Blog de Verema.com

DO Campo de Borja: Garnachas Históricas Project en la Experiencia Verema Madrid

Como no podría ser de otro modo, una de las grandes catas que nos acompañó en la Experiencia Verema Madrid 2025 en la que además se celebraba el 25 Aniversario de Verema, en el magnífico enclave del Hotel Wellington, fue la que nos ofreció D.O. Campo de Borja y que tiene como hilo conductor el proyecto Garnachas Históricas, que además pretende dar a conocer esta excelente denominación de origen, su territorio, sus vinos y sobre todo su gran valor, la variedad garnacha. 

Una vez más fue honor que nos acompañara D. Eduardo Ibañez, Presidente de la Denominación de Origen, en esta gran cata dirigida por José Ignacio Gracia, secretario técnico de la D.O., quien, como nos tiene acostumbrados, nos iba a hacer disfrutar de su conocimiento y dotes para comunicar los grandes vinos de la cata. 

La cata se dividió en tres partes diferenciadas, en la primera José Ignacio dio a conocer el interesante Garnachas Históricas Project, para seguir hablando de la zonificación de la Denominación de Origen y las características de cada una de las zonas, para finalmente disfrutar de todo lo escuchado a través de una cata única de grandes vinos de la zona, que además sirve para conocer un poco mejor las bodegas que los elaboran.

Garnachas Históricas Project

Los antecedentes de la preservación de viñedo histórico y que inspiraron este proyecto los encontramos en lugares tan dispares como Australia, con la iniciativa The Barossa old vines Chapters in Australia, California con The Historic Vineyard Society of California  o Sudáfrica, con Old Vine Proyect of Southafrica 2016. 

Iniciativas como estas y otras en todo el mundo han derivado en la The Old Vine Conference, una asociación en la que se integra el proyecto de Garnachas Históricas.

El patrimonio vitícola en Aragón es muy rico, especialmente en cuanto a Garnacha se refiere, dado que esta variedad tiene más de 15.000 hectáreas en nuestra región. En nuestra pequeña DO Campo de Borja se cultivan actualmente 3.265 hectáreas de viñedos de la variedad Garnacha Tinta, de las cuales 825,38 has. tienen más de 30 años de edad (25,27%) y están distribuidas en 1.617 parcelas registradas. Este volumen y porcentaje de viñedos históricos decrece constantemente y cada año un goteo de pequeñas parcelas de viñedo viejo desaparecen y supone una pérdida de patrimonio vitícola irremplazable.

Dado que en todas las bodegas su vino más emblemático es un 100% Garnacha y con el objetivo de preservar la colección de Garnachas Históricas que todavía permanecen en el territorio se ha constituido un grupo de trabajo  e investigación que ha presentado un proyecto a la administración autonómica de Aragón y a la UE para valorizar, preservar, proteger y promocionar los viejos viñedos de Garnacha, dispersos por todo paisaje de la Denominación de Origen.

El grupo está constituido por las bodegas más grandes de la DO que suponen +95% del viñedo (Bodegas Ainzón, Bodegas Aragonesas y Bodegas Borsao), y las Universidades de Zaragoza (Dr. Vicente Ferreira) y pública de Navarra (Dr. Gonzaga Santesteban), que realizarán dos líneas de investigación muy interesantes. Por un lado, la UNIZAR, a través del Laboratorio de Aromas del Vino y Enología de la Facultad de Ciencias, va a realizar un estudio durante 4 años (2022-2025) para demostrar científicamente porqué las uvas de parcelas de Garnachas Históricas tienen mejor capacidad de envejecimiento que las uvas de parcelas de viñedo joven ”, y por otro, la UPNA, desarrollará una metodología específica para certificar científicamente la edad de los viejos viñedos de Garnacha. Actualmente en España hay algo más de 60.000 hectáreas de viñedos de Garnacha.

Para realizar el estudio vitícola y las elaboraciones, se han seleccionado 6 parcelas de viñedos históricos comprendidos entre 30 y 90 años de edad (incluso una parcela de edad desconocida), pertenecientes a las cooperativas de Magallón, Pozuelo de Aragón, Fuendejalón, Ainzón, Borja y Tabuenca, localizadas entre la zona más baja de la DO, la Ribera del Ebro (300m), y la más alta, el Somontano del Moncayo (900m).

Las primeras muestras de uva se han tomado en 2022 y se han realizado las microelaboraciones de mistela para someterlas a análisis, cuyos resultados todavía no se han podido obtener por el Laboratorio de Aromas del Vino de la UNIZAR, así mismo la UPN ha comenzado a realizar los estudios en las parcelas de viñedo, cuyos resultados definitivos se presentarán una vez concluida la investigación. En el equipo técnico que compone este proyecto participan los departamentos de enología y viticultura de las 3 bodegas (Ainzón, Aragonesas y Borsao), las dos universidades y el departamento técnico y de administración del CRDO Campo de Borja (+30 personas).

En resumen un gran proyecto que empieza a dar resultados de gran valor, necesarios para conocer mejor y preservar el patrimonio único de garnachas históricas que aún se conservan en la zona y que estaban en riesgo de desaparecer.

La Zonificación 

Campo de Borja comprende el Valle medio del Ebro y está situada entre dos grandes masas de agua que influyen directamente a las viñas. Por un lado está el mar Cantábrico que influye mayoritariamente en invierno desde donde sopla el Cierzo y por el otro lado el mediterráneo que influye refrescando la zona con sus vientos suaves en verano. 

A continuación Jose Ignacio incide en la zonificación, que ha permitido mejorar la percepción de los vinos en función de su origen, estableciendo tres zonas que definen una diversidad de microclimas y suelos que enriquece e patrimonio vitícola de las “garnachas” y no en vano denominamos a Campo de Borjael Imperio de la Garnacha.

La zona baja

Con altitudes entre 350 y 450 metros, el suelo es pardo calizo, con garnacha plantada tanto en vaso como en espaldera. Esta zona madura de forma más temprana que las otras y sus vinos se caracterizan por la calidez, potencia y gran intensidad aromática. Los municipio más importantes que la conforman son Magallón y Pozuelo de Aragón.

La zona media

Es donde encontramos mayor concentración y densidad de viñedo, los viñedos tienen algo más de altura, entre 450 y 550 metros y los suelos son cascajosos y arcillo ferrosos. Allí encontramos entre otros viñedos como Ainzón, Borja, Fuendejalón en una zona de suaves laderas y buena exposición que permite la elaboración de vinos complejos, estructurados y carnosos.

La zona alta

como su nombre indica, los viñedos se extienden desde los 550 a los 700 metros de altitud y se corresponden ya con las estribaciones del Moncayo. En esta zona encontraremos vinos finos, sutiles y elegantes. Los viñedos se encuentran en las zonas Altas de Ainzón y Fuendejalón, así como a los municipios de Tabuenca, El Buste, Vera. 

Además de la garnacha, la uva reina en la zona y también en esta cata, es interesante conocer las otras variedades autorizadas en la D.O. Campo de Borja y con la que también se elaboran grandes vinos.

Variedades autorizadas

Variedades  tintas: Garnacha Tinta, Mazuela, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Garnacha Tintorera.

Variedades blancas: Macabeo, Chardonnay, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Garnacha Blanca, Sauvignon Blanc y Verdejo.

La Cata 

La cata estaba conformada por una muestra de grandes vinos de la D.O. Campo de Borja. Cada vino catado fue acompañado de las detalladas explicaciones de José Ignacio Gracia sobre su elaboración y procedencia, respondiendo además a las consultas de los asistentes.

1. Peñazuela Garnacha Blanca 2023 - Bodegas Ainzon

Nota de Cata: De color amarillo pálido brillante, limpio. En nariz buena intensidad con recuerdos a fruta amarilla madura, toques florales y cítricos. En boca buen ataque, bien de acidez, paso en el que se aprecia cierta untuosidad, frutal, mineral y de media persistencia.

2. Aragonia Tinto 2024 - Bodegas Aragonesas

Nota de Cata: De color rojo guinda con ribete violáceo que muestra su juventud. En nariz buena intensidad con frutos rojos, especias y notas florales. En boca buena entrada, suave, frutal, amplio y de media persistencia.

3. Prados Garnacha 2021 - Pagos del Moncayo

Nota de Cata: De color picota con reflejos granates, de capa media, limpio y brillante.
En nariz es frutal, aparece la fruta roja, destacando la fresa, fresca, las notas especiadas, los minerales , monte bajo (romero, tomillo). En boca es sabroso y frutal, con una acidez algo marcada, tanino presente, post gusto medio.

4. Tresor 2019 - Bodegas Ruberte.

Nota de Cata: En aromas predomina la expresión frutal de fruta madura, suaves matices de crianza bien integrados. En boca es redondo, de paso suave y tanino redondo, con buena integración de crianza y fruta. Largo, amplio y con frescura.

5. Cabriola 2019 - Bodegas Borsao.

Nota de Cata: Vino de color rojo picota con ribete granate y capa media-alta. En olfativa media intensidad con marcadas sensaciones balsámicas que envuelven fruta roja madura, toques florales y especias de diversa procedencia. En bota buen ataque, acidez media, paso licoroso marcado por la fruta, sabroso, amplio y de muy buena persistencia.

6. Morca 2022 - Bodegas Morca

Nota de Cata: De color cerezade capa alta, ribete granate, limpio y brillante. En nariz buena intensidad aromática con predominio de las cerezas y las ciruelas sobre fondo especiado y de buena crianza. En boca tacto fino, de taninos finos y dulces, buena acidez, fruta madura y tostados, largo con buena persistencia.

7. Veraton 2021 - Bodegas Alto Moncayo

Nota de Cata: De color cereza picota y buena capa, limpio y brillante. En nariz buena intensidad aromática, notas de fruta negra madura, también frutos rojos, especias dulces muy presentes, licores, torrefactos y maderas finas. En boca tacto sedoso, buena acidez que estructura el paso del vino, potente, amplio, estructurado, complejo y de muy buena persistencia.

8. Montecito 2020 - Cooper Cellars

Nota de Cata: Color rubí con reflejos atejados, capa media, limpio y brillante. Nariz intensa que muestra aromas a fruta roja madura (cerezas, ciruelas rojas) y notas de vainilla y especias. En boca es goloso y muy sabroso, taninos suaves, con buena acidez , post gusto de longitud media /alta , final frutal.

9. Palmeri Navalta 2018 - Bodegas Palmeri Sicilia

Nota de Cata: De color cereza tendiendo a granate, capa media - alta. Nariz de media intensidad marcada por las especias de diversa procedencia, fruta roja madura, sensaciones licorosas y fina crianza que envuelve el conjunto. En boca medio cuerpo, fina acidez que acompaña un paso sabroso, de buen peso, sabroso y largo.

10. Roman cepas viejas 2017 - Bodegas Roman 

Nota de Cata: De color picota y capa alta. Nariz compleja y de media intensidad tras airación con frutas madurdas sobre crianza presente. En boca es potente, con buena acidez, amplio, con volumen y de buena persistencia.

De nuevo una gran cata que sirvió para conocer mejor los vinos de Campo de Borja y también proyectos tan importantes como el Garnachas Históricas, de gran importancia para el patrimono vitivinícola. La Garnacha volvió a ser la variedad protagonista, estandarte de la zona y con ella se produjo el brindis final por lo disfrutado y también conmemorando el 25 aniversario de Verema.

  1. #1

    Javierpozo

    Buena selección de garnachas! Saludos

  2. #2

    Miryam777

    No podía faltar la DO Campo de Borja en esta experiencia Verema Madrid en su aniversario, siempre es un placer poder escuchar a Nacho. Gracias por la crónica, un placer . Saludos

  3. #3

    yakka

    Este señor transmite muy bien y los vinos aunque potentes están muy buenos y normalmente a precios que aún se puden pagar. Tuve la oportunidad de verlo en Valencia hace unos años ya, gracias


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar