Principales variedades de aceituna en Grecia
Entre la gran diversidad de aceitunas presentes en nuestro país (se calcula que entorno a unas 266), existen algunas variedades menos conocidas que tienen su origen en Grecia y representan una interesante opción por sus características particulares. Varios de estos tipos de olivo han aumentado su presencia en España en los últimos años, como es el caso de la variedad Koroneiki, de la que se ha extendido su cultivo a partir del 2009 por su buena adaptación al cultivo superintensivo. A continuación os mostramos algunas de las variedades de aceituna principales provenientes del país heleno más indicadas para la producción de aceite.
Adramitini
Cultivada en su mayor parte en las regiones de Lesbos, Quíos y Evia, se considera una de las principales variedades aceiteras del país, aunque menos extendida que otras. Se trata de una variedad rústica con temprana entrada en producción y una productividad media de manera alternante. La separación de pulpa y hueso es fácil, con resistencia media al frío y al desprendimiento y un muy buen rendimiento graso. Destaca por sus aceites de grandísima calidad reconocidos mundialmente.
Koroneiki
Esta es la variedad principal de Grecia, donde representa entorno al 60% del cultivo, principalmente en el norte de Creta -la llamada isla de los olivos- y en el suroeste del Peloponeso. Es conocida por su buena adaptación al cultivo superintensivo y sus excelentes cualidades, tanto en productividad y constancia como en calidad de su aceites. Sus frutos ofrecen baja resistencia al desprendimiento, lo que facilita su recolección, y presenta una producción y maduración temprana, aunque posterior a la arbequina. Se le considera resistente a la sequía pero sensible al frío, lo que la hace que se adapte fácilmente al clima del sur de España. Su producción en aceites vírgenes es muy apreciada por su calidad y su alto contenido en ácido oleico, polifenoles y otros compuestos que lo hacen muy estable. Se trata de una de las variedades con mayor expansión en las principales zonas olivareras del mundo.

Valanolia/Kolovi
Variedad mayoritaria en la isla de Lesbos y muy presente en Khíos, Mitilene, Skýros y Kerkira, cerca de la costa de Turquía. Su capacidad de resistencia al frío y a la sequía es media y se trata de una variedad poco productiva y alternante, con dificultades en la separación de pulpa y hueso, lo que la hace mas costosa de procesar. No obstante, su destino principal es la elaboración de aceites que destacan por su extraordinaria calidad.
Mastoidis
Originaria del sur-oeste del país: Islas Jónicas, Peloponeso, Ática y Creta, ocupa entorno a una quinta parte del olivar de Grecia. Se trata también de una variedad rústica, cultivada en condiciones de elevada altitud (hasta 1000 m sobre el nivel del mar) y junto con la variedad koroneiki para la polinización. Se caracteriza por una buena resistencia al frío y tolerancia media a la sequía, con buen rendimiento productivo y buena calidad de sus aceites. Su uso es doble, tanto para aceituna de mesa como para la elaboración de aceites de buena calidad.
Amfissis/Konservolia
Originarias de la zona central del país (Amfissa, Volos, Evia). Es la principal aceituna de mesa en Grecia, similar a la manzanilla española y con un rendimiento graso medio. Crece a una altura de hasta 600 metros sobre el nivel del mar y tiene menor resistencia a la sequía que otras variedades (mínimo de 500 mm/año). La producción de aceite no es su principal uso pero es también de buena calidad.

Kalamata/Kalamon
¿Entonces, son mejores o peores que las variedades que tenemos en España?
Ni una cosa ni la otra. Son simplemente diferentes, ya que algunas se adaptan mejor a los climas secos, otras resisten mejor el frío o responden con mayor o menor sensibilidad ante las enfermedades. Cada variedad tiene sus propias ventajas. Siempre habran variedades que se extiendan en mayor manera y se acaben popularizando por ser mas adecuadas a determinados parajes y por dar mejores resultados. Pero, en general, solo podemos afirmar que en la diversidad esta la riqueza, y España en esto esta muy por delante.
-
Teniendo en cuenta que la variedad koroneiki se dedica casi exclusivamente al cultivo superintensivo, donde la reina es la arbequina, encontrándose también superada por la arbosana y con un territorio muy limitado, parece a todas luces imposible que ocupe el 15% de la superficie olivarera del país.
Según el Magrama hay 2.584.564Has de olivar dedicado a la producción de aceite de oliva y otras 144.904Has dedicadas a producción de aceituna de mesa y mixta. Difícil que la koroneiki sembrada en España supere las 400.000Has.Saludos
-
en respuesta a Picual Ver mensaje de Picual Hola Picual. Gracias por la info, tienes razón, lo reviso. Un saludo