Entrevistamos a Ramiro Carbajo del Rio, enólogo de Bodegas Barcolobo
Recientemente tuvimos la oportunidad de disfrutar, en cata virtual, el Vino Barcolobo Victoria 2016 que obtuvo una puntuación de 8,73 equivalentes a 94 puntos parker y de la cual publicamos ya un resumen.
Ramiro Carbajo del Río es el enólogo y director técnico de Bodegas Barcolobo, lamentablemente no pudo estar con nosotros en la presentación y directo previo a la virtual en la que contamos con la presencia de Inmaculada Ollero, Directora Comercial de la Bodega.
Se nos había quedado la espinita clavada y por ello, desde el equipo de catas y vinos quisimos charlar con él, lo hicimos en directo y os dejamos el audio, no obstante previamente transcribimos un resumen de la entrevista. Os recomendamos el audio completo, se nota que Ramiro sabe muy bien lo que hace y el gran conocimiento que atesora que además nos transmitió de manera humilde y cercana.
Trayectoria
Nos habla Ramiro de su afición que es fruto de la tradición familiar. En la zona de Benavente, su abuelo tuvo viñedo y en su casa había pasión por el vino.
Estudio ingeniería de montes y pronto se vinculó al vino en el proyecto Pago de Carraovejas, para posteriormente pasar a ser segundo enólogo de Tomas Postígo. Se une al proyecto Museum en Cigales para posteriormente viajar a Chile, en Bodegas Casablanca. Conoce a Françoise Lurton y se convierte en su director técnico para Argentina, España, Chile y Uruguay durante seis años. En 2006 conoce a Fernando Isidro de la familia que actualmente dirige Barcolobo y se une al proyecto. Actualmente asesora hasta ocho proyectos en diferentes Denominaciones de Origen, no más de un proyecto por D.O.
Barcolobo, un lugar especial
Cuando llega a Barcolobo se encuentra la viña con 20 Ha, de las cuales 10 son de tempranillo, 5 de syrah y 5 de cabernet sauvignon, conocía las variedades por sus viajes a Burdeos y al Loira. Defiende que está bien utilizar las variedades autóctonas pero también enriquecerlas con otras variedades, como señala,
a veces uniformamos demasiado los vinos
Barcolobo está en Valladolid y su suelo estaría integrado en la D.O. Rueda, pero al ser una zona conocida especialmente por sus vinos blancos se consideró más adecuado que los vinos tuvieran la etiqueta de Tierra de Castilla y León.
Destaca la ubicación dentro de la única reserva natural de Valladolid,
El mayor meandro que el Duero hace en tierras castellanas conforma un biotopo específico en clima, flora, fauna, suelo y entorno y que confiere características al viñedo y lo hace único especial.
Nos cuenta que es un enclave tan particular que tiene un efecto isla, el viñedo más próximo se encuentra a 10 Km y ello permite trabajar de modo tradicional, siendo más fácil preservar posibles enfermedades. Esta ubicación también tiene sus problemas, como la marcada humedad al estar junto al río, que obliga al uso de productos secantes para evitar plagas. También la ubicación en una reserva acuática supone un control especial en materia de vertidos.
El terreno en el que se ubica Barcolobo es una propiedad de 3000 Ha, de las cuales solamente 20 son viñedo, 400 de regadío y el resto reserva de ciervos, gamos y una amplia flora y fauna. Respecto al nombre de la bodega señala que:
hay un pequeño valle que es un paso de lobos por donde pasan del regadío al monte, ese pago se llamaba así, Barcolobo, porque tiene forma de barco, es una depresión que parece tener proa y popa
Finalmente nos señala que la bodega tiene el estilo "château" con el viñedo a escasos trescientos metros de la bodega, con un suelo pobre donde no falta agua pero si pueden resultar necesarios aportes nutricionales naturales, ya que el suelo filtra mucho el agua.
La Vendimia y la elaboración
La búsqueda de finura, elegancia e intensidad aromática empieza en una vendimia manual, con tractores cercanos que van cargando la uva para evitar la oxidación, transportándola a una cámara para preservar a baja temperatura compuestos importantes para el futuro carácter del vino. En Barcolobo se utiliza la tecnología y las técnicas más modernas para llevar a cabo un trabajo tradicional que busca preservar la fruta.
La uva cae por gravedad a los depósitos, la fermentación se inicia con las levaduras presentes. Disponen en la bodega de cinco depósitos de 10000 litros, 2 de 5000, 3 tinas de roble francés y barricas de diferentes volúmenes. Tras la fermentación que se prolonga entre quince días y un mes aproximadamente, se separa el vino de prensa del vino de fermentación y posteriormente la maloláctica se lleva a cabo en barricas de 2º y 3er año.
Todo el proceso se realiza buscando elegancia, finura y preservar la fruta de la uva. También destaca Ramiro que,
Desde hace tres años todas las uvas empleadas en la elaboración de los vinos Barcolobo son propiedad de la bodega.
La vendimia 2022 va a tener poco mosto, ha sido muy cálida y la sanidad de la uva es perfecta. Hay mucho miedo por las posibles tormentas antes de la vendimia, siempre es un riesgo calcular el momento adecuado. Lo positivo de esta añada y de su calor será que en Italia y Francia todavía tienen menos uva.
Señala también el problema que se está generando por la falta de cuadrillas para vendimiar a mano, cada vez más complicado a pesar de que el precio de la uva ha subido y los salarios también.
Hablando de vino
Destaca Ramiro aquellos tiempos en que el consumo de vino estaba normalizado, recuerda a su abuelo desayunando fuerte con vino, para seguir consumiendo en la comida y la cena. Un consumo natural de un producto que sentaba bien.
Se lamenta de que durante los años comprendidos entre 1990 y 2006 los bodegueros, enólogos y el sector en general hizo del vino algo elitista y ahí se perdió a la gente que ahora tiene 40 años, que se vio desplazada. Nuestros vecinos franceses lo incorporaron mejor culturalmente, lo convirtieron en producto nacional, lo defendieron como algo natural y se nota el resultado.
Ahora señala que ha surgido otro problema que está haciendo daño a la calidad del vino, justificar defectos en nombre de productos naturales, bio, etc...
Se aceptan cosas en vinos que deberían ser inaceptables pero porque la botella dice...
También señala la fiscalidad, la normativa que persigue al alcohol y a los sulfitos que en otros productos están presentes cuatro veces mal, el vino nunca ha sentado mal si está bien hecho y se bebe de forma natural.
Hay muchos periodistas que han hecho de los defectos una virtud, y todo tiene un límite, la calidad y el buen estado del vino.
Evidentemente, Ramiro está en la línea de que cuanto menor intervención mejor, pero siempre manteniendo la calidad, buscando el punto de equilibrio correcto. En Barcolobo se trabaja con esa filosofía, tratando de ser coherentes.
Finalmente nos explica que busca proyectos sólidos, con respaldo pero que dejen trabajar, ha renunciado a ganar más dinero a cambio de este tipo de proyectos en los que se hacen las cosas bien, el vino es lo primero, el protagonista y tiene que estar bien hecho, la calidad es lo importante.
Los vinos de Barcolobo, las variedades
En primer lugar comentamos la gran valoración obtenida por el vino Barcolobo Victoria en la cata virtual celebrada en Verema.
Lo que al principio pudo ser un problema, para Ramiro fue un acierto, encontrarse ya plantadas las variedades tempranillo, cabernet sauvignon y syrah, que se han adaptado perfectamente y maduran muy bien en la zona, a lo cual también ha ayudado el cambio climático.
Señala que los vinos de Barcolobo, por sus bajos niveles de oxígeno que se trabajan en la bodega, buscando que sean menos oxidativos y más longevos, requieren aireación cuando los abrimos.
Hablando de los vinos, el citado Victoria sería como un crianza (aunque considera estos conceptos desfasados), la Rinconada el vino joven, más vivo y frutal pero con menor complejidad y el Jaral sería el superior, el de más calidad al proceder de barricas seleccionadas por su especial calidad. También cita el rosado Lacrimae, de gran acidez y muy buena evolución en botella. La bodega también elabora un verdejo, tratando de que no sea uno más.
Respecto a proyectos considera que como en todas las bodegas se hacen muchas pruebas pero para sacar un nuevo producto debe estar muy bien definido. Probablemente la próxima novedad será un monovarietal de cabernet sauvignon y otro se syrah.
Nos anuncia el problema que esta suponiendo el incremento en el coste de las materias primas y la necesidad de unirnos en defensa del producto como hacen nuestros vecinos.
Parece que empezamos a ponernos las pilas en el tema comercial
Por último reclama a los jóvenes sumilleres y responsables de las cartas de los restaurantes que arriesguen y apuesten por todo lo aprendido y que no se conformen con las cartas de toda la vida en la que se repiten siempre los mismos vinos, así se educa también al consumidor final.
Nos despedimos de Ramiro con la sensación de que ha pasado poco tiempo y sin embargo hemos superado la hora de conversación, ampliamente, transmite el vino de forma natural, humilde y lo pone en valor como debe ser. Nuestro reconocimiento al trabajo de todo el equipo de Barcolobo que se ve reflejado en cada uno de sus vinos.
Gracias!
-
Artículo muy interesante. Fue todo un placer poder haber hablado con Ramiro Carbajo, mucha experiencia y sabiduría que compartió con nosotros.
-
El vino que catamos en la cata virtual de Verema muy interesante, ya lo conocia, solo falta visitar la Bodega para conocerla, si estuviera el enologo Ramiro en la visita mucho mejor.