Blog de Verema.com

Cata Comentada Familia Torres: Del Penedès a Rias Baixas: un viaje por los proyectos vitivinícolas de Familia Torres

La jornada del lunes nos trajo también una de las catas más esperadas e interesantes del evento, la que Mireia Torres Maczassek, quinta generación de Familia Torres, Directora de Investigación y Conocimiento de Familia Torres, Directora de la bodega Jean León y Presidenta de la Plataforma Tecnológica del Vino, nos presentó bajo el título un viaje por los proyectos vitivinícolas de Familia Torres.

Conociendo Familia Torres

Familia Torres es una de las grandes sagas familiares de España, con origen en el S. XVI y una tradición vinícola única que ha ido creciendo con los años, actualmente cuenta con un equipo de más de 1.100 colaboradores en todo el mundo.

En España, Familia Torres tiene bodegas y viñedos en 8 denominaciones de origen, que suman más de 1.100 ha. De ellas más de 1.000 se encuentran en Catalunya y todas ellas están certificadas como ecológico ó en proceso de reconversión, DO Penedès (Familia Torres, Jean Leon, Vardon Kennett) DOQ Priorat (Familia Torres Priorat) DO Conca de Barberà y DO Costers del Segre (Purgatori)

En el resto de España disponen de 100 ha. distribuidas entre la DO Ribera del Duero (Pago del Cielo), DO Rueda (Pago del Cielo), DO Rioja (La Carbonera) y DO Rías Baixas (Pazo Torre Penelas, Torre Penelas).

Además a nivel internacional la familia dispone de 300 ha. en Chile certificadas como orgánicas en su bodega ubicada en Curicó, Miguel Torres Chile y 30 ha. en California (Russian River Valley/ Sonoma Coast) en la bodega Marimar Estate. La bodega cuenta con el certificado de sostenibilidad de la California Sustainable Winegrowing Alliance.

Compromiso con la naturaleza

Si algo identifica a Familia Torres desde sus orígenes pero especialmente tras la constatación del cambio climático, es su compromiso con la naturaleza. Mireia Torres nos habló de los graves problemas que estamos sufriendo en este sentido y también de todas las iniciativas que están llevando a cabo.

En primer lugar nos habló de la información que ofrecen los datos sobre emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y escenarios de calentamiento, que señalan claramente las influencias en el cambio climático constatadas en grandes catástrofes, que Mireia ejemplificó con casos concretos: los incendios de Chile o California, fuertes heladas en zonas como Ribera del Duero, temporales de granizo que afectan al viñedo del Penedès de forma inesperada, largas olas de calor principalmente en Cataluña, con sequías muy marcadas. 

Ante esta situación Familia Torres ha ido adoptando medidas de las que a continuación mostraremos algunos ejemplos:

Riego por goteo a través de balsa de almacenaje en Pacs en el Penedés con sensorización del viñedo para conocer de forma real sus necesidades y gestionar mejor el recurso hidrico.

Adaptación del viñedo mediante elevación de cordones, gestión de la poda, altura de la vegetación, densidad de plantación y orientación entre otros.

Uso de la viticultura regenerativa con el objetivo de incrementar la biodiversidad, caputurar el CO2 para reducir emisiones, reducir la erosión y regenerar el suelo en busca de una mejor retención de agua, mejor estructura y mejor disponibilidad de nutrientes.

También otras acciones vinculadas a la agricultura regenerativa como las cajas nido, los insectarios, el uso del pastoreo, la creación de corredores biológicos, paneles de abejas, plantación de árboles frutales o aprovechamiento de la rapa y sarmiento.

La recuperación de variedades

Otro de los elementos clave en los que ha trabajado Torres es la recuperación de variedades ancestrales, buscando aquellas que pudieran tener una mejor adaptación al cambio climático. Un trabajo complejo que ha supuesto la visita de 139 municipios en los que se han encontrado 64 variedades, de las cuales tras un trabajo de saneamiento, cultivo in vitro, invernadero y cultivo hidropónico, se seis tienen un gran potencial enológico: querol y garró (utilizadas en el cupaje de Grans Muralles), moneu, gonfaus, pirene y forcada. 

Torres & Earth 

Vivimos de la Tierra. El respeto por la Tierra y por el equilibrio entre vides y microclima dieron origen en 2008 al proyecto Torres & Earth, diseñado para activar medidas que ayuden a minimizar los efectos del cambio climático y para incentivar a otras bodegas a unir esfuerzos en la preservación del clima.

El reto reto es lograr un balance de cero emisiones antes del 2040. En 2023 conseguimos una reducción del 37 % de las emisiones de CO2 por botella y el siguiente objetivo es llegar a un 60 % de reducción en el año 2030.

A través de la evaluación de la huella de carbono trabajan en la mitigación a través de diversos proyectos entre los que destaca la instalación de placas fotovoltáicas, el proyecto solarwine, el uso de trenes eléctricos en las bodegas y sobre todo la captura y reutilización del carbono emitido durante la fermentación alcohólica.

En resumen, una bodega totalmente comprometida con la naturaleza y en la lucha contra el cambio climático, las emisiones y el calentamiento global, un ejemplo desde luego.

Los proyectos y la cata

D.O. Rias Baixas - Pazo das Bruxas

La quinta generación de Familia Torres, decidió implantarse en Rías Baixas después de iniciar los proyectos de Ribera del Duero y Rioja.

Ya en 2012 elaboró su primer vino de albariño 100% con el nombre de Pazo das Bruxas, que hoy se comercializa en más de 40 países. En 2017, Familia Torres adquirió el Pazo Torre Penelas con sus 6 hectáreas de viñedo para elaborar un vino singular de larga crianza, Blanco Granito. El pazo, situado en el municipio de Portas, en Pontevedra, está catalogado como patrimonio histórico del s. XIV o XV. En 2021, Familia Torres lanza Blanco Granito 2019, el primer vino vinificado y criado en depósitos de granito, la roca predominante y exclusiva de la denominación de origen gallega. En 2022, consolida su proyecto vitivinícola en la Denominación de Origen Rías Baixas con la adquisición de una nueva bodega en la provincia de Pontevedra, situada en Meaño, a poca distancia del pazo, en el Valle de Salnés, la más conocida de las cinco subzonas que integran la DO. La bodega se construyó en 1990 y operaba bajo el nombre de Valdamor. Actualmente es la bodega Torre Penelas, donde se elabora Pazo das Bruxas. El enólogo de Torre Penelas es Victor Cortizo.

El vino Pazo des Bruxas 2024 es el protagonista de la cata, un albariño de la añada 2024 con seis meses de crianza en depósitos de acero inoxidable sobre lías.

Nota de cata: De color amarillo pálido limpio y brillante. Nariz de buena intensidad y gran frescura con marcado carácter cítrico, también fruta de hueso, notas herbales y sensaciones minerales. En boca es fresco, con buena acidez, con cierta untuosidad que acompaña un paso frutal, mineral, sápido y con un final de buena persistencia.

D.O. Penedes - Jean Leon Xarel.lo

La bodega Jean Leon tiene un firme compromiso de sostenibilidad y lucha contra la emergencia climática. Sus viñedos están certificados como ecológicos desde 2012 y están en proceso de transición hacia la viticultura regenerativa, que se basa en el ciclo del carbono para regenerar los suelos, fomentar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático.  
Para reducir la huella de carbono, Jean Leon ha instalado paneles fotovoltaicos en la cubierta del centro de visitas, aplicado medidas de eficiencia energética y reducido el peso de las botellas de la gama 3055 y Nativa, entre otras acciones. 

Es uno de los miembros fundadores de la Asociación de Viticultura Regenerativa, que se fundó en 2021 para impulsar un cambio de paradigma en la gestión de las viñas y la adopción de la viticultura regenerativa.

En este caso catamos el vino Jean Leon Xarel.lo 2024  un vino que como su propio nombre indica está elaborado con la variedad blanca más representativa del Penedes, Xarel.lo, con dos meses de crianza sobre sus lías.

Nota de cata: De color amarillo limpio y brillante. Nariz de buena intensidad con notas de fruta blanca, cítricos y recuerdos a hierbas de monte. En boca buena entrada, buena acidez, fresco, frutal, con cierto peso, amplio, jugoso y de buena persistencia.

D.O. Penedes - Clos Ancestral

Nuevo exponente del proyecto de recuperación de variedades ancestrales, que Familia Torres inició a principios de los ’80. Estamos ante un vino inédito, el único elaborado que incluye la variedad moneu junto a ull de llebre (tempranillo) y garnacha.

Procede mayoritariamente del Castell de la Bleda, una finca histórica del Penedès propiedad de Familia Torres que concentra 2500 años de tradición vitivinícola (según evidencian los hallazgos arqueológicos descubiertos en el interior del edificio). 

El vino Clos Ancestral es un homenaje a la tradición vitivinícola del Penedès, tierra de origen de Familia Torres, un proyecto de la quinta generación que impulsa con fuerza el proyecto de variedades ancestrales, así como la adquisición de viñedos de gran valor histórico y la elaboración de vinos de variedades autóctonas. El enólogo del proyecto es Albert Llopart.

El vino Clos Ancestral 2023, como ya se ha señalado, se elabora con 45% moneu, 35% tempranillo y 20% garnacha, con una crianza del 60% del vino en barrica de roble francés de segundo uso durante 10 meses, el resto en acero inoxidable. La variedad moneu realiza una parte de la crianza en tinajas y ánforas.

Nota de cata: De color granate con reflejos rubí. La nariz es de buena intensidad con notas de frutos rojos y recuerdos florales sobre fondo vinoso. Nariz muy fresca. En boca buen tacto, ligero al principio pero de buen peso y estructura, bien de acidez, frutal, amplio y de buena persistencia.

DOCa Rioja - La Carbonera - Malpastor

La Carbonera es el proyecto vitivinícola con el que la Familia Torres se afianza en la Rioja Alavesa, y más concretamente en Labastida, centrándose en el origen y la tipicidad para elaborar vinos únicos que interpretan el paisaje de esta histórica región. Gestionado por el enólogo Julio Carreter, este proyecto marca una nueva etapa para los vinos riojanos que elabora Familia Torres desde 2006 y es el resultado del conocimiento adquirido a lo largo de estos años, identificando los diferentes terruños y las mejores parcelas y uvas. 

La Carbonera, que toma el nombre de su finca más emblemática catalogada como Viñedo Singular, cuenta con más de 20 hectáreas de viñedos en propiedad y dos vinos: Las Pisadas (Vino de Labastida) y Malpastor (Crianza).

En septiembre de 2023, La Carbonera, presentó Malpastor 2020, un vino crianza 100% tempranillo, fresco y elegante, que habla de la Sonsierra, de sus suelos y de su historia. Procede de viñedos en vaso de unos 25 años, dispuestos en suaves pendientes y pequeñas terrazas en las faldas de la sierra de Cantabria, en su mayoría dentro de la Rioja Alavesa, que se han seleccionado específicamente por sus suelos arcillo-calcáreos. 

Malpastor 2021 tras fermentación permanece en contacto con sus lías finas en depósitos de hormigón durante un mes y en barricas durante tres meses más. Continua su crianza, también en barrica de roble francés y americano, hasta alcanzar un mínimo de 12 meses. Un 7% envejece en barrica nueva.

Nota de cataDe color cereza con ribete granate. Nariz de buena intensidad con carácter frutal y marcadas especias sobre fondo de regaliz. En boca buena entrada, bien de acidez, taninos suaves, paso de medio cuerpo, equilibrado, un punto salino, amargoso y de buena persistencia.

D.O. Costers del Segre - Purgatori

La D.O.Costers del Segre está compuesta por 4000 hectáreas y se encuentra ubicada en Lleida, al noreste de Catalunya, en un área lejana al océano y la confluencia de canales, lo que da como resultado vinos con identidad, elementos y características distintivas. Los viñedos se localizan entre 200 y 1100 m sobre el nivel del mar, en un suelo calcáreo cubierto –casi en su totalidad- por arena. 

Desde 1870, los monjes de la abadía de Montserrat se instalaron en esta zona, conocida por clima extremo y duras condiciones. Allí comenzaron a trabajar el suelo y la viña, siendo su legado el descubrimiento de un nuevo terruño, de un vino superior.

Familia Torres reintrodujo el cultivo de la vid en esta finca, que se había ido perdiendo, cuando adquirió la finca en 1999. Se trata de una finca de 870 hectáreas de terreno, de las cuales 200 ha son de viñedo (50 de ellas se destinan al vino Purgatori) y 100 ha de olivos centenarios. El resto son cultivos de cereales y almendros y terreno forestal. 

En 2012, nace la primera añada de Purgatori (que salió al mercado en 2015), un proyecto impulsado por Miguel Torres Maczassek, quinta generación de Familia Torres. Este es el primer vino de la DO Costers del Segre que elabora Familia Torres. 

En 2018 se construyó la bodega dentro del recinto de la histórica masía, preservando la cava donde los monjes hacían vino. Como curiosidad, la bodega cuenta con depósitos de hormigón para la vinificación, que han sido fabricados en parte con tierra de la propia finca. En unos meses saldrá al mercado Purgatori 2022, añada que conmemora los 10 años de Purgatori. Al frente de la bodega está el enóglo David Barriche.

El vino Purgatori 2021 está elaborado con un 75% garnacha y 25% cariñena, y desde 2020 una pequeña cantidad de Syrah. La crianza del vino es 100% en barrica durante 9-12 meses (30% roble nuevo francés de Nevers).

Nota de cata: De color cereza picota y capa media-alta, limpio y brillante. La nariz es de buena intensidad, fruta roja fresca, notas de frutas más maduras, especias de diversa procedencia, ligeros tostados, licor de cerezas y notas minerales. En boca tiene buen ataque, muy buena acidez, tacto sedoso, frutal, goloso, estructurado, jugoso y de muy buena persistencia. Complejo retrogusto lleno de matices.

DOQ Priorat - El Lloar - Salmos

Esta pequeña y única región de colinas negras sitúa su origen en el siglo XII, cuando monjes cartesianos fundaron su monasterio e introdujeron el arte del vino a estas tierras.
El Priorat es una tierra mágica, tierra de piedra y de pronunciadas pendientes. Nuestro interés aquí se remonta a principios del siglo pasado.

Cada parcela brinda una identidad propia, que a su vez se expresa de una forma particular en los vinos. Los viñedos de garnacha y cariñena del Priorat son únicos, no hay nada igual.
La calidad de los vinos tradicionales y nuevos se basa en un microclima excepcional y un suelo de pizarra negra, combinación que le da a los un carácter único. 

Familia Torres está presente en el Priorat desde principios del siglo XX cuando se empezaron a comercializar vinos embotellados de esta región –la etiqueta más antigua que aún se conserva es de la añada 1923. A finales de los años noventa, la quinta generación plantó las primeras viñas en el Priorat y construyó una bodega en el municipio de El Lloar, que inauguró en 2008, donde elabora Secret del Priorat, Salmos, Perpetual y Mas de la Rosa. Hoy cuenta con 70 hectáreas de viñedo en propiedad en las zonas de El Lloar y Porrera, donde se encuentra Mas de la Rosa y el nuevo proyecto de Els Tossals, el viñedo de piedra llicorella más alto del Priorat. Familia Torres aplica en sus viñedos la viticultura regenerativa para recuperar la fertilidad natural de los suelos y la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. 

Salmos nació en 2005, más de diez años después de que se plantaran las primeras viñas. Hasta la añada 2017, el cupaje incluía pequeñas cantidades de syrah. Con la añada 2019, Salmos entra en la clasificación de Vi de Vila de Porrera.

Salmos Vi de Vila refleja la tipicidad de un solo municipio, concretamente de Porrera. Las uvas proceden mayoritariamente de viñedos propios en la parte alta del municipio, denominados La Giberga, La Solana y La Coma, plantados en terrazas en los años noventa a una altitud que alcanza los 550 metros.

Salmos 2020 está elaborado con un 55% de cariñena y un 45% de garnacha, su crianza se prolonga durante 14 meses, un 70% en barricas de roble francés (20% nuevo) y un 30% en fudres de robre francés de 30 hl.

Nota de cata: De color cereza oscuro y cap alta. En nariz es de buena intensidad con buena concentración, confitura de frutos negros, fruta pasa y marcada mineralidad. Nariz que muestra frescura en sus notas maduras. En boca buen ataque, potente, taninos presentes pulidos, amplio, elegante, con buena acidez, de buen peso, equilibrado y de gran persistencia.

D.O. Ribera del Duero - Pago del Cielo

Ribera del Duero fue la primera incursión de Familia Torres fuera de Catalunya, con la adquisición en 2003 de una bodega recién construida, que se ha ido ampliando y equipando con la última tecnología enológica. La bodega está situada en Fompedraza, a unos 900 metros de altitud y a poca distancia de Peñafiel hacia el sur.

En la bodega Pago del Cielo trabajan para conseguir la máxima expresión de la variedad tinto fino en condiciones límite, muy cerca de las estrellas. El enólogo, Juan Ramón García, con el apoyo del asesor Javier Ausás, elabora y firma la gama Pago Del Cielo, en el respecto de esta zona. 

Pago del Cielo 2019 está elaborado con la variedad tempranillo y sometido a una crianza en barricas nuevas de roble francés de grano fino durante 15 meses.

Nota de cata: De color picota con ribete granate y capa alta. Nariz que muestra media intensidad, compleja, fruta roja y negra madura, especias dulces, tabacos, regaliz y fondo de maderas finas integradas. En boca tiene buen ataque, con buena acidez que acompaña su recorrido potente, amplio, con cuerpo, maduro, balsámico, especiado, crianza integrada y muy buena persistencia.

D.O. Penedes - Viña Le Havre

Jean Leon plantó el viñedo Le Havre en 1968, en referencia al puerto francés desde donde embarcó en 1949 como polizón buscando el sueño americano.

En este punto resulta muy recomendable conocer algo más de la figura de Jean León, por lo que dejamos una breve información de un artículo anterior publidado en Verema:

Ceferino Carrión Madrazo nace en Santander el 28 de abril de 1928. Tras el incendio de Santander de 1941 la familia se traslada a Barcelona en busca de una vida mejor y tras diversos intentos fallidos por establecerse y hacer fortuna Ceferino decide en 1949 embarcar como polizón desde el puerto francés de Le Havre a Estados Unidos. Una vez allí trabaja como friegaplatos, combinando este trabajo con el de taxista. En 1950 se traslada a los Ángeles ya con el nombre de Jean Leon. En 1953 encuentra trabajo en dos de los locales de moda en Hollywood, Villa Nova y Villa Capri, simultáneando el trabajo en estos locales con el de taxista.

Es en Vila Capri, dónde Jean León entabla una estrecha amistad con Frank Sinatra que era junto Joe Di Maggio propietario del local convirtiendose muy pronto en hombre de confianza del actor y cantante. Con él comienza a conocer a todo el elenco de actores y actrices más reconocidos del momento como James Dean, Natalie Wood o Grace Kelly.

En 1956 decide abrir su propio restaurante La Scala,  en el 9455 de Santa Mónica Boulevard, que pronto se convirtió en uno de los más famosos y reconocidos de Hollywood, contando además con una magnífica bodega de más de 25.000 botellas. Allí pudo verse a Robert Kenedy, Robert Wagner, Tony Franciosa, Marlon Brando y tantos otros actores, actrices y políticos que disfrutaron de la cocina de La Scala. También mantuvo una gran amistad con Marilyn Monroe.

El viñedo de Le Havre tiene una extensión de 12 hectáreas con suelo arcillo calcáreo. El vino Le Havre 2020 está elaborado con 80% cabernet sauvignon y 20% cabernet franc es criado 12 meses en barricas de roble francés y americano de 225 litros y un mínimo de un año en botella. Un vino con el que se buscaba elaborar vinos al estilo Burdeos en el Penedés.

Nota de cata: De color picota y capa media alta. Elegante en nariz, con notas torrefactas y matices especiados procedentes de su paso por barrica Tras aireación frutas maduras y refrescantes notas vegetales. En boca buen ataque, buena acidez, potente, con un recorrido muy prolongado, con un tanino excelente que le confiere corpulencia y un final largo y persistente.

Conca de Barberá - Gran Muralles

La D.O. Conca de Barberá está localizada en Tarragona, al norte, esta región se sitúa con una altitud que varía entre los 350 y 600 m por sobre el nivel del mar, lo que les da a los vinos un carácter fresco y ligero, con gran expresión aromática. El suelo es calcáreo y, en su mayor parte, bajo en materia orgánica, mientras que también pueden ser arcillosos, con un característico color rojizo o de textura más suelta con un color marrón.
La mayoría de los vinos producidos en Conca de Barberà son blancos y rosados, sin embargo, también se presentan condiciones excepcionales para hacer excelentes vinos tintos

Grans Muralles se encuentra en una zona de pie de monte en la base de la Sierra de Prades.

Lo que hace único a este vino son tanto los suelos de pizarra como las uvas utilizadas en el cupaje de variedades autóctonas, que incluye las primeras variedades ancestrales catalanas recuperadas por Familia Torres hace cuarenta años.

Este vino se elaboró por primera vez en 1996 con la ancestral garró, combinada con otras variedades como cariñena, garnacha y monastrell. A partir de la añada 2009, se añadió otra cepa ancestral, la querol, en el cupaje, donde cada variedad tiene su papel para crear este vino excelso. 

Grans Muralles 2018 es un coupage de  41% cariñena + 39% garnacha + 10% querol + 5% monastrell + 5% garró, con una crianza de 18 meses en barricas de roble francés.

Nota de cata: De profundo color cereza oscuro y buena capa. Nariz de gran complejidad, intensidad media, tras aireación frutas maduras, especias de diversa procedencia y crianza envolvente. En boca es sedoso, tanino pulido, excelente acidez y gran estructura que acompañan un paso complejo, lleno de matices, jugoso, crianza integrándose, poderoso, elegante y de gran persistencia. 

Excelente final de cata con muchas preguntas y gran interés de los asistentes por conocer detalles de cada proyecto. Brindis final por el 25 Aniversario de Verema en el que Familia Torres, como no podía ser de otro modo, estuvo presente con una gran cata para el recuerdo.

  1. #1

    Javierpozo

    Gran relato, gracias por compartir la vivencia! Suena de lujo, gran cata. Un saludo

  2. #2

    Miryam777

    Enhorabuena @josep_gallego por este gran trabajo tan bien descrito, al leerte me has trasladado a esa maravillosa cata, que tuve la suerte de experimentar, nada que añadir, lo disfruté mucho. Saludos

  3. #3

    Agarcigal

    Fantástica cata de la ue tuve el gusto de poder asistir y disfrutar; fantástico reportaje que me lleva al lugar y al momento.


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar