Con Sincio

La leche y la luna

La leche y la luna

 

¿Alguien cree que las fases lunares pueden influir en la velocidad de hervido de la leche?, Seguro que no. Pues a leer toca…….

 

Creencias populares

 

Muchas de las frases que oímos a nuestros progenitores, nos resultan a fuerza de ser repetitivas en nuestros entornos, muy familiares, pero en una gran mayoría de los casos nunca nos hemos parado a pensar si se ajustan a la realidad o simplemente son “cosas de mayores". Muchas veces son consideradas meras supersticiones o leyendas, y nadie se para a pensar en que posiblemente son verdades basadas en las experiencias vividas durante generaciones y generaciones, eso sí, sin ningún fundamento científico hasta el momento que las avale, como norma general.

Pues bien, la siguiente frase o creencia, basada en el mismo fundamento refiere: “hay que tener cuidado con la leche cuando hierve, que si es creciente se va muy rápido”. La anterior frase referida, la oí por primera vez un día posterior a nuestro experimento sobre la relación de la carne y la luna (1), en una reunión con mis paisanos y dada mi predisposición a confirmar todas estas afirmaciones de sabiduría popular, os presento lo siguiente.

 

La leche y su hervido

 

La leche de vaca se consume como bebida por un 40 por ciento de la gente en el mundo, especialmente por los niños. En aquellas partes del mundo donde la leche es una parte importante de su cultura culinaria, muchos consumidores hierven la leche antes de usarla. El hervirla le otorga a la leche una serie de beneficios de salud en términos de seguridad alimenticia y niveles de grasa.

 

¿Por qué la leche cuando hierve se derrama y el agua no?

 

La leche es el fluido segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. Es el único alimento que consumen todos los mamíferos durante las primeras etapas de su vida. Por eso, es normal que contenga disueltos o dispersos en agua todos los nutrientes necesarios para sostener la vida. En el caso de la leche de vaca, esta contiene, por término medio, un 4,6% de azúcares, un 3,2% de proteínas y un 3,9% de grasas. Lo más importante, en lo que se refiere a la pregunta, tiene que ver con las grasas y las proteínas. La grasa de la leche se encuentra en forma de gotitas, que están rodeadas por una membrana y dispersas en agua. Con respecto a las proteínas, hay distintos tipos: micelas de caseína y agregados de lipoproteínas. Todo esto nos indica que, en la leche, se encuentran sustancias tensoactivas. Los tensoactivos son compuestos que estabilizan dispersiones de grasas en agua y, además, también estabilizan la formación de burbujas de aire en agua. Y este es el punto clave. Al hervir la leche se forman burbujas de vapor de agua que se estabilizan debido a la presencia de esos tensoactivos. Esas burbujas tardan mucho en romperse y, por tanto, a medida que la leche hierve van formándose más y más burbujas, aumentando el volumen de la espuma formada hasta que, finalmente, rebosa el recipiente. En el caso del agua, las burbujas de vapor de agua se rompen inmediatamente después de formarse, y no se produce esa espuma.

 

Estudio realizado

 

Habiendo reflexionado sobre de la frase referida con fecha 29 septiembre de este año, con la colaboración de la explotación ganadera La Lastra ubicada en la localidad Oruña de Piélagos (Cantabria), regentada por José Luis González y Rosa María Landeras, que tiene una producción aproximada en estos momentos de 700 l de leche diarios, los cuales me facilitaron la leche para realizar el siguiente experimento:

- Calcular la velocidad de hervido de la leche con fecha 11 octubre, a dos días de luna nueva que ocurrió el día 13 (evidentemente en un martes no tengo tiempo para analizar la observación), y

- Calcular la velocidad de hervido de la leche con fecha 25 octubre, a dos días de luna nueva que ocurrió el día 27.

              

Sala de ordeño

 

Material y método.

 

Ambos días, se realiza el hervido de la leche, en dos utensilios distintos, uno mayor en altura, con menor superficie inferior y llamado hervidor, en estas tierras al menos, y otro más ancho y con menor altura.

Con una intensidad constante del fuego, a fuerza nueve y a fuerza cinco, procurando que de un momento a otro se atemperase tanto el utensilio como la fuente irradiante de calor.

En las cuatro ocasiones se realizó el hervido con medio litro de leche.

Se grabó durante todo el tiempo del hervido, desde un inicio hasta que se derramó la leche por el borde superior cuando el hervido se realizó a fuerza 9, o cuando la subida de la leche ha invertido el sentido, cuando se realizó a fuerza 5.

 

Resultados

 

Calculando la diferencia de segundos según los datos comentados anteriormente, entre el inicio de hervido hasta su derrame por los bordes o el inicio del mismo hasta que se invierta su sentido, la diferencia en segundos fue:

 

 

 

 

 

Hervidor:

- A intensidad 9 el día 25-10-15, tardó respecto al día 11-10-15, 6 segundos menos el día 25 (luna llena).

- A intensidad 5 el día 25-10-15, tardó respecto al día 11-10-15, 21 segundos menos el día 25 (luna llena).

Cazuela baja y más ancha:

- A intensidad 9 el día 25-10-15, tardó respecto al día 11-10-15, 12 segundos menos que el día 25.

- A fuerza 5 el día 25-10-15, tardó respecto al día 11-10-15, 14 segundos menos que el día 25.

 

Conclusión

 

Con dicha observación, parece confirmarse la creencia popular de que la leche en una fase de la luna hierve de forma más rápida (hay que estar mucho más atento para que no se produzca la salida de la misma fuera del recipiente, con el consiguiente problema que genera de olor, pérdida y limpieza posterior) y parece ser que hay que estar más atento en la fase de luna llena o dicho de otra forma al final de la fase de creciente.

Si volvemos a observar y repasamos la causa del “por qué” la leche hierve, podemos tener presente que las proteínas y sobre todo las grasas son las culpables de dicho fenómeno, por tanto su cantidad pueden darnos la explicación a este cambio de velocidad del hervido.

 

Análisis de la leche

 

Cuando analizábamos en el estudio de la carne y la luna (1 y 2) y las diferencias que habíamos observado en sus características durante la cata, habíamos dejado claro que en un segundo estudio teníamos que intentar corroborar nuestras sensaciones con un análisis del producto, aunque suponíamos que el cortisol y las grasas tenían que jugar un papel importante. Pues bien, en este caso dicho análisis sobre del producto, si hemos podido disponer del mismo con los siguientes detalles:

25-11-15 4.08 de grasa  Luna llena día 25

11-11-15 4.42 de grasa  Luna nueva día 11

24.10-15 4.05 de grasa  Luna llena día 27

12-10-15 4,25 de grasa  Luna nueva día 13

29-09-15 4,06 de grasa Luna llena día 28

12-09-15 4.25  de grasa Luna nueva día 13

29-08-15 3.95 de grasa  Luna llena día 29

 

No todos los días coincidentes con la luna llena o nueva, la empresa que recoge la leche facilitada los datos.

He tardado en colgar los resultados, para tener más de un ciclo lunar con sus datos los análisis de la grasa. Las cifras de las proteínas prácticamente no varían. Durante este periodo, los ganaderos me han comentado que la alimentación de las vacas ha sido similar.

 

Explicación de lo observado

 

Alteración del ambiente rumial (alteración ambiental y aumento del cortisol)

         Aumento de consumo de energía.

              Disminución de acetato-propionato y del PH Aumento de glucosa y de insulina

                  Aumento de síntesis grasas en tejido adiposo y disminución de la lipomovilizacion

                       Disminución de precursores de síntesis grasa.

                              Disminución de la grasa en la leche.

No olvidemos de aquello que decía:

No muy lejos, varias vacas blancas, tumbadas en la hierba

babean lentamente sobre sus gruesas papadas

y siguen en sus ojos lánguidos y soberbios

el ensueño interior que nunca acaban.

 

Las vacas requieren tranquilidad

 

Conclusión

 

La leche está influenciada, aparte de por otros factores, por las fases lunares, pudiendo asegurar que al final de la fase creciente y en luna llena, a igualdad de alimentación, su contenido en grasa es menor, y por consiguiente, la velocidad de hervido de la leche es mayor.

                                            

(1) http://www.verema.com/blog/con-sincio/1318112-carne-luna-primeros-resultados

(2) http://www.verema.com/blog/con-sincio/1314390-carne-luna

 

 

Copyright Gabriel Argumosa

  1. #1

    Arrutzi_Najera

    Con las de marmitas que he traído del caserío y mi hermano hervía, guardando las natas. No había caído en todo lo que apuntas, sin duda curioso y con fundamento. Un saludo.

  2. #2

    G-M.

    Treeeeeeeeeeeeeeeeeeeemendo documento!

    No, si al final nos vas a convencer...

    Jaja

    Desde luego, es irrefutable en ese caso que la luna influye en la leche.

    Un abrazo y enhorabuena por el trabajo de campo y su puesta en escena

  3. #3

    jacomur

    Ganas temía de conocer las conclusiones de tu nuevo estudio del que varias veces orgullosamente me has hablado de él. Te felicito. Toda la vida entre vacas y no sabía de este fenómeno lactario. ¡Ah!, menuda pinta tiene ese cazo de leche. Saludos desde el Besaya.

  4. #4

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a Arrutzi_Najera
    Ver mensaje de Arrutzi_Najera

    Pues yo tampoco y en mi casa hubo siempre vacas de leche. Si no es por el comentario que oí. Nunca lo hubiese pensado

  5. #5

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a G-M.
    Ver mensaje de G-M.

    Pues falta el estudio de las setas por hacer y sobre todo el Grande de la carne en la primavera próxima Muchas gracias

  6. #6

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a jacomur
    Ver mensaje de jacomur

    He tardado en colgarlo para tener datos de varias lunas con su grasa Muchas gracias

  7. #7

    jose

    Bien sabe usté, Don Gabriel, que aun apreciendo el esfuerzo, que sin duda es muy considerable, objeto de las conclusiones por sus premisas y método ;-)

    Saludos,

    Jose-Sheldon-Cooper

  8. #8

    jose

    en respuesta a G-M.
    Ver mensaje de G-M.

    Hooola G-M,
    precisamente las posibles variables del experimento son lo que lo convierten en refutable.

    Saludos,

    Jose

  9. #9

    G-M.

    en respuesta a jose
    Ver mensaje de jose

    Jaja, ya sabía yo que podía aparecer nuestro descreído Jose...

    Refutable lo es casi todo, ¿qué tendría que hacer Gabriel para que le otorgaras u otorgases una miajica de credibilidad?

    Imagino tu respuesta: repetirlo varios meses y en varias lecherías.

    ¿Equivócome, don Jose? (es sin acento en la e ¿no?, siempre me lo pregunto...)

  10. #10

    G-M.

    en respuesta a Gabriel Argumosa
    Ver mensaje de Gabriel Argumosa

    Setas?

  11. #11

    jose

    en respuesta a G-M.
    Ver mensaje de G-M.

    Si hay confianza, que la hay, sin acento en la 'e'. Si me llama de esa manera un desconocido o conocido que se toma una confianza indebida me suelo girar con una mala ost?a que no le queda dudas de su error ;-)

    El experimento ha de ser reproducible de manera múltiple y comprobable, observar cuales son las variables que pueden existir, como raza de las vacas, su alimentación, estado sanitario, edad, temperatura, humedad (no sólo de la leche en el momento de hervir, si no en su extracción, conservación y tratamiento), estación del año (que influye en factores anteriormente citados), sistema de extracción, condiciones ambientales... Vaya, aplicar el método científico esencial y básico para poder obtener una conclusión científica.

    Además las vacas deberían encontrarse en un universo esférico y en gas inerte para... 8-D

    Saludos,

    Jose

  12. #12

    jacomur

    en respuesta a jose
    Ver mensaje de jose

    No lo complicas nada D. José. Esta experiencia ha sido con vacas "pintas" de las Asturias de Santillana. Saludos desde la Capital del Hojaldre, Torrelavega.

  13. #13

    G-M.

    en respuesta a jose
    Ver mensaje de jose

    Ostrás Pedrín! Cuánto me alegro de haberme ido a Letras...

    XXXD

    De todos modos, Jose, Gabriel está en camino de, de momento va recabando informaciones y pruebas por aquí y por allá. Ya se pondrá, ya, cuando toque, a darle rigor científico, pero de momento su estudio a varias bandas va muy bien encaminado.

    Un abrazo

  14. #14

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a jose
    Ver mensaje de jose

    Lo de medir el tiempo es por "la cuenta de la vieja" y solo un dato mas.

    Pero para mi, las cifras analizadas de la grasa, con sus fechas es irrefutable.

  15. #15

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a G-M.
    Ver mensaje de G-M.

    Si son setas.

  16. #16

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a G-M.
    Ver mensaje de G-M.

    De momento es la idea ver los caminos a seguir, luego ya pensaremos el darle otro nivel. Lo de la carne, puede tener una aplicacion, esto de la leche no se lo veo de momento.

  17. #17

    G-M.

    en respuesta a Gabriel Argumosa
    Ver mensaje de Gabriel Argumosa

    Qué ganas de leer lo de las setas!

  18. #18

    jose

    en respuesta a Gabriel Argumosa
    Ver mensaje de Gabriel Argumosa

    Un único experimento, Gabriel, no es válido para obtener una conclusión... y lo sabes :-p

    Saludos,

    Jose

  19. #19

    jose

    en respuesta a Gabriel Argumosa
    Ver mensaje de Gabriel Argumosa

    Sí la tiene. Si se obtienen conclusiones científicas concluyentes cuándo se recoge la leche para obtener productos de la misma sería significativo.

    Saludos,

    Jose

  20. #20

    Gabriel Argumosa

    en respuesta a jose
    Ver mensaje de jose

    Como le he hicho a Aurelio es una forma de empezar en unos temas sin tratar. Pero tambien te digo que la alimentacion era igual en esos 15 dias, las vacas todas las mismas y de raza frisona, la hora identica de recogida , las 8.45 y la hora de hervida identica, a las 11 horas.

    Si queremos darle mas rigor cientifico, se puede dar desde luego.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar