Experiencia Verema Madrid: Cata comentada Los mejores Vinos de la Guia ADN Verema 2025
Dentro de la Experiencia Verema Madrid y con motivo de las celebraciones del 25 Aniversario de Verema, en esta ocasión en formato de Cata Plenaria, en el Hotel Wellington de Madríd, tuvimos la oportunidad de disfrutar de la cata denominada Los Mejores Vinos de la Guía ADN 2025.
Al tratarse de una "Cata Plenaria", cerca de 70 profesionales y aficionados al vino pudieron participar en la cata, cuyo objeto principal era dar a conocer y difundir algunos de los vinos mejor puntuados en la citada Guía, todos ellos calificados con 95 o más puntos, poniendo en valor el trabajo que a lo largo de todo el año se lleva a cabo catando más de 700 vinos.
Josep Gallego, miembro del equipo de Verema, donde realiza labores de Coordinación de Catas, Moderación y Gestión de Contenidos, inició la presentación dando información interesante para conocer mejor Verema, un poco de historia, situación actual, datos de participación, equipo que la conforma, actividades y realzando finalmente la Guía ADN y la importancia de los paneles de cata.
¿Cómo son los paneles de Cata de Verema y cómo funcionan?
En Verema utilizamos el formato “cata doble ciega” para todos los vinos, donde los asistentes prueban los vinos atendiendo a un orden basado en variedades, añadas, sistemas de elaboración, etc.
Cada vino presentado al panel se hace totalmente a ciegas, tratando de no poner vinos de la misma bodega en una misma sesión. Las botellas aparecen tapadas y no se realiza ningún tipo de indicación al grupo asistente sobre la referencia a servir.
Después del servicio del vino, su degustación y la reflexión personal de cada uno de los catadores, se puntúa el vino. Una vez queda puntuado el vino, se abre un debate sobre el mismo, y las impresiones percibidas por cada catador, lo cual supone un importante intercambio de información y aprendizaje. Finalmente, se destapa el vino, provocando en muchos casos sorpresas y de nuevo debates, que desde luego resultan instructivos.
¿Cómo es el sistema de puntos de Verema?
La escala numérica utilizada es un baremo que va desde los 7,5 hasta los 10 puntos, siendo descartados los vinos que no alcanzan este mínimo, e incluidos en la guía, como ya se ha dicho, aquellos que alcanzan 8 puntos (90 Parker).
Una escala amplia que, con todos sus decimales nos permite expresar numéricamente la valoración realizada en la cata. Para mayo claridad y teniendo en cuenta que en las fichas de cata también se muestra la puntuación mediante el sistema utilizado por Wineadvocate (Robert Parker), la conversión de los puntos Verema a Parker sería la siguiente:
La puntuación Verema se multiplica por 5 y al resultado se le suma 50, ej: 8 x 5= 40 +50= 90
A continuación Josep Gallego inició la exposición de cada uno de los vinos, mientras ofrecía los datos más significativos de cada uno de ellos y compartía cata con los asistentes que, además de disfrutar de grandes vinos procedentes de diversas zonas de España, podían intervenir y plantear cuestiones. Los vinos mostraron todos ellos gran calidad y acreditaron sobradamente porqué habían sido valorados de forma excelente por los paneles de cata sin conocer su identidad, a ciegas.
La cata
1. Monjardín Chardonnay Reserva 2020 de Bodegas Castillo de Monjardín
La bodega se encuentra en las faldas del monte Monjardín, en la subzona Tierra Estella, en un enclave privilegiado por su microclima y altitud. El Camino de Santiago hizo que crecieran las bodegas en la zona. La adaptación de la variedad Chardonnay a la zona puede verse en su gama de vinos elaborados con esta variedad. De vinos jóvenes a vinos de larga crianza.
El vino, como su nombre indica, está elaborado con la variedad Chardonnay y es sometido a una crianza de doce meses en barricas de roble nuevas.
De nuevo sorprendió en la cata la gran calidad de este Chardonnay, su cremosidad, estructura y calidad.
Nota de Cata: De color amarillo dorado, brillante. La nariz es de buena intensidad y complejidad, notas de frutas maduras, mantequilla fresca, galletas, especias orientales y toques cítricos. En boca, buen ataque, muy buena acidez, untuoso, amplio, crianza integrada, con nervio y de muy buena persistencia.
2. Viña Sastre Crianza 2021 de Viña Sastre
Bodegas Hermanos Sastre, S.L., se constituyó en el año 1992. Ese fue el momento en que la familia Sastre decidió fundar una pequeña bodega donde elaborar el vino procedente de sus primeras 23 hectáreas de viñedo. Desde entonces, mantienen una forma de cultivo y elaboración tradicional y de máximo respeto hacia la tierra, con la que buscan la producción de vinos de calidad y carácter único. Un carácter nacido de la tierra de la Horra y de sus viejos viñedos, que ofrece el gusto y el placer que se encuentra en cada añada: riqueza, densidad, dulzura, elegancia, raza, pureza y frescura. La Bodega está situada en La Horra, provincia de Burgos.
Viña Sastre Crianza es un claro ejemplo de la elegancia, complejidad y a la vez potencia de este tipo de vino en la Ribera del Duero, elaborado con la variedad Tinta del País (Tempranillo), es sometido a crianza durante 14 meses en barricas de roble francés y americano, de las cuales el 70% son nuevas.
Viña Sastre Crianza mostró su gran calidad, su equilibrio entre crianza y su marcado carácter frutal.
Nota de Cata: Color picota con reflejos violáceos, capa alta, limpio y brillante. En nariz, presenta una intensidad alta, destacándose por un perfil muy frutal. Se aprecian notas de fruta negra madura, como ciruelas y moras. Acompañando a la fruta, emergen especias, especialmente la pimienta blanca, que añade complejidad. También se pueden detectar matices de cueros y notas balsámicas, como el regaliz, así como toques minerales que evocan la piedra mojada. En boca, el vino se muestra elegante, con una entrada sabrosa. La acidez es buena, aportando frescura y equilibrio. Los taninos son marcados, pero están bien integrados, dándole estructura. El postgusto es medio/largo, con un final prolongado que deja recuerdos a lavanda.
3. Valserrano Crianza 2020 de Valserrano - Bodegas y Viñedos de la Marquesa
Viñedos y Bodegas de La Marquesa es una Bodega centenaria y familiar fundada en 1880, situada en Villabuena de Álava, Rioja Alavesa. Elabora vinos de alta calidad y de una producción limitada, de las 65 hectáreas de viñedo propiedad de la familia y unas 10 hectáreas más de proveedores históricos de la bodega. Son más de 140 años haciendo vinos que pretenden reflejar el estilo y el carácter de la tierra, el clima y las variedades cultivadas.
La historia de Bodegas de La Marquesa comienza en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Marqués de la Solana, bisabuelo del actural propietario y posteriormente su hija, conicida como la Marquesa, siguiendo el modelo bordelés y utilizando siempre la producción de sus viñedos, deciden modernizar el estilo y producción de sus vinos, realizando su crianza en barricas de roble y vendiéndolos embotellados con su marca "Marqués de la Solana".
Hoy en día, Juan Pablo de Simón y sus hijos, 4ª y 5ª generación, mantienen intacta la propiedad familiar heredada de sus antepasados, compuesta por casa familir, bodega y viñedos.
Valserrano Crianza 2020 es un vino elaborado mayoritariamente con tempranillo, con aporte de un 5% de Mazuelo y dieciocho meses de crianza en barricas de roble americano y francés. Un fino crianza riojano que hizo las delicias de los asistentes que además quedaron gratamente sorprendidos por su excelente relación calidad-precio.
Nota de cata: De color picota y capa media alta. Nariz de buena intensidad con buena complejidad, fruta roja fresca, también notas más maduras, especias dulces, regaliz y buena crianza integrada. En boca tiene buen ataque, balsámico, con buena acidez, amplio, fruta y crianza en buen equilibrio, complejo, de medio cuerpo y de buena persistencia.
4. Finca Martelo Reserva 2019 de Bodegas Torre Oña.
El importante grupo bodeguero La Rioja Alta, en su busqueda de nuevos aires en la Rioja Alavesa adquiere la bodega Torre Oña en Páganos (Rioja Alavesa). Junto a la bodega también adquieren la Casa Palacio, la Ermita y 45 hectáreas de viñedos. En el año 1989 salió a la luz el primer vino de esta bodega bajo el nombre de Barón de Oña Reserva.
Finca Martelo 2019 es un Reserva elaborado mayoritariamente con la variedad tempranillo, un 5% de graciano y en su coupage también incluye garnacha y viura. El vino tras un cuidado proceso se somete a crianza de 24 meses en barricas de roble americano (80%) y francés (20%) con cuatro trasiegas manuales. El vino permanece 8 meses en depósito hasta el ensamblaje del coupage final.
El resultado es un vino elegante, que integra la crianza, sabroso, complejo y que gustó mucho a los asistentes.
Nota de cata: De color picota y capa media. Nariz muy compleja, con aromas que van desde la fruta roja (cereza) a los ahumados y tostados, siempre manteniéndose en la elegancia. En boca muestra muy buena acidez, de esa tan tan acogedora; notas muy integradas entre las de fruta roja y las de la barrica (especia dulce y tabaco). Largo, es pura armonía.
5. Carmelo Rodero Raza 2021 de Bodegas Carmelo Rodero
Carmelo Rodero pertenece a una larga estirpe de viticultores de la ribereña localidad de Pedrosa de Duero. Su infancia transcurre entre viñedos y lagares y sus primeros recuerdos evocan a sus abuelos elaborando vino a la manera tradicional.
Tal era la pasión de Carmelo que, desde su adolescencia, comenzó a invertir sus primeras ganancias en nuevas plantaciones de viñedo y, así, a base de ilusión, esfuerzo y sacrificio, logró formar una considerable explotación vinícola.
Hacia el año 1990, inició su propia andadura, siempre respaldado por su esposa Elena. Juntos apostaron por el futuro y la calidad, sabiendo que la base de un gran vino se encuentra siempre en la excelencia de sus “perlas negras”, que es como a Carmelo le gustaba denominar al fruto de sus viñas. Todo este esfuerzo y búsqueda de la calidad se han visto recompensadas con galardones a nivel nacional e internacional a cada uno de los caldos elaborados desde entonces por Bodegas Rodero.
A este apasionante proyecto se ha unido una nueva generación, Beatriz y María, las dos hijas de Carmelo y Elena. Ellas han heredado la pasión de sus padres.
Raza está elaborado con la variedad tempranillo y sometido a una crianza de 21 meses en barricas de roble francés y ha sido una de las revelaciones del año en las catas de Verema, lo cual acreditó sobradamente una vez más en esta ocasión, siendo valorado y disfrutado por los asistentes.
Nota de cata: De color cereza violáceo. Denso y limpio. Nariz: amplio abanico de aromas donde destacan las frutas rojas frescas y maduras. Profundas notas de ciruela y mora. Caramelo, frambuesa en compota, tierra mojada, tabaco, cuero y anisados. Boca: el vino resulta untuoso. Taninos pulidos y aterciopelados. Sedoso. Acidez equilibrada. Un post-gusto largo, agradable, envolvente y persistente. Un vino redondo en boca.
6. Arzuaga Reserva 2021 de Bodegas Arzuaga Navarro.
Bodegas Arzuaga está ubicada en Valladolid, en plena Denominación de Origen Ribera del Duero. El escenario donde nacen los vinos que elabora la bodega lo encontraremos en la finca La Planta, propiedad que la familia Arzuaga posee en la localidad vallisoletana de Quintanilla de Onésimo. Esta finca cuenta con una situación privilegiada para el cultivo de la vid, ya que sus cepas reciben el sol y la humedad necesaria para la perfecta maduración de la uva.
La elaboración de los vinos Arzuaga se basa, sin ninguna duda, en tres premisas: el suelo, el clima y la orientación.
Es a principios de los años 90, cuando Florentino Arzuaga, tras la compra de la finca La Planta, comienza con la plantación de cepas, la construcción de la bodega y, por supuesto, la elaboración del vino.
Arzuaga Reserva 2021 proviene mayoritariamente de las viñas más viejas de la finca La Planta, elaboradas con las variedades 96% Tempranillo, 3% Cabernet Sauvignon y 1% Merlot. Gracias a un cultivo tradicional y sostenible nace este reserva que auna todas las propiedades que han hecho de la bodega y de la zona un referente. El vino es criando en barricas de roble francés durante 28 meses y su carácter complejo y especiado hizo las delicias de los asistentes a la cata.
Nota de cata: De color rubí, limpio y brillante, en nariz, fruta negra y recuerdos balsámicos, torrefactos y ahumados, con un ligero matiz de eucalipto. En boca tiene una entrada amable y al mismo tiempo es potente, equilibrado y expresivo. Taninos aterciopelados y sedosos. Un vino envolvente, equilibrado y estructurado, con un post-gusto largo y persistente
7. Pago de los Capellanes Parcela el Nogal 2020 de Pago de los Capellanes.
En el siglo XV, los capellanes de Pedrosa de Duero, en la Ribera burgalesa, obtuvieron varias viñas en pago por diezmos, misas y oraciones. Aquella propiedad se convirtió con el tiempo en uno de los “pagos” más reconocidos del pueblo. Una auténtica joya de la viticultura local, que los vecinos bautizaron con un nombre directamente relacionado con su origen.
Tras las desamortizaciones del XIX, el afamado viñedo de los capellanes de Pedrosa se repartió entre varias familias de la localidad. Décadas más tarde encontramos a un modesto labrador, Doroteo Rodero, cuidando algunos de aquellos majuelos. En su faceta de practicante del médico, Doroteo fue alguien muy querido en el pueblo. Se cuenta que tras pasar el día en la viña visitaba a sus pacientes, a los que dedicaba todos los cuidados y atenciones.
Criado entre cepas de tinto fino, el hijo de Doroteo Rodero, Paco, recuperó el viñedo familiar en Pedrosa y junto a su mujer, Conchita Villa, empezó a ampliar la propiedad. Fueron de los primeros viticultores de la Denominación de Origen Ribera del Duero y en 1996 fundaron la bodega al pie de las viñas. Más tarde se incorporó a Pago de los Capellanes la tercera generación, en la persona de Estefanía Rodero Villa, hija de Paco y Conchita. Con ella se asegura la continuidad familiar de la bodega y de los proyectos que nos han llevado a otras zonas y paisajes.
Parcela el Nogal 2020 es un tinto que nace en Mambrilla, en una parcela única de suelos arenosos y de piedra, orientación sureste y un microclima particular que da como resultado un vino de gran personalidad, que muestra su procedencia y que describe el carácter de Pago de los Capellanes. El vino está elaborado con tinta fina (tempranillo) y tras su elaboración se somete a 27 meses en barricas de madera roble francés de 225 litros, de grano extra-fino y tostado medio.
El vino sorprendió gratamente a los asistentes, un vino de gran personalidad que auna fuerza y elegancia a partes iguales, con todo el carácter de su origen.
Nota de cata: De color picota con reflejos violáceos, de capa alta, limpio y brillante. En nariz es intenso y frutal, destacando la fruta negra madura, fruta en licor (cerezas), especias dulces (vainilla y coco), cacaos, chocolate , notas ahumadas y lácteas (recuerdos de yogurt con frutos negros). En boca es muy elegante, entrada sabrosa y sedosa. Con un tanino presente, pero amable, acidez correcta, post gusto largo, final largo y mineral.
8. Tantum Ergo Exclusive 2013 de Bodegas Hispano+Suizas
La zona de Requena integrada en la DO Cava, está constituida por el municipio de Requena, se encuentra situada en el interior de la provincia de Valencia. Una zona de grandes contrastes térmicos y grandes posibilidades para el cultivo de la viña.
Hispano Suizas nace del sueño de tres almas gemelas compartieron el mismo proyecto después de media vida en el mundo del vino: elaborar los vinos que querían hacer, comenzando en la cepa y terminando en la etiqueta. Entre los caprichos del vino de autor para iniciados, el vino elaborado según las dictadas de la moda y el mercado, hay una tercera vía que Marc Grin, Pablo Ossorio y Rafael Navarro han querido explorar con una apuesta personalísima a la que han dado el nombre de Bodegas Hispano+Suizas por el origen de sus socios. Actualmente se mantienen en la bodega Pablo y Rafael, que la dirigen y miman para convertirla actualmente en un referente y una de las bodegas más premiadas y reconocidas del país.
Tantum Ergo Exclusive 2013 es un producto muy especial, único, no en vano ha sido reconocido en varias ocasiones y por varias guías el mejor cava del país. Se trata de una selección de chardonnay y pinot noir sometida a un proceso que combina las técnicas más avanzadas con el cuidado tradicional. Un vino con una larga crianza sobre lías que supera los 120 meses, siendo su deguelle manual.
Nota de cata: Vino de color amarillo brillante, presentación llamativa en formato magnum. Nariz de buena intensidad y complejidad, se nota su permanencia en lías muy larga, frutos secos, panadería, frutas blanca madura y ligeros toques especiados sobre fondo tostado. En boca buen ataque, amplio, cremoso, buena acidez, elegante, carbónico muy bien integrado y final complejo de gran persistencia.
9. Vermut Papatán de Bodegas Papatán
A mi abuelo Sebastián, el padre de mi padre, le llamábamos PAPATÁN. Un hombre que, con su mulo Comisario, acarreaba forraje para alimentar a las vacas, y aceituna y uva en tiempos de cosecha. Esto nos dice Antonio Caballero productor de Papatán, una bebida lanzada al mercado hace tres meses y que recibió la medalla de oro en el evento Catavinum World Wine
El Vermut artesano Papatán tiene la personalidad propia que le otorga la variedad de uva jaén blanca, los botánicos (raíces, hojas y flores) autóctonos y enteros, que garantizan su pureza, de la Tierra de Torreperogil. Una maceración natural, lenta y en frío, obtiene un vermut de sensaciones intensas en el primer momento.
Un vermut que fue un magnífico colofón a la cata y que llamó la atención de los asistentes.
Nota de cata: De color dorado brillante con reflejos ámbar. La nariz presenta una buena intensidad y complejidad, destacando notas de hierbas de monte, canela, eucalipto, manzanilla y otros botánicos perfectamente integrados. Sin embargo, también se perciben recuerdos de naranja madura y agua de azahar, junto a algunas notas maduras y un toque sutil de anís y patxarán, en boca, se disfruta de una entrada equilibrada, con un dulzor bien armonizado con una acidez fina, que se mezcla con un toque amargo y cremoso. El final es persistente, recordando a la ruda y dejando una ligera sensación herbácea, propia de un vermut dulce y amargo, aunque el dulzor podría ser más moderado para quienes prefieren perfiles menos intensos.
También citar y agradecer la colaboración de Alberto Tobes que como gran conocedor de los vinos de Ribera del Duero, nos bridó su sabiduría en los vinos de esa procedencia. Un lujo que sin duda aportó mucho a la cata.
Magnífico fin de la Experiencia Verema Madrid que este año resulto un evento especial y que los asistentes disfrutaron de principio a fin. Una vez más brindis por la celebración y disfrute por los grandes vinos y momentos compartidos.