Blog de Verema.com

Bodegas Roda : Presente y futuro de Rioja, un viaje emocionante

Ante sala

Los asistentes comentan expectantes las vicisitudes de Rioja y Roda (hablamos que el pasado, presente y futuro de la Rioja pasa ineludiblemente por Roda). Mientras nuestro sistema auditivo se debate entre la multitud de conversaciones surgidas y, un fino y atrayente sonido proveniente del interior de la sala, que corresponde con el contacto de Roda y Cirsion al verter esta esencia de Rioja en la copa.

Se derrocha tanta personalidad entre los dos hermanos protagonistas del día de hoy que podríamos distinguir a cual corresponde el sonido.

La sala

Se abren las puertas a una sala impoluta y llena de aromas, donde las notas de tinta china nos adelantan la mineralidad, sin duda los vinos han entablado una conversación en el interior de la sala, se sienten cómodos y dispuestos a enseñar los numerosos dialectos que dominan.

Los actores

El director de orquesta de esta obra es un hombre de Rioja, es imagen y semejanza de los vinos de esta bodega de Haro, culto, un hombre que impone desde su presencia inicial en la sala, un señor que huele y siente Rioja, un caballero del vino y excelente comunicador, solo así podría expresar lo que hablan sus vinos, estoy hablando de Agustín Santolaya, imagen fiel de la expresión de la bodega de la estación de Haro.

En tan sólo 22 años, (paradójico más de 260 meses) y empleo el adverbio sólo, pero en el ámbito de la viticultura es un niño que no ha llegado a la adolescencia. De ahí la magia y las virtudes de todo el equipo dirigido por Agustín con Isidro Palacios en Viticultura, Carlos Diez en Enología, Esperanza Tomás en I+D+I, Noemí Castroviejo en Financiero, José Raventos en Comercio, Gonzalo Lainez y Sara Fernández en Exportación. Mario Rotlant y Carmen Daurella (ROtlantDAurella) como propietarios apostaron por una tierra y encontraron al equipo ideal para convertir en 20 años a Roda como referencia en una D.O casi ancestral.

Preludio

La norma entre la modernidad y el clasicismo, sobre todo en Rioja, oscila entre los términos potencia y frutosidad. Normalmente nos olvidamos de la potencia para centrarnos en la fruta y ¿por qué no pueden coexistir ambos?, la respuesta afirmativa la tienen Roda y Cirsion.

Solo uvas de enorme calidad forman parte de estos vinos, y solo así la enorme carga de polifenoles son capaces de enfrentarse a la madera, solo así la madera respeta a la fruta, aportando estructura y complejidad, pero no desbancando de protagonismo a la fruta. Ambos forman una frase completa donde la uva es el sujeto y la madera su objeto, cualquier cambio de sentido alteraría esta armonía que pocas bodegas logran.

Se cataron cinco añadas de Roda, entre ellas todas consideradas irrepetibles en la Rioja (1994 "La austeridad", 1995 "Equilibrio perfecto", 2001 "La añada, expresión de terroir", 2004 "Fantásticamente irregular" y 2005 "Dulce madurez").

Adagio

Habla Roda I

Un vino procedente conjunto a Roda de una producción que ronda las 300.000 botellas, un dato que apoya aún más la teoría de la enorme calidad de las viñas de Roda. Vinos repletos de fruta roja, directos y muy franco, apoyados en la mineralidad de sus suelos y rodeado de especias y perfume floral, tintos de buen recorrido temporal.


Roda I 1994 "La Austeridad"

Sus 15 años en botella nos presentan un tinto sacudido con inteligencia por las notas oxidativas en nariz, aromas terciarios de madera vieja con toques de tierra húmeda que esconden notas licorosas de fruta "sigue siendo vino, mientras haya fruta".

Maduro en boca con taninos aún presentes con ligera sensación amarga que aún le confiere vida, además de una más que aceptable acidez, resultando muy fresco y seco en su conjunto, impregnado de una añada que resulto excesivamente seca. Esta añada se ha realizado en un coupage, donde la estructura aportada por el 17% de Garnacha es un valor seguro para aportarle longevidad.

Roda I 1995 "Equilibrio perfecto"

Una añada respetada por la meteorología, únicamente durante la fermentación el exceso de temperatura complico esta fase. La madera juega el mejor papel de actor secundario, aquel que solo si lo eliminas de escena se le echa en falta y si lo mantienes pasa desapercibido.

Un tinto fino, elegante, apenas desgastado por el tiempo, presentando un equilibrio absoluto, aromas de fruta roja adornadas con apuntes florales, resulta menos terciario que su añada anterior. Mineral desde su nariz a su boca, donde se perciben notas ahumadas en postgusto. Taninos finos, maduros y redondos, que conjugan con una acidez que le aporta frescura con buen final y apuntes especiados.

Roda I 2001 "La añada, expresión de terroir"

Dispuestos a soñar, nos quedamos con la añada 2001, excelente cosecha y madurez. Perfecta sincronía tierra y clima que confiere vinos longevos y muy expresivos.

Muy complejo, magnífico en matices de fruta roja -grosellas, fresones, guindas- que cubren el corazón de Roda I, envuelto en nítidas notas de especias negras -pimienta- y fondo de tinta china que le aporta frescura en boca, la definición de volumen toma su mejor nombre, exquisita acidez, estructura tánica noble y fina con mucha vida por delante.

Roda I 2004 "Fantásticamente irregular"

Una añada capaz de producir lo mejor y lo peor, una añada de contrastes (granizo, fuertes lluvias, insolación) y eso se percibe también en esta sabia casa, concretamente de manera excepcional.

Un tinto donde su corazón lo forma la fruta roja, las especias, las flores marchitas, las notas sazonadas, formando todo un conjunto indivisible posado sobre piedra caliza que confiere cierta salinidad en boca donde se percibe su dimensión frutal, taninos vivos aún por domar, directo y de calidad. Se muestra con un perfil goloso que apunta con más fuerza en su añada 2005.

Roda I 2005 "Dulce madurez"

Excelente añada que contrarresta la irregularidad de 2004, su potencial en nariz producen auténticos fuegos artificiales formados por fruta fresca y golosa que representa la madurez plena, donde se perciben notas terciarias de tabaco y ligeros ahumados en su final. Se desenvuelve con nervio domado, pero vivo en su tanicidad, volumen y estructura bien entendidas, goloso y muy franco.

Allegro

Habla Cirsion

Mirada profunda y misteriosa, sutil, complejo, vibrante, delicada concentración, plenitud, no trato describir la belleza en si misma, hablo de Cirsion, la bella dama de Rioja.

Nace de la exquisita y exhaustiva selección una a una de las plantas de vid, posteriormente prosigue la selección, culminando con una elaboración de filigrana que lo transforma y escribe con tinta en la leyenda de Rioja, como uno de los trabajos más vanguardistas de una DO acostumbrada a mimar a sus bodegas más aplicadas, donde Roda lleva llamando a la puerta más grande, desde que nació.

Se cataron cuatro añadas muy representativas (1999 "La prueba", 2001 "La complejidad", 2005 "La soberbia" y 2007 "El futuro"), intentar responder entre cual de las añadas de Cirsion es mejor, es difícil comparar entre vinos que representan añadas incomparables.

Un vino que expresa mineralidad (tinta china, caliza, brea y ligeros apuntes de ceniza), torrente de fruta negra con puntas de confitura, frescura de matorral, monte bajo y muy complejo, fresco a la vez que intenso.


Cirsion 1999 "La prueba"

El año del ciclo corto como definen en la casa Roda, un año donde solo los grandes son capaces de salvar una añada tan irregular y terrorífica meterlo lógicamente como la de 1999.

Cirsion en su 2ª añada demuestra la excepcional calidad de sus viñas, enorme en su complejidad frutal con apuntes de confitura de moras con torrefactos de fondo. Su evolución la etiqueto como magnífica, donde la oxidación poco a mermado a este "animal", por su fuerza, no por su desobediencia. Se presenta como un tinto estructurado, largo y pleno en acidez y tonicidad madura. 1999 ha sido la trampa y Cirsion ha superado la prueba.

Cirsion 2001 "La complejidad"

Una añada casi perfecta, excelente madurez en sus viñas. Un tinto con enormes matices olfativos y gustativos que va desvelando pausadamente desde un inicio su potencial. Comprobamos su lealtad al terruño, arraigado en notas de tinta china, caliza y aportes frescos de matorral y monte bajo, expresivo y directo. Pleno en boca, excelente acidez, estructura y madurez dulce en sus taninos, que despliegan potencia domada con un final sostenido que nos lleva hacia un postgusto pleno con un enorme abanico de sensaciones.

Cirsion 2005 "La soberbia"

Soberbio no es el que quiere, sino el que puede y Cirsion 2005 dignifica la palabra soberbia.

Un tinto sensacional, eleva la fruta negra en confitura con un velo de flores azules sobre una más que protagonistas notas minerales, fresco, elegante, prácticamente perfecto, potente en boca con sensaciones ahumadas en el postgusto, graso y maduro con señas de identidad a través de su marcada mineralizad, un culto a la viña.

Cirsion 2007 "El futuro"

Una añada castigada por el mildiu, que se prolongo hasta obtener un vino procedente de una vendimia tardía. Pocos como Cirsion son capaces de expresar tanto en un pequeño sorbo, produce silencio a quién lo degustan, infunde respeto a quién lo cata, un tinto arraigado al terruño, potencia y finura se unen para ofrecer expresión y longevidad.

Pletórico en boca, nariz compleja y muy fresca, donde aparecen registros que en añadas anteriores no se han encontrado, como son finos cacaos muy amargos, bien soportados por hojas de menta escritas con pluma de tinta china, graso, aterciopelado, sabroso y fresco en boca, con ejemplares taninos dulces y maduros que enseñan una exquisita acidez y un sostenido final, estamos ante un vino pleno que enseña el perfil de un Cirsion de futuro.

Allegro

Aceites

Agustín Santolaya nos introduce en un mundo paralelo en sensaciones y muy distinto en percepciones. Al igual que Roda y Cirsion, nos encontramos con dos productos esencia y reflejo del mediterráneo, aceite oliva virgen Aubocasa (Mallorca) y Dauro (l'Empordá). Agustín recientemente homenajeado como Tafoner Major 2009-2010 gracias a su apoyo a la difusión del aceite de Mallorca, nos desveló parte de su sapiencia, como hacen los grandes maestros, connotaciones que están ahí pero que nadie las revela. Dos aceites que estuvieron presentes en la cena de los premios Nobel, haciendo mención la difusión que Roda realiza. Situados en dos lugares donde la luz y la aireación priman como factores de calidad en las exigencias fisiológicas del olivo.

Agustín nos desveló la importancia del momento óptimo de maduración, como referente final en la calidad del mejor aceite virgen extra. Las claves; momento de recolección temprano y rendimiento de extracción bajo. Utilizando 8 Kg de aceituna para hacer un litro de aceite. Resultando dos aceites de Finca y de Añada que son sus señas de identidad.

La cata se realizó en copa de cristal transparente, alejándonos de las pequeñas tulipas de cristal azulado que ocultan la magnífica visual y nos esconde uno de los mayores placeres de un aceite, su color, el cual debe tener su lugar en toda cata descriptiva y hedonista.

Para apreciar el mayor número de esencias en nariz, nos propuso realizar la cata con nariz en copa y una segunda parte donde pausamos la nariz a más de 10 cm. de la copa. Así tendremos la percepción fresca, madura y compleja de los olores volatilizados y los más pesados.

Aubocassa "Frescura mediterránea"

La finca Aubocassa (Albocasser) se encuentra en Manacor (Mallorca), un lugar impregnado de mediterráneo que conserva aún la esencia agraria de esta Isla. Únicamente mantienen plantaciones de la variedad Arbequina, con 21 hectáreas y 7.380 olivos.

La expresión fresca y frutal de la Arbequina procedente de suelos de lastras de roca calcárea en disposición laminar de arcillas intercaladas. Cubierta de piedra en un 80%. Suelo pobre, muy apto para cultivo de especies leñosas mediterráneas.

Su visual es densa de amarillo profundo con irisaciones verdes. Complejo y muy fresco, aromas de limas entremezclados con monte mediterráneo, se suceden las notas de tomillo, savia verde, sobre un fondo de tomate raff. Su final recuerda a notitas de almendra verde y cereal maduro. En boca se muestra untuoso a la vez que suave, excelente estructura y volumen que se mantiene en un final sostenido debido a unas sensaciones ligeramente amargas y picantes.

Dauro "Complejidad"

La finca situada en el Empordá (Girona), un binomio situado entre los Pirineos y el Mediterráneo, Mar y Montaña arropan unos olivos que reciben la visita de la tramontana. 108 hectáreas que soportan 21.500 árboles de arbequina, 6.000 de hojiblanca y 4.500 de koroneiki.

Complejo que muestra un amplio abanico aromático, procedente de suelos de terraza en evolución con un horizonte argílico y otro de gravas calizas poco cimentadas. Suelo pobre con poca capacidad de retención muy bien drenado y por lo tanto muy apto para cultivos leñosos, especialmente con apoyo de riego.

Dauro nos ofrece las tonalidades verdes como su esencia para dejarse brillar por irisaciones amarillas. Fresco y vegetal en nariz, hierba recién cortada, aromas que nos recuerdan a una espléndida cesta de verduras verdes, donde no falta la alcachofa, notas balsámicas de hierbabuena y menta, sobre un fondo de frutos secos. En boca muestra su mayor complejidad, muy untuoso y fresco a la vez con apuntes cítricos en su paso que levantan su estructura, muy equilibrado en su conjunto.

Acto Final

El cierre de una cata que ha emocionado, no sólo por dos vinos y aceites con alma, si no por la dirección de cata que nos ha introducido de lleno y mostrado con todos sus matices la identidad de Roda, nos ha trasladado al viñedo y virtualmente hemos sentido los aromas que desprende la viña, sin duda un viaje por el presente y futuro de la bodega de la estación de Haro.

 

  1. #1

    Apacheco

    Transnitir esa pasion por el vino y describirlo como es, anima a catar y si en ese momento tienes ese articulo delante, seguramente el resto del mundo sabra de que se esta hablando en profundidad
    MUCHAS FELICIDADES ... MAESTRO

  2. #2

    AntonioJesus.AkatA

    Don Antonio es un honor escuchar tu comentario respecto al articulo, hace bien poco disfrutamos con Cirsion 2006 ahora me encargare de un buen Roda y lo disfrutaremos con la lectura del articulo y esa maravillosa musica, el resto es armonía, grazie amigo.

  3. #3

    ramico

    El Cirsion 2007 que describes, no sería el 2001??? Hace cuatro dias hemos catado el 2006 y esta intratable, asi que me imagino este 2007, como mínimo, para dentro de tres años.

  4. #4

    Álvaro Cerrada

    Felicidades por la crónica Antonio. Excelente trabajo.

  5. #5

    JaimeJ

    en respuesta a ramico
    Ver mensaje de ramico

    Cuando leo una cata emocional como esta. (Muy bien Antonio), no la tomo muy en cuenta desde un punto de vista técnico. Hay que ver el conjunto, dentro del cual está incluído la predisposición positiva hacia el mito.
    Nosotros catamos Cirsión 2006 en doble ciega y ahí no se sabe ni quién lo hace ni lo que han comentado otros, ni por supuesto el precio. Que nos bebiéramos con placer un Pinot Noir borgoñon y que escupieramos el Cirsíon por exceso de sensaciones, lo único que indica es que nosotros seis tenemos el nivel sensorial muy bajo.

    Yo, aún siendo poeta en ocasiones, tengo muy claro de que con un oloroso viejo no puedo escribir de sedosidad, aunque para mi sea pura seda.

  6. #6

    Mario Cavaradossi

    Excelente artículo, Antonio. Te lo has trabajado a lo grande y el resultado es inmejorable. Perfectos preámbulos y profundas, precisas y líricas notas de cata. Me ha encantado, entre otras muchas, la frase sobre el papel de la madera en tu descripción del Roda I 1995: "... aquel que solo si lo eliminas de escena se le echa en falta y si lo mantienes pasa desapercibido". Qué buena cita para referirse a todo lo que tiene que ver con el equilibrio.

    Felicidades.

    Fran

  7. #7

    Maria Gema

    Excelente articulo, si he viajado con el vino en todos sus estados, ademas ese toque elegante de describirlo como si en una Opera se encontraran, si poeta, pero muy bien estructurado, muy sentido, muy de estos tiempos. Felicidades

  8. #8

    Alfredo_Maestro

    en respuesta a JaimeJ
    Ver mensaje de JaimeJ

    Estoy contigo Jaime, partiendo que los vinos de Roda son de los que más me gustan en general y en particular los Cirsion, he de subrayar tu acertado comentario respecto a estos vinazos que se consumen tan tempranamente.

  9. #9

    Javier46

    Enorme comentario. Muchas felicidades

  10. #10

    Fernan2

    en respuesta a JaimeJ
    Ver mensaje de JaimeJ

    Desde luego, una doble ciega es lo mejor, porque si no, la predisposición puede afectarte... de muchas formas, cuantas veces pasa que vas con unas expectativas enormes por lo que te han dicho, y si no está a la altura que esperabas se traduce en un fiasco lo que habría sido "bastante bueno" de haber ido con expectativas modestas...

    s2

  11. #11

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a ramico
    Ver mensaje de ramico

    Ramón, cierto que es un vino que le auguro muy buena evolución, por eso etiqueto como "Futuro", pero también es igual de cierto, que fué la añada de Cirsión mejor valorada por todos los asistentes.

  12. #12

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Álvaro Cerrada
    Ver mensaje de Álvaro Cerrada

    Gracias Alvaro.

  13. #13

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a JaimeJ
    Ver mensaje de JaimeJ

    Pués fíjate, hubo otros mitos a los cuales posiblemente estaba más predispuesto y perdió enteros el mito, así que nunca se sabe, la predisposición puede ser tan positiva cuando prevalece sobre los criterios y negativa cuando las expectativas planteadas son mayores de las reales. Saludos.

    P.D Aunque lo que realmente te enloquece son esos andaluces de los cuales doy fe, porque estaba justo detrás tuya y no dejaste ni gota...

  14. #14

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Mario Cavaradossi
    Ver mensaje de Mario Cavaradossi

    V i n i e n d o de un profeta en la escritura como tú, es todo un privilegio. Gracias Fran.

  15. #15

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Maria Gema
    Ver mensaje de Maria Gema

    De eso se trataba María, de reflexionar sobre todo aquello que a veces rodea a la técnica y hace el mundo del vino un pelín más atractivo y cercano a todos. Gracias

  16. #16

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Alfredo_Maestro
    Ver mensaje de Alfredo_Maestro

    Coincidimos, aunque te puedo asegurar que el 2007 está "más bebible" que el 2006...

  17. #17

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Javier46
    Ver mensaje de Javier46

    Javier te lo agradezco. Gracias

  18. #18

    AntonioJesus.AkatA

    en respuesta a Fernan2
    Ver mensaje de Fernan2

    Exacto, la predisposición puede ser tan negativa como positiva, depende de esas expectativas y de la personalidad del criterio. Saludos.

  19. #19

    ramico

    en respuesta a AntonioJesus.AkatA
    Ver mensaje de AntonioJesus.AkatA

    Pues si hoy es un 9.8 ya pudes ir preparando un 12, mínimo, paa dentro de tres-cuatro años.:))))

  20. #20

    Comvinart

    Muy buen artículo.
    Tuve la oportunidad de conocer a Agustín en una cata que organizó en mi ciudad hace como 7 u 8 años. Excelente persona. (y por supuesto excelentes vinos).


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar