Abeica: vinos de maceración carbónica
Recientemente hemos tenido la oportunidad de tener información y catar algunos de los vinos de esta bodega, gracias a mi compañero de grupo de cata David Sendra con el que compartí esta cata.
Abeica es una pequeña bodega, familiar situada en el municipio de Abalos, en Rioja, sus viñedos son mayoritariamente de la variedad tempranillo y lo que nos llamó la atención desde el principio es la recolección manual y sobre todo la elaboración mediante el proceso de maceración carbónica (encubado de racimos enteros), de todos sus vinos, joven, crianza y reserva.
Su vino jóven, el Chulato de Abeica, es un buen representante de la tradicional maceración carbónica Riojana, conocemos varios ejemplos, y como en otros casos resulta un vino muy fresco, cargado de fruta, siendo muy patente la presencia de frutas silvestres, moras y frambuesas. Además sale al mercado con un precio muy asequible, sobre todo por comparación con otros maceración carbónica. Estos vinos deben tomarse en torno a 14º.
Su reserva, Longrande de Abeica, ha permanecido 24 meses en barrica de roble americano y posteriormente el mismo periodo como mínimo en botella. Encontramos un vino complejo y amplio en nariz con un aire goloso, frutal, especiado, con notas de cacao y recuerdos de su crianza, algo falto de acidez para nuestro gusto pero estructurado y de buen beber.
Nos sorprendió mucho su vino en formato Magnum, Abeica 2010 crianza, procedente de un viñedo con más de 40 años de media, un vino que la bodega define como de autor, con botellas númeradas e ilustradas con una bonita etiqueta, reproducción de una serie de pinturas de Gonzalo Martín Calero. El vino ha sido elaborado de nuevo mediante el proceso de maceración carbónica, permaneciendo en barrica de roble americano durante 24 meses. Tras buena aireación nos encontramos un vino con notas más maduras, recuerdos especiados, madera bien integrada, boca golosa pero bien equilibrada con una buena acidez. Vino de muy buen beber y cargado de matices y complejidad.
Nos interesamos por saber qué tipo de barricas utilizaban, sobre todo por lo que tantas veces hemos oído respecto a la inestabilidad de los vinos sometidos a maceración carbónica, y desde la bodega nos informaron que la edad media de las barricas era de dos años, prolongándose como mucho a los cuatro. El uso preferente de roble americano viene definido por su menor porosidad que parece integrarse mejor en este caso. La idea es criar el vino sin mirar mucho el tiempo, dejar que se produzca una buena integración, cueste más o menos.
Otra sensación que queda tras probar estos vinos es que ganan mucho pasadas unas horas desde su apertura, perdiendo ciertas sensaciones astringentes que aparecen inicialmente.
En resumen, interesante pequeña bodega, muy tradicional que nos ha permitido catar vinos de MC con buenas crianzas.
-
-
-
-
en respuesta a david_sendra Ver mensaje de david_sendra Sin tu buena relación con la bodega no hubieramos podido catar los vinos. Gracias a ti
-
en respuesta a Miryam777 Ver mensaje de Miryam777 A ver si podemos facilitar esa información próximamente y gracias.
-
Muy curioso Josep, y yo que creía que los vinos de maceración carbónica nunca tenían crianza...
-
en respuesta a Mara Funes Ver mensaje de Mara Funes Hay más de una bodega en la zona aunque desde luego no es muy común.
-
-
en respuesta a Daviddr Ver mensaje de Daviddr En cuanto tengamos noticias os decimos donde encontrarlos. Gracias
-
en respuesta a Mara Funes Ver mensaje de Mara Funes Si, a mi también me ha sorprendido leer que hacen crianzas y reservas con maceración carbónica...
-
en respuesta a Lovecft Ver mensaje de Lovecft Buenas noches,
Me comenta el enólogo que se pueden adquirir sus vinos directamente en la bodega, tienen un convenio con una agencia de transporte para ofrecer mejores precios.
Saludos -
en respuesta a david_sendra Ver mensaje de david_sendra Gracias, les he enviado un mail