¿Qué es la jícama?
Su nombre científico es Pachyrhizus erosus, es un tubérculo comestible que se asemeja a un nabo en apariencia física, aunque no están relacionados. Es una planta leguminosa, herbácea, de raíz globulosa, jugosa y dulce. Su textura es crujiente y acuosa si se consume cruda.
La jícama es originaria de México, donde también es conocida como la jícama, papa mexicana o nabo mexicano, también se cultiva en América del Sur y Central y California. También es muy popular en las Filipinas y el este y sudeste de Asia.
Su raíz es la única parte de esta planta comestible, y es consumida como una fruta o verdura. Esta planta está de temporada todo el año, pero su mejor momento es de diciembre a junio en el hemisferio norte. Las plantas crecen mejor en climas cálidos y secos. Las plantadas en el verano producen los más sabrosos, aunque por lo general son algo más pequeños. La planta prefiere pleno sol y precipitaciones moderadas, por lo que es una mala opción para los climas del norte. Además, la jícama produce un insecticida natural en la vid por encima del suelo, lo que significa que la planta se protege de plagas dañinas.
Tipos de jícama
Existen dos variedades de jícama, una es la jícama de agua y la otra es la jícama de leche. La jícama de agua presenta una raíz redondeada y jugo transparente. La jícama de leche tiene una raíz elongada y jugo lechoso.
Propiedades de la jícama
La jícama contiene aproximadamente 20 miligramos de Vitamina C, contiene potasio, hierro y calcio. Además, el tubérculo presenta un buen contenido de carbohidratos. 100 gramos de jícama contienen 87% de agua,1.3 gramos de proteína, 9.9 gramos de carbohidratos y 39.9 calorías. A menudo, la jícama es utilizada como fuente de almidón.
Se caracteriza por su bajo contenido calórico. Es refrescante, antioxidante, ayuda a combatir el estreñimiento, reduce la cantidad de colesterol y triglicéridos y tiene propiedades diuréticas, entre otras.
Desventajas de la jícama
Al igual que muchas frutas y verduras, la jícama puede ser (aunque no es muy común) fuente de contaminación bacteriana, principalmente la Shigelosis, que tiende a desaparecer por sí misma después de una semana más o menos. Por lo que hay que comprar la jícama en un lugar de confianza, donde la laven y almacenen correctamente.
Conservación de la jícama
Se conserva en el refrigerador y su duración en buen estado no es más de 2 semanas.
¿Cómo tomar jícama?
Es fácil de comer, normalmente en México la jícama se come cruda, también puede tomarse cocida o asada. Hay que asegurarse de cortar cualquier tallo verde que pueda haber, después, enjuagarla y pelar la piel exterior rugosa. Si la comemos cruda solo hay que añadirle un poco de jugo de limón, chile en polvo y un poco de sal. Se puede cortar en trozos del tamaño que queramos para una merienda tradicional, refrescante y baja en calorías.
¿Con que acompañar la jícama en la cocina? Recetas con jícama
Parrilla de Jícama, rábanos, cebolletas y pollo con Chumichurri estilo asiático.
- 1 taza de hojas de perejil fresco (1 onza)
- 3 cucharadas de jugo de limón fresco
- 1 jícama pelada y cortada en rebanadas
- 2 cucharadas de aceite de semilla de uva
- ½ cucharadita de pimienta negra recién molida
- 6 cucharadas de agua
- 4 muslos de pollo deshuesadas y sin pellejo
- 2 tazas llenas de hojas de cilantro fresco
- 1 / 8 cucharadita de pimiento roja molido
- ¼ cucharadita de azúcar
- ½ cucharadita de sal
- ½ rábano cortados
- 1 diente de ajo, picado
- 4 filetes de anchoa en conserva
- 8 cebollas verdes recortadas
Ensalada de Jícama
- 1 jícama pequeña (alrededor de 1 1/4 .), Pelado y cortado en juliana
- ½ cucharadita de chile en polvo
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 cucharadita de pimienta negra recién molida
- ½ cebolla roja, en tiras
- ¼ repollo rojo, sin semillas y cortado muy finamente
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharada de cilantro picado
- 3 cucharadas de jugo de limón fresco
- ½ cucharadita de hojuelas de Chile rojo
- 6 cucharadas de aceite de oliva
- 6 cucharadas de vinagre de arroz
- 1 pimiento rojo grande, sin corazón y en rodajas finas
- 2 zanahorias, peladas en forma juliana
Ensalada de Jícama y naranja
- 1 jícama mediana
- 2 naranjas dulces
- 1/2 cebolla chica (puede ser morada o blanca)
- 4 cucharadas soperas de jugo de limón o de naranja agria
- 2 cucharadas soperas de vinagre
- 1/2 cucharadita de chile en polvo (o al gusto)
- 1/4 cucharadita de sal
- un puñito de hojas de cilantro
- lechuga picada (opcional)
- Preparación:
Pelamos la jícama y la picamos en cubitos de aproximadamente un centímetro de tamaño (5 tazas de cubitos).
Pelamos las naranjas y las separamos en gajos. Cortamos cada gajo en dos o tres partes, de tal forma que los trozos sean de aproximadamente el mismo tamaño que los cubitos de jícama o un poco más grandes. Descartamos las semillas y las hebras blancas de las naranjas.
Cortamos la cebolla en rebanadas delgaditas y separamos los anillos. Si preferimos un sabor a cebolla menos pronunciado, los colocamos en un colador bajo el chorro de agua para que se les enjuague parte de su jugo; luego hay que escurrirlas bien.
En un recipiente hondo combinamos el jugo de limón o de naranja agria, el vinagre el chile en polvo y la sal. Añadimos los cubitos de jícama y removemos bien (si sobrara algo de jugo de las naranjas que cortamos, también se puede agregar).
Picamos las hojas de cilantro. Después, agregamos la naranja y el cilantro a la mezcla de la jícama y removemos con cuidado. Refrigeramos hasta el momento de servirse.
Podemos servir la ensalada sola o sobre lechuga picada.