La Cofradía del Hojaldre
La Cofradía del Hojaldre
A nivel general cuando se habla de una “Cofradía”, la mente se dirige a una cofradía religiosa, pero en numerosas ocasiones me habéis leído en este blog el referirme a la Cofradía del Hojaldre, ubicada en la ciudad cántabra de Torrelavega.
Si miramos en la RAE, nos encontramos con:
(De cofrade).
1. f. Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.
2. f. Gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado.
La cofradía del Hojaldre de Torrelavega surgió en el año 2.000, con el “fin determinado” de promocionar el hojaldre, típico producto de repostería que desde hace mucho tiempo ha estado vinculado a esta ciudad.
Historia
Torrelavega tiene una larga tradición ligada al hojaldre. La primera pastelería planteada como un negocio fue la fundada a principios del siglo XIX por Eusebio Ballesteros Cerrada y su esposa Mauricia Toledano Galindo, ambos llegados de Madrid a La Montaña, por razones de índole política. Su confitería, conocida como 'La Dulce Alianza', gozó de un gran prestigio y fue obrador en el que aprendieron y trabajaron importantes confiteros. Su establecimiento, situado en la plazuela del Sol, fue cerrado por su nieto, Eusebio Ballesteros, en los años 60. Otra importante pastelería, la de la familia Asensio, también saldría del tronco de los Ballesteros. Fue fundada por el palentino Nazario Asensio y una hija de Ballesteros, Rosenda, a principios del siglo XX.
De ahí han surgido familias cuyo apellido se asocia al hojaldre, como son: Santos, Blanco, Vega, etc. con numeroso y aventajados discípulos.
Quizás el hojaldre más típico sea la “Polka”, sin olvidar las tartas milhojas o los lazos, y que no es otra cosa que un hojaldre finísimo en capas, de forma rectangular, y cubierto por una capa de azúcar horneada. El origen de la denominación es algo confuso, siendo una de las teorías que en un pequeño libreto alemán, que en el año 1880 para hacer la propaganda de una fábrica de margarinas llamada “El Maestro”, entre los diferentes trabajos que aconsejaba hacer con sus margarinas, estaba una que se llamaba polka y el proceso que describía es similar al nuestro en estos momentos con las polkas de Torrelavega. En la foto polkas.
Historia de la Cofradía del Hojaldre
La Cofradía surgió en el año 2000, con el objetivo de "promocionar las cosas de Torrelavega, especialmente el hojaldre" e integrándose posteriormente en las actividades de la ciudad, en diversos frentes que tengan una relación con el hojaldre.
Entre sus activadas podemos destacar:
-
La celebración del “Gran Capítulo” en el día grande de la fiesta de la ciudad, coincidiendo siempre en un domingo de agosto, donde
se toma juramento y posesión a los nuevos cofrades de número y a los cofrades de honor. En mi año de incorporación a la cofradía en el año 2011, el cofrade de honor fue el periodista Luis del Olmo y en esta ultimo año José Luis Bonet, Presidente del grupo Freixenet, por referirme solo a dos años concretos, pero que puede hacer una idea del nivel de nuestros hermanos de Honor.
Varias actividades se realizan ese día, como el desayuno con cofradías, academias y asociaciones gastronómicas de nuestra región y de otras vecinas e incluso más lejanas, desfile por la ciudad entregando polkas entre los viandantes y una comida de hermandad.
Hay una ignorancia de cómo se accede a la cofradía y en nuestras reuniones, se comenta que es el sistema más democrático que puede existir: en la asamblea que previamente se ha convocado para tal fin, el candidato tiene que ser propuesto por un miembro y no tiene que ser rechazado por ninguno de los presentes, e igual con el socio de honor. En la imagen Luis del Olmo paseando por la ciudad el dia de su investidura.
-
La Feria del Hojaldre, celebrada este año por segunda ocasión, donde se venden los mismos en las distintas casetas al efecto, al
igual que algún producto relacionado, como son las anchoas o el cava. Con degustaciones gratuitas del hojaldre entre el público, tras demostraciones de los pasteleros de como se realiza su elaboración.
- El concurso de relatos cortos con el tema de fondo el hojaldre, instaurado en el año 2012.
- Concurso de pinchos con el hojaldre, como materia prima de base, durante las fiestas patronales de agosto, instaurado también en el año 2012.
- En la foto de la derecha, demostarcion en la Plaza Mayor de la ciudad de la elaboracion del hojaldre este año 2014
- Asistencia a las residencias y asilos de la ciudad el día de San Andrés, patrón de la Cofradía, donde con la generosidad de los pasteleros- confiteros de la ciudad, que aportan desinteresadamente las polkas, los cofrades las reparten para la merienda entre los residentes.
- Y a nivel interno reunión comida entre los hermanos cofrades el primer jueves de cada mes, en un establecimiento hostelero que su responsable sea cofrade, con un menú de 15 euros. Y el día de San Andrés, patrón de la Cofradía, cena que consta de patatas fritos, huevos y chorizo, más la degustación del pincho ganador en el concurso del año en curso.
Otros detalles
Su vestimenta está compuesta por una capa de color marrón claro, en alusión al color del hojaldre, y unos ribetes rojos y verdes, como los del escudo de Torrelavega; y el gorro pastelero con el mismo color.
Y el juramento de investidura: “y desde aquí prometo cumplir fielmente las obligaciones de la hermandad, que no son otras que las de difundir doquiera que vaya las excelencias de ese maravilloso producto hostelero llamado Polka”.
Conclusión y comentario
Espero haber sabido explicar el mecanismo y actividades de nuestra Cofradía.
Os animo a la creación de nuevas cofradías en vuestras localidades y con vuestros productos.
Y quiero también dejar clara el mecanismo de integración, y romper ese mito que “son amigos para comer y beber”, pues la democracia impera en la entrada de forma manifiesta y ni el menú de 15 euros ni la cena de San Andrés, se puede llamar ”comer y beber” en sentido generalizado y si en el sentido evidente, eso sí, con compañeros que nos une un producto y una ciudad.
Copyright Gabriel Argumosa
-
Gabriel, que está en todo. Que no se le escapa una. "Entre hojaldres y garbanzos" me han dicho que puede ser un excelente título para su próximo libro :)
-
en respuesta a Alternativa Ver mensaje de Alternativa Muchas gracias Concha, es una idea a tener.
-
en respuesta a Gabriel Argumosa Ver mensaje de Gabriel Argumosa Si te decides, yo te ayudo !!!!!! Como terapia me dedico a buscarecetas!!!!!!!
-
-
en respuesta a jacomur Ver mensaje de jacomur Creo que es de justicia el recalcar que es más que juntarse y comer unos amigos.
-
-
en respuesta a Patribermudez Ver mensaje de Patribermudez Muchas gracias Patri.
-
-
-
en respuesta a Jeronimo Ver mensaje de Jeronimo Ya sabes un motivo más para volver por aqui.
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. Muchas gracias amigo, dos grandes productos a los que tengo mucho cariño. son ¡apuesta segura¡
-
-
-
Ya sabes que con estos posts me tocas la fibra sensible Gabriel, casi estoy paladeando esos hojaldres...
Pero aparte de recuerdos emotivos, gracias por las aclaraciones sobre el funcionamiento de la cofradía y os deseo muchos años de disfrute, difusión y divulgación
-
en respuesta a Mara Funes Ver mensaje de Mara Funes Gracias Mara, espero que con este texto se aclare un poco las actividades de una Cofradia y sobre todo a ver si alguien se anima a crear una en su zona y con su producto.
-
en respuesta a oscar4435 Ver mensaje de oscar4435 Muchas gracias Oscar, esa tarta se presta a comer y comer....
-
A esta cofradia (y a las que tu te apuntes) tambien me apunto yo.
Felicidades por el post. Saludos -
en respuesta a Gabriel Argumosa Ver mensaje de Gabriel Argumosa Es que estan cojonudas las polkas y la tarta, asi que no se merecen las gracias.
-
en respuesta a Abreunvinito Ver mensaje de Abreunvinito Muchas gracias por tu confianza. Por cierto, hay un valenciano de mi hornada que no he vuelto a ver más.
-
-