Los vinos de Massolino y la naturaleza de Serralunga
De entre las 12 comunas que forman parte de Barolo, es probablemente Serralunga d’ Alba la que más y mejor representa el tipo estilístico ideal que esperamos de estos vinos, algo así como Chambolle-Musingy o Vosne-Romanée en Borgoña. El mayor componente calcáreo de los suelos aledaños a esta pequeña villa de apenas 500 habitantes, la mayor pobreza de estos y sus características microclimáticas, hacen que los vinos de dicha comuna suelan ser los más apreciados por los amantes del Barolo, ya que son vinos de desarrollo más lento y tardío, más austeros y estructurados, más minerales, más profundos y en resumen, de mayor prestancia. Igualmente son los más complicados de comprender y los que suelen necesitar más tiempo para estar listos para su consumo, en especial en las mejores añadas, por lo que igualmente resultan vinos poco recomendables para quien se inicia en la noble religión del nebbiolo, de la que somos confesos practicantes.
Dentro de las 1700 has totales de viña pertenecientes al pueblo hay una serie de viñedos que han pasado a la historia por la calidad legendaria de sus vinos, como por ejemplo La Cascina Francia (de la que sale el mítico Monfortino, que debería llamarse entonces Serralunguino), Vigna Rionda, Margheria, Marenca, San Rocco, Rocche del Falletto, Boscareto, etc. Y entre los productores que elaboran grandes vinos en la zona los hay con bodega establecida en el pueblo además de otros establecidos en otras comunas, pero con viñas en Serralunga, destacando nombres como el mismo Giacomo Conterno (Cascina Francia y Monfortino), el maestro Bruno Giacosa (Rocche del Falletto), Luigi Pira (Margheria, Marenca, Vigna Rionda), Ferdinando Principiano (Boscareto), Brovia (Ca’Mia), Azelia (Margheria , San Rocco), Oddero (Vigna Rionda), Vietti, etc. Pero si hay un productor que supone la pura esencia de Serralunga, establecido en el pueblo desde 1896 y con viñas en varios de los mejores pagos, ese es indudablemente Giovanni Massolino.
Giovanni comenzó en ese año su negocio vinícola, que además permitió que el pequeño pueblo comenzase su desarrollo económico, llevando incluso la red eléctrica. Fue su hijo Guiseppe junto con su hija Angela, los que realizaron la primera vinificación y fundaron en 1934 el Consorcio para la tutela del Barolo y Barbaresco. Tres de los hijos de Guiseppe continuaron con el negocio y adquirieron parcelas en los viñedos más importantes del productor en la actualidad como son Margheria, Parafada y Vigna Rionda. Ya en los 90 Franco y Giovanni, nietos de Guiseppe y ambos enólogos, toman las riendas de la bodega e introducen métodos más avanzados dentro de un estilo muy tradicional, que siempre será el que presida el espíritu de la casa, un alma tradicional sin renunciar a la modernidad. Pero ante todo los vinos de Massolino son eso, Serralunga en estado puro, vinos complicados, que hay que saber leer, que hay que saber comprender, pero que sin duda transmiten la esencia de lo que nos gusta a los que gustamos de los buenos Barolos, la acidez, la mineralidad, la estructura, la fuerza tánica y por supuesto, la capacidad de envejecer.
Para finalizar un excelente año de catas, el amigo Miguel Prohens (Enoteca Barolo) nos propuso una de varios de los vinos del productor, comenzando por su Langhe Nebbiolo y siguiendo por sus Barolos, con el básico, el Margheria y dos añadas de su mítico Vigna Rionda Riserva como protagonistas.
Massolino Langhe nebbiolo 2006
Todos aquellos vinos elaborados con Nebbiolo en la zona de Las Langas y que no cumplen con los estrictos requisitos para poder ser considerados como Barolos se etiquetan como Langhe Nebbiolo o Nebbiolo de Las Langas, al fin y al cabo. Dentro de esta categoría hay vinos realmente interesantes y que suelen tener además precios bastante aquilatados, siendo a veces muy buenas puertas de acceso a esta variedad tan especial. Y desde luego que este de Massolino es uno de ellos. Proviene de 1,8 has de sus viñedos de Serralunga, de viñas jóvenes. La vinificación es similar a la de los Barolos, con maceraciones de entre 8-10 días y la crianza dura un año en toneles de roble de Eslavonia.
Y lo cierto es que nos parce un vino realmente encantador, que muestra todas las características varietales del nebbiolo y la mineralidad de los suelos calcáreos de Serralunga. Se trata de un vino muy rico en boca, equilibrado, con la suficiente profundidad y que nos parece ideal como puerta de acceso a los grandes vinos del Piamonte, con el atractivo de un precio bastante ajustado. Luego sufrió al catarlo con los Barolos pero por sí sólo nos parece un vino de enorme interés.
El Barolo básico del productor se elabora a partir de 7 has con cepas de edades comprendidas entre los 10 y 45 años. La vinificación dura unos 15 días con temperaturas entre 31 y 33 grados, con una crianza de unos 30 meses en toneles de roble de Eslavonia además de un año más en botella antes de salir al mercado.
Y lo cierto es que el vino nos pareció fantástico, uno de esos Barolos ideales para iniciarse en estos vinos tan peculiares y que tanto nos gustan, pero ojo, para iniciarse en los más profundos, austeros y longevos que existen, que son los Barolos de Serrlaunga. En esta añada 2006 se trata de un vino serio, mineral, largo, deliciosamente tánico, armónico, que ahora no está ni mucho menos listo para beber pero que tampoco penalizará a quien lo haga, siempre con la premisa de que estos no son vinos para catar sino para comer, este delicioso Barolo le hará grandes honores a cualquier estofado de carne o plato de caza de pelo. Además, a todo esto le añadimos el hecho de que tiene un precio muy razonable, con lo cual podemos hablar de un Barolo de referencia y el vino más importante para el productor con unas 40.000 botellas de cada añada. Muy bueno.
Massolino Barolo Margheria 2006
Procede de 4 parcelas del viñedo Margheria que suman un total de 1,5 has, con viñas de 45 años de edad media. La vinificación dura unos 15-20 días con temperaturas entre 31 y 33 grados, con una crianza de unos 30 meses en toneles de roble de Eslavonia además de un año más en botella antes de salir al mercado.
Aquí ya comenzamos con las palabras mayores, ya que hablamos de uno de los viñedos históricos de la zona, además de una añada que ha terminado siendo realmente buena y con muchas perspectivas de envejecimiento. Ahora mismo es un vino complicado, cerrado, que hay que buscar mucho sobre todo en nariz, que en boca es austero, de enorme acidez, tánico, poderoso y estructurado, pero con toda la clase que esperamos de este gran vino. Ojo, es una botella que debe guardarse por lo menos 5 años más, incluso 10 sería lo recomendable, ahora mismo no muestra ni mucho menos lo que llegará a ser, pero constantemente decimos que un gran vino lo es siempre, en cualquier momento de su vida y este vino es grande. Un excelente Barolo.
Massolino Barolo “Vigna Rionda” Riserva 2004
Massolino Barolo “Vigna Rionda” Riserva 1999
El vino “top” del productor procede de 7 parcelas dentro de la mítica “Vigna Rionda”, que suman un total de 2,3 has, con edades medias de entre 25 y 45 años. La vinificación dura unos 25-30 días con temperaturas entre 31 y 33 grados, con una crianza de 6 años en total, algo más de 3 años en toneles de roble de Eslavonia y el resto en botella, antes de salir el mercado catalogado como “Riserva”.
Se trata de un vino excepcional, uno de los mejores Barolos que podemos encontrarnos, ya que hablamos de una de las más míticas viñas de la mejor zona del Piamonte, producido solamente en las añadas excepcionales y que sale al mercado al sexto año, ni mucho menos listo para su consumo, pero ya con un inicio de añejamiento que resulta indudablemente encantador. Este vino es la quintaesencia de un Serralunga, un vino de gran austeridad, brutalmente estructurado, con una acidez sublime y un tanino feroz y a la vez noble, que muestra la enorme capacidad de envejecimiento de esos vinos. La prueba es que entre el 99 y el 2004 apenas percibimos diferencias, la evolución entre las dos añadas es mínima y ninguna de las dos está ahora mismo ni mucho menos en un estado ideal de consumo. Quizá 2004 nos pareció por rizar el rizo algo más redondo que el 99, pero debemos tener en cuenta que ambas son dos añadas excepcionales, que conjugan lo mejor de las añadas frías y cálidas, con vinos frescos y a la vez maduros, que llegarán mucho más lejos que nuestra paciencia. Así pues, paciencia y a guardar, hay muchos otros vinos para beber antes, estos Vigna Rionda de Massolino darán muchas satisfacciones a quienes guarden y consuman cuando hay que hacerlo. Grandísimos Barolos.
Así pues, todo un placer haber podido conocer y profundizar más en los vinos de este productor, que no está quizá entre los más conocidos pero que sí goza de un enorme predicamento entre los bebedores y conocedores de los Barolos más auténticos que existen: los Barolos de Serralunga. No son vinos que vayamos a recomendar a ciegas, para llegar a esto es mejor comenzar con otras zonas como La Morra, Barolo o incluso Castiglione-Falletto y una vez que el estilo del Barolo les haya gustado, es el momento de Monforte y sobre todo de Serralunga. Es algo así como llegar a Islay en el mundo de los maltas, pero amigos, esto último es ya otra historia muy diferente.
Los vinos de Massolino: clásicos con alma moderna, serios, longevos y auténticos. Pura esencia de Serralunga. No aptos para todos los públicos pero que serán droga dura para aquellos a los que les conquisten. Se lo aseguramos.
Un saludo,
Eugenio Sáenz de Miera Arnau
(EuSaenz)
(*) La fotografía de Serralunga y los viñedos comunales es de en.wikipedia.com
-
-
Gracias por el post Eugenio, siempre va bien irse adentrando un poco más en Italia y más de esta forma tan clara y concreta. La 2004 apunta muy buenas maneras pero ciertamente lo poquísimo que he probado lo encuentro todavía muy cerrado (el otro día sin ir más lejos un Chianti Classico de San Giusto a Rentennano que aún y decantado 1 hora no empezó a abrirse hasta al cabo de 2, quizás habría que haberle dado 5 o 6 o mejor, esperar que pasaran 5 años más!). En cambio '99, EMHO, la veo también con mucho potencia de guarda pero más accesible, no sin decantación previa desde luego. Quizás mejor beber ahora '98 y '01, ¿no? (me refiero a la zona que comentas).
Por último, ¿podrías comentar precios de tienda orientativos por situarme un poco?
Gracias.
-
en respuesta a HerrDirektor Ver mensaje de HerrDirektor Oye herr, cuánta guarda más le darías al Sandrone ? 5, 10 o más?
-
en respuesta a CarlosGonzalez Ver mensaje de CarlosGonzalez Sandrone Rosellini? :-)
Carlos no tengo experiencia en esos vinos, seguro que Eugenio o Juancho te responderán con criterio. Por cierto, ¿de qué añada era?
-
-
-
en respuesta a CarlosGonzalez Ver mensaje de CarlosGonzalez Recuerdo haber bebido en magnum y normal Bruno Rocca "Rabajà" de esa añada: brutal, así de simple, pero después de más de 12 horas de decantación la magnum. (de esto no hace más de 1 año).
-
Me ha impresionado tu conocimiento del Piamonte, es algo complicado pero estoy de acuerdo en es Serralunga, junto a La Morra o Monforte d'alba uno de los más apreciados terruños. Otro gran productor con una pequeña viña al Sur de Serralunga es Luciano Sandrone y su gran Barolo Le vigne.
Enhorabuena por tu artículo!!
-
en respuesta a CarlosGonzalez Ver mensaje de CarlosGonzalez Gracias Carlos. Hablé con Juancho un poco antes de la cata y me comentó sobre la dificultad que tienen los vinos de Serralunga en general y los de Massolino en particular, son vinos que hay que saber leer y que no van a ser comprendidos por todo el mundo. A mí desde luego me parecen apasionantes, acuérdate del Cascina Francia 1998 que disfrutamos aquel día del Noval. Son Barolos de verdad.
Saludos,
Eugenio. -
-
en respuesta a HerrDirektor Ver mensaje de HerrDirektor Sí, ahora se van bebiendo bien los 97 (añada algo cálida y más irregular, aunque los mejores vinos son fabulosos), la 98 (más fría y clásica, pero con vinos que ahora van estando accesibles) y la 2000 (más bien cálida y de vinos redondos ahora). Las añadas 99, 2001 y 2004 son excepcionales, cada una en su estilo y en su manera, pero son realmente fabulosas. Los 99 de Serralunga e incluso de Monforte son todavía inaccesibles, pero los de Barolo o La Morra se pueden ir bebiendo. La 2005 es más fría e irregular y la 2006 es una buena añada con capacidad de guarda, en especial en Serralunga. Creo que en líneas generales y por pura regularidad de zonas y vinos, la añada 2004 es la mejor en Barolo desde 1989, que probablemente es la mejor añada de los últimos 30 años. Este año pasado he podido probar algún 89 realmente legendario.
Con respecto a los precios, los nombres de los vinos están "linkados" a su correspondiente nota de cata en la sección "vinos catados" y ahí pongo los precios. En cualquier caso te digo, el Langhe sobre los 15, el Barolo sobre los 30, Margheria sobre los 50 y pico y Vigna Rionda sobre los 70 y pico, precios en la Enoteca Barolo. Del 99 no habrá, eso lo envió la bodega en especial para la cata. Creo que son precios bastante ajustados teniendo en cuenta el nivel de los vinos, y en especial el Barolo "normal", que creo que es un chollo, como por ejemplo el Barolo "normal" de Principiano.
Esta semana hablamos, no? Habrá que preparar algo…
Saludos,
Eugenio. -
en respuesta a CarlosGonzalez Ver mensaje de CarlosGonzalez No he bebido muchos vinos de Sandrone, pero tampoco es mi productor preferido, muy moderno para mi gusto. ¿Hablas del Barolo Le Vigne? Un 99 estaría todavía un poco "crudo", quizá.
-
en respuesta a HerrDirektor Ver mensaje de HerrDirektor Gran Barbaresco ese Rabajá de Rocca. Te recomiendo que pruebes los "crus" de Rino Sottimano (Cottá, Currá, Fausoni y Pajoré), los distribuye Milesim, que está en Barcelona.
-
-
en respuesta a juanjus Ver mensaje de juanjus Gracias, juanjus. Bueno, con "profes" como Juancho Asenjo y Miguel Prohens todo es más sencillo, con ellos he tenido la suerte de descorchar y probar muchos vinos de la zona. De Sandrone he catado varias cosas, entre ellas alguna añada de Le Vigne y no termina por entrarme del todo, es un poco "moderno" para mi gusto en estos vinos, que van más hacia la línea clásica (Giacosa, Cavallotto, Beppe Rinaldi, Borgogno, Brezza, Brovia, Grasso…)
Espero subir a Vitis Vinifera, a ver si podemos conocernos.
Saludos,
Eugenio. -
en respuesta a ramico Ver mensaje de ramico Ramón, me temo que lo más cerca que he estado del Piamonte fue en un viaje de fin de curso en 3º de BUP, allá por 1990 (por cierto, una gran añada en Barolo). Por desgracia llevo mucho años sin salir de España, mi presupuesto solo da o para beber o para viajar, pero no para las dos. Y de momento elijo beber. Si estás interesado en el tema, le mando una nota a Juancho Asenjo y nos dará todos los detalles que hagan falta. Si tienes tiempo puedes pasarte por le Enoteca Barolo y pregunta por Miguel, le dices que te he mandado yo. El ha estado muchas veces por allí y te podrá asesorar igualmente.
Saludos,
Eugenio. -
en respuesta a EuSaenz Ver mensaje de EuSaenz Gracias a Ti, Eugenio. Si es cierto que Sandrone es el moderno de Barolo, pero su estilo es impresionante respetando los terruños y las cepas. Vaya, vaya conoces la elite de Borgoña, me has recordado los Borgogno que he probado, 78,88,91,uf inmemorables. Tambíen he tenido la suerte de degustar algo de Elio Grasso, muy bueno.
A ver si es verdad y te vienes a la Vitis Vinifera, pregunta a los organizadores por el chico valenciano y me encontrarás.
Saludos,
-
en respuesta a EuSaenz Ver mensaje de EuSaenz Gracias Eugenio, es que estoy preparando algo para febrero y tengo mis dudas entre el Loira y Piamonte (ya me jod.. la escapada a la Toscana los entrañables controladores) Y estaba buscando referencias contrastadas, como las vuestras, para decidirme.
Pero que me dices, que no sales de España!!!! si me gastase en vino lo que me gasto en viajes tendria la casa llena de Petruses de esos.
Por ahora prefiero el gasto de viajar, asi cuando bebo los vinos de la zona en cuestion me hago una idea de lo que hay detras. (menos con los rislings;-), que no me hago con ellos ni a tiros)
-
en respuesta a ramico Ver mensaje de ramico Así es Ramón, conozco España bastante bien pero de fuera…bastante poquito. Todo llegará. Lo que más ganas tengo de conocer es Champagne, Borgoña, Barolo y el Mosela. En fin, seguiremos soñando, viendo fotos y bebiendo vinos….
Hombre, yo iría antes a Piamonte, pero iría por noviembre, en temporada de trufa blanca…El Loira en primavera tiene que ser precioso, sobre todo el Turena, zona que llaman el jardín de Francia.
-
en respuesta a HerrDirektor Ver mensaje de HerrDirektor Doy fe de ello.. ;-)
Enhorabuena por el post Eugenio, digno de releer 10 veces.
Saludos
OG