Aceite de Oliva Virgen Extra

Tipos de fraude en el aceite de oliva

El marketing del aceite de oliva refinado

¿Alguna vez habéis pensado lo qué hay detrás de una botella de aceite de oliva? Como compradores no podemos estar al tanto de absolutamente todo lo que consumimos pero sí que podemos interesarnos por ello.

Aceite de oliva fraudePrecisamente ahora, con la nuevas tecnologías que existen hoy en día y el gran poder de comunicación que tienen las redes sociales, las almazaras están más cerca de lo que pensamos.

Si preguntáramos en un supermercado, concretamente en la sección de aceites qué es lo que motiva al consumidor la compra de una marca determinada de aceite de oliva, casi podríamos decir con cierta seguridad que es el precio. Es el que tira del carro de la compra de millones de españoles, por lo que antes se elegirá una botella que vale 2 euros frente a otra que valga 4. ¿Pero qué acciones conlleva nuestra elección?

Antes de entrar en detalles me gustaría matizar algo sobre el precio de una botella de aceite de oliva. Como sabéis existen varios tipos como el aceite de oliva, el virgen y el virgen extra. El primero suele rondar los 2,5-3 euros, el segundo los 3-3,5 y el último a partir de 3.5 por lo que la diferencia no es tan grande como uno se piensa.

Fraude aceite de olivaConcretamente me centraré en los dos primeros. Existen aceites no aptos para el consumo humano, los llamados lampantes, que surgen a raíz del mal estado de las aceitunas, de defectos en las mismas o derivados de una mala conservación. Para que puedan ser consumidos han de ser procesados, así se eliminan todas las impurezas, con la consecuencia de que también desaparecen todas las propiedades saludables que tanto beneficician a nuestro organismo. De esta manera surge el aceite de oliva refinado (obviamente si ponemos en la etiqueta del producto esa palabra, refinado, no se vendería ni haciéndole el mejor marketing).

Posteriormente se mezcla con aceite de oliva virgen, el porcentaje de este último va desde el 10% al 20%. Y como resultado de dicha mezcla tenemos el famoso aceite de oliva disponible para la venta en las tiendas.

¿Y cómo llega a las grandes superficies? Pues en un envase como todos los demás en formato de un litro donde en la etiqueta se suele poner aceite de oliva suave 0,4º o aceite de oliva intenso 1º. Normalmente este aspecto lo asociamos al sabor, lo que no sabemos es que es 0,4 o ese 1 van asociados a la acidez. Para este tipo de producto la acidez máxima es del 1%, justo el máximo establecido por ley. Aquí ya dejo espacio para vuestras reflexiones y para que os hagáis una idea de su calidad.

Te lo vendo refinado pero tú lo compras como virgen extra ¿Vale?

Aquí es cuando entra en juego el primer tipo de fraude del que podemos ser víctimas. Se trata de un tipo de fraude centrado en el etiquetado o en la calidad, principalmente suele tener repercusiones económicas.

Puede ser de calidad aumentada, es decir, vender un aceite que es lampante o refinado como uno virgen o virgen extra. En el caso del lampante al no ser apto para el consumo humano podría pertenecer también a otro tipo de fraude, que sería el alimentario. Aquí podríamos mencionar el caso de Alcampo que bien por error en el etiquedado o bien con intención de engañar al consumidor se vendió refinado como virgen extra. Mirad vosotros mismos la imagen.

Aceite de oliva Alcampo

Ocurrió en las garrafas de 3 y 5 litros, se vendió como aceite de oliva virgen extra y en el etiqueado posterior señalaba que procedía de aceites refinados y justo abajo, en ingredientes, volvían a señalar que era extra. Todo terminó con una sanción de 22.000 euros.

Otro es el relacionado con la degradación del aceite, cuando se embotelló era virgen extra pero por su mal estado, por su envase inadecuado o una incorrecta manipulación, ha perdido algunas de sus propiedades y ahora es un aceite de oliva virgen.

Y para terminar con esta categoría tendríamos la ocultación en origen, aceite proveniente de Marruecos que se vende como español o casos de aceite español que se vende como italiano en Estados Unidos (más enrevesado si cabe).

 

El segundo tipo de fraude está relacionado con el precio, concretamente en el hecho de vender el litro de aceite por debajo del coste de producción, es decir, la venta a pérdidas. El coste de producción del litro suele fluctuar entre los 2,4-2,6 euros. En enero de este mismo año la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denunció a Carrefour ante la Agencia de Información y Control Alimentarios por una oferta en la que el litro salía por 1,89 euros. Algo totalmente inviable.

El tercer tipo de fraude es el alimentario. Por poner otro ejemplo, en febrero de 2012 se llevó a cabo una operación coordinada por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria en Jaén y Córdoba que se saldó con 19 detenidos. Alrededor de 30 empresas distribuidas por Italia, Portugal y España fueron investigadas. Consiguieron mezclar diferentes tipos de aceites de muy baja calidad (palma, aguacate y girasol), los cuales fueron adulterados en diferentes plantas de producción de biodiesel. Alrededor de 3 millones de euros evadieron a Hacienda.

Consejos para comprar un buen aceite de oliva

  • Fijarse siempre en el contenido de las etiquetas.
  • No depositar demasiada confianza en las marcas blancas pues se ha demostrado que algunas de ellas no vendían un buen aceite de oliva ni se correspondía con la categoría comercial indicada.
  • Comprobar que el envase se encuentra en perfectas condiciones.
  • Ver si tiene garantías de calidad.
  • Fijarse más en los pequeños productores.
  • Ir a ferias locales y probar, probar y probar.
  • Buscar información de los aceites que se van a consumir, bien por Internet o en nuestro círculo más cercano.
  • Comprobar el origen y si no lo pone dudar de su procedencia.

Métodos para detectar fraudes

  • Análisis de parámetros físico-químicos para averiguar si el producto que se vende procede del prensado de la aceituna de la variedad que se muestra en la etiqueta o por el contrario son mezclas.
  • Organoléptico a través de los paneles de cata.
  • Uso de marcadores invisibles con ADN sintético para certificar y autentificar la procedencia de cada variedad.
  • Sistemas de evaluación basado en la técnica de la espectrometría.
  1. #1

    Mara Funes

    Enhorabuena por el post Laura, claro, preciso y conciso. Una guía imprescindible para que no te tomen el pelo en el supermercado.
    Plas, plas, plas!

  2. #2

    J-Carlos

    Las clasificaciones dependen del criterio. La clasificación que se expone, "el refinado, el virgen y el virgen extra" no tiene sentido, y menos si se relaciona, como posteriormente se hace, con el precio.

    Si los clasificamos por cómo se comercializan, existe el "Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Oliva Virgen, Aceite de Oliva y Aceite de Orujo de Oliva".

  3. #3

    Laura Dasí

    en respuesta a J-Carlos
    Ver mensaje de J-Carlos

    Hola J-Carlos, la verdad es que me refería a esos tres aceites como los aptos para consumir y por no repetir tanto la palabra "aceite" los puse tal y como has mencionado. Quizás como está más enfocado a la comercialización tendría que haber hecho una categorización más correcta,

    En el tema del refinado lo puse así para explicar luego el concepto del Aceite de Oliva, como se elabora y que significa lo del 0,4º y 1º. Un planteamiento un poco ambiguo visto así :/

    Nosotros porque sabemos un poco sobre aceites pero imagínate una persona que no y compra una botella que pone "Aceite de Oliva Suave 0,4º". Realmente no sabe lo que hay detrás, quizás por eso he hecho esa "clasificación propia" de refinado, virgen y virgen extra. Para que se viera mejor el proceso de lampante-refinado-aceite de oliva.

    Desde el punto comercial me interesaba hacer hincapié en el que te he dicho, en el aceite de oliva. De todas maneras olvidando por un momento los tecnicismos si he conseguido que con este artículo se sepa un poco más acerca de lo que hay en los lineales de nuestros supermercados más habituales y que la gente sepa algo más, yo me alegro.

    Gracias por tu aportación, la tendré en cuenta para los siguientes posts :)

    Por cierto ¿Como consumidor, alguna vez has tenido alguna experiencia desagradable con algún aceite de oliva?

    Saludos,

    Laura

    P.D. Corregido el refinado y puesto el de oliva :)

  4. #4

    J-Carlos

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    Como sabes, el aceite de oliva refinado no se comercializa, creo que está prohibido, pero en todo caso es algo tan insípido e incoloro que nadie lo compraría.

    Siendo algo cínico, creo que no es bueno que el usuario común se entere de verdad de lo que compra, ya que como bien dices en tu post, la diferencia de precio entre el aceite de oliva, y los aceite de oliva virgen o virgen extra es ridícula, teniendo en cuenta que el aceite de oliva no es más que un insulso aceite refinado con algo de aceite virgen para darle algo de color y sabor. En términos de composición y calidad la diferencia entre ambos tendría que ser abismal. Afortunadamente no lo es porque la gente no sabe lo que compra.

    Como consumidor tan sólo haber comprado aceite de oliva virgen extra de marca blanca que resultó que era simplemente virgen. Pero como es el que uso para freír y cocinar, no me importa demasiado; para crudo sí que soy cuidadoso y no compro cualquier cosa, aunque a veces un simple aceite de oliva virgen de calidad (sí, existen) me sabe mejor que muchos AOVE.

    Por cierto, te has olvidado de añadir el aceite de orujo de oliva, que sí se comercializa. En Catalunya, como buenos pillos herederos de los Pujol, al aceite de orujo lo comercializamos como “de pinyolada de oliva” o de “sansa de oliva”, para que los catalanes nos despistemos más que con las comisiones de los pujolitos.

    Saludos

  5. #5

    Laura Dasí

    en respuesta a J-Carlos
    Ver mensaje de J-Carlos

    Creo que el aceite de oliva como tal, que se venden en los lineales tienen que señalar obligatoriamente en su etiquetado de dónde proviene que en este caso sería de aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes.

    Sé que me falta el de orujo pero no puedo modificar todo el texto aún así queda constancia de que hay un cuarto que es el aceite de orujo de oliva. ¿Cómo se elabora?¿También es mezcla de varios?

    El aceite refinado no es más que el que se mezcla con el 10% del virgen para darle algo de sabor como has dicho, no van a poner en la etiqueta "refinado", sino lo venderían poco.

    Está claro que desde un punto de vista comercial interesa que cuanto menos se sepa mejor, pero nos olvidamos entonces del mundo de los buenos aceites de oliva virgen y virgen extra. Una de las cosas que me encantan es cuando viajo fuera y hacen ferias locales, descubrir esos aceites de pequeños productores que no encontrarías en otro lugar.

    Te pongo algunas fotos que sirven como ejemplo.

    • Aceite de oliva suave

      Aceite de oliva suave

    • Aceite de oliva intenso

      Aceite de oliva intenso

    • Procedente de...

      Procedente de...

  6. #6

    Laura Dasí

    en respuesta a Mara Funes
    Ver mensaje de Mara Funes

    Muchas gracias Mara, aún así desde el punto de vista de las cadenas y productores no interesa mucho que se sepa esto ¿o sí? Está claro que todos tenemos que salir ganando y que el precio juega un rol fundamental a la hora de comprar pero apenas hay una diferencia de un euro y algo que hace que las ventas sean inferiores en el virgen extra.

    Saludos,

    Laura

  7. #7

    J-Carlos

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    El aceite refinado, cuando se mezcla con el aceite virgen ya deja de ser aceite refinado para convertirse en aceite de oliva, que es lo que pone en la etiqueta como denominación comercial del producto, otra cosa es que la ley obliga a poner, en letra pequeña, la composición del producto. No pone ni se llama refinado no porque no se vendería, sino porque no se puede.

    Sobre lo de que no se vendería... Me gustaría probar una buena campaña comercial poniendo aceite de oliva REFINADO, con el refinado en letras rojas y bien gordas y seguro que vuela de los lineales.

    El aceite de orujo es el resultado de lo que se extrae de los restos cuando ya no se puede extraer nada más, con calor y disolventes químicos. Es un subproducto que bien etiquetado se vende muy bien, ahora más para exportación porque aquí la gente ya lo empieza a conocer.

  8. #8

    Laura Dasí

    en respuesta a J-Carlos
    Ver mensaje de J-Carlos

    Yo tenía la mentalidad de 90% refinado+ 10% virgen = refinado igualmente aunque se llame aceite de oliva.
    Hace poco vi un vídeo sobre el aceite de oliva y sus productores y decían que es que llaman aceite de oliva "a todo", a todas las categorías comerciales y que eso no debería de ser así porque provoca confusión en el consumidor. ¿Estás de acuerdo?

    Luego por ejemplo hacían referencia al virgen como que dentro tenían que haber subcategorías al igual que con el virgen extra. Yo creo que se liarían más las cosas, implicaría cambiar la estructura de los paneles de cata, establecer nuevos criterios, cambiar leyes,...Demasiado creo que yo.

    ¿Has probado alguna vez el orujo?

    Saludos,

    Laura

  9. #9

    J-Carlos

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    El orujo, sí, pero el gallego de uva :-D.

    El aceite de orujo, voluntariamente, ni en broma; en esas aceiteras rellenables de restaurantes de camionero, posiblemente, y podría ser que hasta aceite de camión refinado.

    La mentalidad de que "90% refinado+ 10% virgen" es refinado es muy lógica, no deja de ser refinado en su mayor parte, pero comercialmente un aceite invendible e insulso se convierte en el aceite de oliva (antes puro de oliva) que se vende como churros.

    Al consumidor medio no creo que se le provoque demasiada confusión. Si se le alecciona con buenas campañas publicitarias, seguirá comprando marca o precio, que es lo que importa.

    Tal como están las clasificaciones actuales, lo veo correcto.

  10. #10

    Laura Dasí

    en respuesta a J-Carlos
    Ver mensaje de J-Carlos

    ¿Y estaba bueno el orujo de uva? XD

    Es que el tema de las aceiteras rellenables, con ese vacío legal que tiene la normativa con el "aceite de la casa"...Lo que no sé es cuanta gente lo sabrá.

    Una de las iniciativas que he visto por ejemplo en restaurantes de Andalucía para evitar que se interprete el aceite de oliva que sirve como malo es potenciar las marcas de la zona, desde las más conocidas hasta las menos. Entonces tienen una cesta con las respectivas botellitas que ofrecen a los clientes con la ventaja de que pueden probarlos todos.
    Evidentemente cuando van a pagar la cuenta al final suelen picar y se llevan alguna botella pero suelen ser turistas o gente de paso. No lo veo mal la verdad, mejor eso que la aceitera rellenable que no sabes que tiene dentro.

    Saludos,

    Laura

  11. #11

    Santi Albert

    Buen post Laura, buena explicación de lo que tenemos entre manos con el aceite de oliva.

    Menos mal que somos de los mayores productores en Europa de aceite de oliva, y que nosotros mismos tenemos que importarlo de África, como una conocida cadena de supermercados valenciana, que todos conocemos.

    No entro ya en el refinamiento o no refinamiento del aceite de oliva, supuestamente virgen extra. Entro en las diferencias de legislación y tratado de la aceituna en países como Marruecos o Túnez. Tratamientos fitosanitarios dentro de otros umbrales de permisividad (como el uso de organoclorados como pesticidas), que en este caso, luego llega la materia prima a Portugal, es envasada y enviada a nuestro querido supermercado de confianza más cercano.

    Y estoy seguro de que esto pasa en todas las grandes cadenas...

  12. #12

    J-Carlos

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    ¿Nunca lo has probado?, pues está muy rico, especialmente si lo puedes conseguir casero, porque lo hay barato hasta en garrafas de 3 litros para restauración, que será con el que invitan al chupito.

  13. #13

    Laura Dasí

    en respuesta a J-Carlos
    Ver mensaje de J-Carlos

    No, la verdad es que no. En el aceite el orujo es, como bien has dicho, cuando se extrae de los restos. ¿Con la uva pasa igual?
    La verdad es que no sabría ni dónde comprarlo. ¿Alguna sugerencia?

    Gracias y saludos,

    Laura

  14. #14

    Laura Dasí

    en respuesta a Santi Albert
    Ver mensaje de Santi Albert

    ¡Muchas gracias Santi! :)

    Es que hay tanto "conflicto" con el tema del aceite de oliva...todos los años la OCU realiza un estudio de los aceites y verifica cuales están cumpliendo con el etiquetado y cuáles no. De 40 analizados unos 12 no cumplían y 2 eran no aptos para el consumo. En el resto las calidades fluctuaban mucho.

    Es curioso pero los aceites virgen extra de marca blanca de ECI y Hcendado han sido valorados como muy buenos sin embargo otros como Crrefour o Aliada no.

    El aceite que mencionas tú es el Fntoliva (desconozco si la marca blanca en sí también es de ahí) que pertenece a Sovena, compañía portuguesa y de la que todos sabemos quien es accionista y el largo etc que implica.

    Pero al tener un origen diferente al de España, las normativas son diferentes y no sabemos realmente lo que estamos consumiendo si lo compramos.

    Hace poco se abrió un hilo en el foro del aceite sobre dónde comprarlo on line y la verdad es que es bastante útil cara a la nueva cosecha (octubre-noviembre). De esta manera se fomenta el consumo del buen aceite de oliva y descubrimos nuevos pequeños productores.

    Y sí, las grandes cadenas ofrecen el producto por debajo del coste de producción (algo ilegal) y encima algunas veces cometen fraudes en el etiquetado engañando de esta manera a los consumidores.

    Saludos,

    Laura

  15. #15

    J-Carlos

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    Sí se hace destilando los restos, pepitas y hollejos, pero al contrario que el orujo de oliva, el licor de orujo es un néctar de los dioses, o casi. Es un equivalente al marc de cava o champagne o a la grappa. Si metes la botella en el congelador tendrás un chupito muy digestivo.

    Se encuentra habitualmente de un par de marcas gallegas en las tiendas o supermercados.

    Yo compré hace poco uno de Marqués de Vizhoja, bastante rico.



Próximos Eventos Verema

Experiencia Verema Valencia

Viernes 19 y sábado 20 de febrero de 2016.

Anteriores Eventos

Wine Lovers Experience. Gastrónoma 2015

Sábado 14, domingo 15 y lunes 16 de noviembre de 2015

Experiencia Verema Barcelona

Lunes, 9 de noviembre de 2015.

Experiencia Verema Bilbao

Lunes, 26 de octubre de 2015.

Encuentro Foreros Verema Marco de Jerez

Viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de octubre de 2015.

Pasión Manchuela

Lunes, 29 de junio de 2015.

Encuentro Foreros Verema Rioja

Viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de junio de 2015.

Placer Bobal

Viernes, 12 de junio de 2015.

Experiencia Verema Madrid

Lunes, 25 de mayo de 2015.

Navarra Wine Experience

Lunes, 11 de mayo de 2015.

Experiencia Verema Málaga

Lunes, 27 de abril de 2015.

Experiencia Verema Mallorca

Lunes, 9 de marzo de 2015.

Experiencia Verema Valencia

Viernes 20 y sábado 21 de febrero de 2015.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar