Diversidad y Calidad: Los Olivos de la Comunidad Valenciana y el Futuro de sus Denominaciones de Origen
La Comunidad Valenciana, ubicada en la costa este de España, es conocida por su rica tradición olivarera. Esta región presenta una diversidad notable en el cultivo de olivos debido a su variada geografía y clima. Las diferencias entre los olivos del norte, centro y sur de la Comunidad Valenciana, así como entre los olivos situados a nivel del mar y los que crecen a altitudes de hasta 800 metros, son significativas y afectan tanto a la morfología del árbol como a la calidad y características del aceite de oliva producido. Desde el norte montañoso con suelos pedregosos, pasando por el centro con suelos variados y clima moderado, hasta el sur cálido y seco, cada región aporta sus propias peculiaridades y sus propias variedades. Asimismo, la altitud juega un papel crucial, con diferencias notables entre los olivos cultivados a nivel del mar y aquellos en altitudes más elevadas que alcanzan hasta los 800m.
Esta variabilidad contribuye a la riqueza y diversidad de los aceites de oliva de la Comunidad Valenciana, pero a su vez va en detrimento de la creación de una única Denominación de Origen Protegida que unifique unos criterios de calidad para zonas tan distintas. Esta fue la principal causa de que la DOP Aceite de la Comunidad Valencia no tuviera éxito. Las diferencias organolépticas y varietales eran tal que elaborar un pliego de condiciones que unificara criterios era casi imposible. Así, tras su creación en 2008, el pasado 15 de febrero de 2024 la Consellería de Agricultura, Ganadería y Pesca hace pública la anulación del registro de la denominación de origen protegida Aceite de la Comunidad Valenciana que ya se había solicitado en el 2022. Tras este final anunciado el aceite valenciano se volvía a quedar desprotegido, pero por poco tiempo. Ya en 2023 dos zonas diferenciadas se ponen en marcha con los trámites para crear sus propios sellos de calidad.
La primera de ellas es la DOP Aceites de las Sierras de Espadán y Calderona , con un pliego de condiciones ya publicado por la Generalitat Valenciana y que sólo está pendiente de la aprobación por la UE. Bajo esta DO se puede elaborar aceite de las siguientes variedades: Serrana de Espadán, Villalonga, Canetera, Morruda y Arbequina provenientes de las siguientes localidades, Alfara de la Baronia, Alfondeguilla, Algar del Palancia, Algímia d’Alfara, Algimia de Almonacid, Almedijar, Altura, Arañuel, Artana, Azúebar, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, Eslida, Estivella, Gátova, Geldo, La Vall d’Uixó, Náquera, Navajas, Olocau, Segorbe, Serra, Soneja, Sot de Ferrer, Teresa, Torres Torres, Vall de Almonacid.
La segunda de las zonas, en el sur de la Comunidad Valenciana, se ha asociado bajo la denominación Olis d’Alacant. Esta asociación, presentada a finales de septiembre de 2023, pretende elaborar su pliego de condiciones y alcanzar en un futuro su sello de calidad (IGP o DOP) al igual que se ha hecho en Castellón. Aunque su pliego aún no está ultimado, las variedades ligadas a la provincia de Alicante son Callosina, Blanqueta, Alfafara y Changlot Real y Manzanilla Villalonga y las almazaras y cooperativas asociadas bajo la denominación Olis d’Alacant son: Señorios de Relleu (Relleu), SOCAPMA (Muro de Alcoy), Cooperativa Agrícola Católica Coop. V. (Cocentaina), Almazara San Cristóbal (Cañada), Almazara El Tendre (Elche), Brotons Vinos y Aceites (Pinoso), Almazara La Alquería (Muro de Alcoy), Almazara las Virtudes (Villena), Intercomarcal de la Muntanya d’Alacant (Planes), Almazara Candela (Elche), Almàssera Alcoiana (Alcoy), Cooperativa Agrícola de Petrer (Petrer), Reserva Olivarera del Sureste (San Isidro), Almàssera de Millena (Millena), Ribes Oli (Beniardá), Beneoliva (Benejúzar), Almazara Casa de la Arsenía (Pinoso), L’Almàssera del de Morote (Alicante), Marsala Hacienda Agrícola (Villena), Olivar de Quincoces (Aspe) y Almazara del Envero (Elche).
Desde aquí mi enhorabuena tanto a la futura DOP Aceite de las Sierras de Espadán y Calderona como a Olis d’Alacant y espero que, al igual que se ha hecho en Castellón y Alicante, los olivareros valencianos se reúnan y acuerden un pliego de condiciones y así la Comunidad Valenciana pueda tener aceite certificado bajo un sello de calidad en cada una de las provincias.
-
Interesante y revelador, efectivamente las dos zonas que aspiran a ser Denominaciones de Origen creo tienen carácter propio y diferenciado, vendrá muy bien este reconocimiento y como dices esperamos que alguna más en Valencia. Gracias!
-
-
-