontramos las más famosas, mundialmente reconocidas y disponibles en el mercado:
- Agua Luca
Es una cachaça ultra Premium hecha a partir de la fermentación de jugo de caña de azúcar cortada a mano, 100% elaborada usando métodos tradicionales. Está filtrada 12 veces para otorgar un final suave. La calidad de la caña de azúcar utilizada, unida a su meticuloso proceso de elaboración, otorga un sabor y aroma más limpio y ligero que otras cachaças.
- Boca Loca
Cachaça suave, con cuerpo, elegante, con sutiles notas florales mezcladas con melón, miel y un distintivo final dulce que recuerda al azúcar de caña.
Procedente de caña de azúcar también recogida a mano, fermentada en tinas de madera o cobre, se hierve tres veces para obtener un concentrado viscoso y destilada con el objetivo de que el aroma a azúcar de caña permanezca presente. Finalmente, es embotellada a mano.
- Leblon
Es una de las mejores, más lujosas y más caras cachaças del mercado, representando perfectamente la esencia de este licor brasileño. Tiene el sabor más suave y limpio que cualquier cachaça puede otorgar, y su calidad es tal, que puede crear las más sobresalientes Caipirinhas.
Leblon tiene un aroma parecido al tequila con un sabor afrutado con notas herbales, vainilla y pimienta. Otorga un sorprendente final aterciopelado.
- Sagatiba Pura
Es una cachaça ultra Premium elaborada a partir de caña de azúcar seleccionada minuciosamente y recolectada a mano en campos cercanos a la su destilería en São Paulo, y cortada en un plazo de 24 horas. Para añadirle frescura, en su elaboración se usa agua subterránea. Tiene una dulzura suave que es capaz de contribuir a elaborar los cócteles más finos. Crea una experiencia rica e interesante, empezando por un aroma dulce azucarado que invade la nariz, despertando los sentidos. De paladar maduro lleno de caramelo y final muy largo y dulce.
Otras marcas famosas son Aroma de Minas, Cabana, Pirapora, Pirassununga 1921, Rio-D o Ypioca.
-
Muy buen artículo, enhorabuena.
Me surge una duda ¿Qué diferencia hay entre la cachaça y el ron agrícola? -
en respuesta a Pepeiglesias Ver mensaje de Pepeiglesias Muchas gracias!
Intentaré resolver tu duda lo mejor posible.
Según tengo entendido, tanto la cachaça como el ron agrícola de las Antillas francesas están elaborados a partir de la fermentación del jugo de la caña de azúcar (también llamado "guarapo", jugo extraído de la caña de azúcar después de la primera molienda y filtrado de impurezas).
Pero, la diferencia entre la cachaça artesanal y el ron agrícola, reside en que la cachaça se filtra varias veces si es que consigue un poco de color, dejando un sabor más limpio y suave. Tienen en común que ambos se suelen añejar.
En cuando a la diferencia entre la cachaça industrial con el ron agrícola, su principal diferencia (a parte del filtrado) es solo que la cachaça industrial no se añeja, mientras que el ron agrícola si.
Y por supuesto, entre ron industrial y ron agrícola, que el industrial fermenta la melaza (producto obtenido después de ebullir tres veces el guarapo), mientras que el agrícola, fermenta el guarapo.
Espero haber servido de ayuda!
Saludos
-
en respuesta a Santi Albert Ver mensaje de Santi Albert Muchas gracias.
Lo del ron agrícola y el normal lo sabía, pero lo que no veo es en qué se diferencia la cachaça, salvo por los filtrados.
Creo que tienes una confusión con los aguardientes y destilados, ambos son la misma cosa. -
en respuesta a Pepeiglesias Ver mensaje de Pepeiglesias Cierto.
Creía que el aguardiente era un poco más suave que el destilado, pero son la misma cosa. Gracias.
Parece ser que la diferencia únicamente reside ahí, siendo muy parecidos. Pero seguiré investigando. -
en respuesta a Santi Albert Ver mensaje de Santi Albert Bueno, pues no hay mal que por bien no venga. De la investigación sale la luz y seguro que te encuentras con sorpresas.
-
Muy buen articulo
permitame adjuntar una información sobre terroirs.
Las regiones de Salinas y del Alto São Francisco (Januaria y irapora) producen las cachaças verdaderamente premium . Son consideradas las highlands de las cachaças
De Salinas, tenenos la Havana, por supuesto la más cara de todas. La Claudionor, de Januaria, fué considerada la mejor cachaça del año 2011.
El suelo,el sol, la caña (caiana) y el proceso (meses en barriles de unburama) hacen la calidad.Saludos
Rodrigo Muzzi
-
en respuesta a Rodrigo_Muzzi Ver mensaje de Rodrigo_Muzzi "No te irás a dormir sin saber algo más"
Con esas cachaças, el Caipirinha tiene que salir de muerte...ójala algún día tenga la oportunidad de probarlas!
Muchas gracias por la aportación!
Saludos! -
yo también andaba buscando las diferencias encontré una página donde hacen esta afirmación
"...A finales del siglo 19, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción del azúcar, como en el ron industrial.
Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto terminado. "
¿algún experto en el tema que verifique esa afirmación?
La fuente parece muy fiable http://www.jmarcano.com/mipais/economia/ron.html , pero por internet es difícil de decir, si nadie contesta abriré un post en el foro directamente.
También tengo otra pregunta referente al ron pero creo no viene al caso con este tema.
ad1 -
-
-
en respuesta a Santi Albert Ver mensaje de Santi Albert Hay que tener presente que el Ron es añejado 3 años en madera de ahí su nombre,la Cachaza su proceso es de varias destilados para estar libre de impureza y no es añejado y de proceso continuo apto para su consumo.