Para comer y beber: Zamora
Para comer y beber: Zamora
El sábado 8 de febrero la Academia Castellano Leonesa de Gastronomía y Alimentación, en su periplo por las distintas provincias de la región, organizó una comida, con la colaboración de la Academia de Gastronomía de Zamora, correspondiendo en esta ocasión a la provincia de Zamora.
El lugar elegido fue el Mesón El Labrador de Castroverde de Campos, por distintos motivos, en primer lugar por el nivel de su cocina, que años tras años presenta una línea de gran nivel y como segundo motivo, el rendirles un homenaje , por los distintos reconocimientos que en los últimos meses están cosechando:
- La concesión de un Sol en la guía Repsol
- El recibir la mención por “Salsa de Chiles” en su ultima edición, como mejor cocina tradicional, y
- El figurar en la guía de 'los cien mejores de la gastronomía' en el marco de Madrid Fusión, en la categoría de tabernas, bistros y casas de comidas, en la que ha sido seleccionado como el cuarto mejor establecimiento de España de este tipo.
Las cuatro DO zamoranas juntas
Otro detalle a mencionar, es que por primera vez se presentaron conjuntamente las cuatro denominaciones de Origen vitivinícolas de la provincia de Zamora (D.O. Toro, D.O. Arribes, D.O. Tierra del Vino y D.O.P. Valles de Benavente) que ofrecieron sus vinos genéricos, estando representadas por sus respectivos consejos reguladores.
Los vinos que armonizaron la comida fueron elegidos por las propias D.O. y fueron dos por cada DO, maridando con un menú de Tierra de Campos que combinaba la gastronomía más tradicional con platos de nueva cocina, elaborados en los fogones de Cecilio Lera, su hijo Luis Alberto y su mujer, Minica.
Día 8 de febrero 2014
La jornada comenzó con la visita a la bodega que la familia Lera, posee en las inmediaciones de Senda Los Frailes, actuando Cecilio Lera como anfitrión, explicando a los muchos asistentes, detalles evolutivos de las técnicas de elaboración y almacenamiento de los vinos. Cuanta historia y que bien transmitida, tras ser explicada con tanto cariño.
Ya en el restaurante, el propio Cecilio Lera, explicó a los presentes que en el menú se había querido conjugar la tradición de la cocina de la comarca con la nueva cocina, si bien se ha pretendido dar protagonismo a los productos de la tierra y a los sabores más tradicionales, como son los de la caza o la típica Sanantonada. Cerca de 50 comensales se reunieron.
Cecilio durante la visita a la bodega.
El menú consistió en:
Aperitivos de maruja y mollejas: Una forma de dignificar las marujas o pamplinas, con una conjunción con las mollejas excelente.
Angula de monte con espuma de trufa y papada: Un plato inmejorable, con todo lo que puede entrañar la expresión. Los comentarios unánimes al respecto con un silencia completo mientras se degustaba el plato, lo cual es signo inequívoco de su nivel.
Escabeches de caza menor: Especialidad de la casa y por tanto nivel asegurado. Técnica muy clásica, usada con frecuencia, pero con poca semejanza con en esta cocina.
La tradicional Sanantonada: finas, en su punto, con unos acompañantes o compango de gran calidad. Plato típico de la provincia a degustar en el pasado 17 de enero.
Pichón estofado: estamos en Tierra de Campos y en el santuario de los palominos o pichones.
Liebre: presentada en una forma especial y especial estaba en veras. Sorpresa en la presentación y exclamaciones de alabanzas ante su degustación.
Helado de leche de oveja castellana: muy digno colofón. Hay helados para refrescar y otros para admirar y saborear.
La liebre presentada de forma especial ![]()
Los vinos presentados
Valles de Benavente:
Vinos de calidad, 361 ha (2010) 2005. Variedades blancas: verdejo y malvasía Variedades tintas: tempranillo, prieto picudo y mencía Presentados los vinos por Julio Otero, Presidente de la DO, y siendo los mismos: Rosado Tempranillo / prieto picudo 2013 Rosado Prieto Picudo 2013
Tierras del vino de Zamora
Denominación de origen, 7171 ha (2010), 2005 Variedades blancas: verdejo, malvasía. Moscatel, albillo, palomino y godello Variedades tintas: tempranillo, garnacha y cabernet saugvinon. Presentado por Manuel Braña secretario de la DO blanco verdejo-moscatel 2012 y crianza tempranillo 2010
DO Toro
Denominación de origen, 5.768ha (2010), 1987 Variedades blancas: verdejo, malvasía castellana (doña Blanca) Variedades tintas: tinta de Toro y garnacha. Presentados Por Inmaculada Canibaño vocal de la DO Roble tinta Toro y crianza Tinta de Toro 2010
DO Arribes
Denominación de Origen, 452 ha (2010), 2005 Variedades blancas: verdejo, malvasía y albillo Variedades tintas: tempranillo, mencía, Juan García, Rufete y garnacha Presentados Carlos Capilla enólogo y Director tecnico de la DO blanco malvasia 2013 y reserva (varietales) 2006
Agradecimientos
A los postres, llegaron las entregas de placas de reconocimiento y agradecimiento, la Academia de Gastronomía de Zamora lo hizo a cada una de las DO y a los responsables del local, cerrando el acto, Julio Valles, como presidente de la Academia Castellano Leonesa de de gastronomía y alimentación que entrego una propia a la familia Lera.
Foto de los representantes de las DO con Julio Valles y Cecilio Lera en el centro
Copyright Gabriel Argumosa
-
-
Para comer y beber: Zamora
Completamente de acuerdo, mejor titulo no has podido elegir.
Gabriel, enhorabuena por el disfrute.
-
-
en respuesta a lsierrar Ver mensaje de lsierrar Gracias Luis, ya sabes tu bien que como aqui no se como en ninguna parte.
-
en respuesta a JaviValencia Ver mensaje de JaviValencia Javi, si no conoces el lugar, en uno de tus viajes al Bierzo, te aconsejo que te desvies un poco.
-
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. Muchas gracias.
Tu llevas muy buen camino, como alumno aventajado que te considero, pero claro te faltan 10 años.
Tiempo al tiempo. je je
-
en respuesta a Gabriel Argumosa Ver mensaje de Gabriel Argumosa Que 10 años no es nada qué febril tu mirada....
jaja
-
-
-
-
en respuesta a JoseRuiz Ver mensaje de JoseRuiz Pues a cruzar España en diagonal, te toca.
-
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. Sanantonada, es una alubiada presentada(en este caso blancas eran) presentada con un compango al lado como los cocidos (chorizo, morcilla, oreja, carne magra etc.)Es tipica del dia de San Anton, el 17 de enero, en Zamora.
La otra pregunta, se lo consultaré a Concha, ahora no me acuerdo bien.
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. Si mal no recuerdo eran de liebre y perdiz (o codorniz). Los de "la casa" que tanto te gustaron cuando viniste. Todo muy "destacable", o sin ninguna sorpresa (ya sabemos que este lugar es apuesta segura). Pero las angulas de monte, las marujas con mollejas de paloma y la liebre 14 me parecieron de escándalo. Y los vinos, personalmente me encantaron.
-
-
-
en respuesta a Edelweiss645 Ver mensaje de Edelweiss645 Muchas gracias. Creo que va a existir una comida de la Academia en Astorga.
Ya te diremos.
-
en respuesta a Alternativa Ver mensaje de Alternativa Cuando estuvimos, los escabeches fueron de codorniz y de conejo...
Lo recuerdo perfectamente!
Como para olvidarlo!
;-)
-
en respuesta a G-M. Ver mensaje de G-M. Conejo o liebre? Depende de la temporada, perdiz y codorniz lo mismo. Escabeches " del mesón" en cualquier caso.....