Durante todo el año realizan el seguimiento y cuidado de cada una de sus parcelas aplicando los principios de la Producción Integrada y Agricultura Sostenible, es decir, dejan que la naturaleza haga su curso y sólo intervienen cuando hay desequilibrios. El uso de cubiertas vegetales en las filas del viñedo, técnicas alternativas biológicas para el control de plagas, la teledetección y la viticultura de precisión, entre otras, son técnicas que sumadas a la atención al detalle les permite obtener uvas sanas, intensas y sabrosas.
En la fase final de la maduración, las atenciones se extreman para determinar el momento óptimo para la vendimia. Las parcelas se vendimian y se elaboran por separado. Cada fruto, según su variedad y características, se destina a un tipo de cava diferente con un único objetivo: conquistar todos los paladares.
Gran Codorníu es el fiel reflejo de una uva y de un terruño. La mejor expresión de la uva Chardonnay de nuestros viñedos más antiguos. Codorníu siempre ha sido pionero en el uso de la Chardonnay en el cava introduciendo esta variedad en 1984, una de las mejores en el mundo para la elaboración de vino espumoso de calidad.
Los Gran Codorníu pertenecen a una gama selecta y abanderan una nueva línea de cavas que está pensada desde las mejores viñas que posee, y aplicando una enología artesanal y más exclusiva.
Tras años de experiencia, Codorníu tiene localizadas las mejores parcelas (e incluso las mejores zonas dentro de las parcelas) para la elaboración de Chardonnay en sus fincas localizadas en Costers del Segre. Costers del Segre tiene un clima mediterraneo continental en el cual existe gran contraste de temperaturas entre el día y la noche, favoreciendo altas acideces que van a permitir una larga crianza al cava, adquiriendo matices tostados, a panadería, untuosidad, persistencia, amplio postgusto, etc, y además manteniendo los aromas primarios de la variedad.
Se trata de una nueva concepción de Chardonnay, con rendimientos limitados por hectárea y adelantando la fecha de vendimias. Los prensados son suaves, para evitar al máximo las oxidaciones y la vinificación se ha hecho respetando el terruño del que proceden.
La Chardonnay es una uva difícil de cultivar por su temprana brotación que la hace muy sensible a las heladas. Da vinos muy aromáticos, con cuerpo y estructura.
Las notas a fruta destacan en este cava. Su magnífica estructura tiene su origen en la fermentación en contacto con roble de parte de sus vinos base y en el envejecimiento durante más de 15 meses. Un Cava Chardonnay (100%) que combina la pureza de las características primarias de esta variedad con la complejidad y untuosidad de las largas crianzas (Reserva).
![Amigos de las bodegas]()
Todo gran nombre esconde una historia que merece ser contada. El inicio de ésta se remonta cerca de quinientos años atrás y se sitúa en un pueblo ubicado a unos cincuenta kilómetros al suroeste de Barcelona. El lugar se llamaba por aquel entonces Sant Sadurní de Subirats y vivía en él un propietario de tierras que, siguiendo las costumbres de la época, reservaba en sus campos de cereal algunas parcelas de viñedo con las que elaborar cada año sus propios vinos. Una prensa, dos botas rebosantes de vino y algunos otros enseres vitivinícolas detallados en un inventario de sus bienes fechado en 1551 revelan el equipamiento rudimentario con que contaba su pequeña bodega artesana. Su nombre, en la rúbrica de ese documento, nos dice quién era: Jaume Codorníu.
Cuando Josep Raventós Fatjó consiguió implementar en sus tierras del Penedés el método tradicional desarrollado por los elaboradores de la Champagne para la elaboración de vinos espumosos, escogió como nombre para su bodega el apellido de Codorníu. Sin embargo, aún habría de transcurrir mucho tiempo hasta que la firma familiar, establecida en el pueblo conocido ya como Sant Sadurní d’Anoia, lanzase al mercado el que es probablemente la obra maestra entre sus cavas, un espumoso que rinde tributo a la historia, al origen, a las raíces de la casa y a su tierra. Solo entonces, cuando hubo que buscar una marca para ese cava excepcional, se decidió recuperar el nombre propio que se sitúa en el origen de todo. Se llamó Jaume Codorníu.
Rememoran la herencia de una tradición iniciada hace más de 450 años por Jaume de Codorníu. Jaume Codorníu es un homenaje al origen y al terruño y está dedicado a quienes disfrutan y aman profundamente el cava.
Un cava, hoy convertida en Gran Reserva de edición limitada con botellas numeradas, cuyo coupage nace de la estricta selección de sus viñedos más antiguos y de sus mejores uvas Pinot Noir y Chardonnay. Con más de 25 años de experiencia, son expertos en el cultivo y la elaboración de estas exclusivas variedades.
Jaume Codorníu es un cava elegante, potente, complejo y vibrante, que ofrece en nariz una extraordinaria concentración de frutas de hueso maduras (melocotón, orejones) y frutillos rojos, notas cremosas y amieladas, recuerdos de pastelería fina (brioche) y frutos secos. En la boca se presenta voluminoso, untuoso, con una fina y elegante burbuja perfectamente integrada y una acidez fresca y viva, que lo sostiene joven y vivaz pese a haber sido criado durante 40 meses en lo más profundo de las cavas de Codorníu. Se trata de un cava apto para acompañar en la mesa todo tipo de pescados, pero también platos tan contundentes como las aves de caza o de corral, las setas o el foie.
Reina María Cristina nació para rendir homenaje a la Reina Regente Mª Cristina, quién concedió el título de "Proveedor de la Real Casa" a Codorníu en 1897.
Reina Mª Cristina es un cava Blanc de Noirs procedente de la variedad Pinot Noir dotada de una peculiar habilidad para disfrazarse de blanca.
Las uvas Pinot Noir proceden de viñedos propios. Codorníu dispone de los más antiguos y extensos viñedos de esta variedad, en España, que cultiva desde hace 25 años. Esta variedad es difícil de cultivar por su delicadeza. Exige cuidado y atención durante todo el ciclo.
Las uvas poseen un color azul oscuro de tintes violáceos, una piel resistente y un jugo translúcido y brillante. Si en el proceso de elaboración del vino las pieles de la uva permanecen en contacto con el mosto, éste se torna rojo cereza, no demasiado intenso, pero sí muy brillante. Si por el contrario el mosto se separa de esas pieles de la uva, llamadas hollejos por los especialistas, el vino mantendrá un tono dorado pálido, limpio y cristalino. Será un vino blanco, aunque proceda de uvas tintas.
Son los conocidos como Blanc de Noirs (blancos de uvas tintas, en traducción libre), cuya elegancia, viveza y complejidad constituyen una de las cimas de los espumosos tradicionales de calidad.
Codorníu ha sido la principal responsable e impulsora de la incorporación de la Pinot Noir al catálogo varietal del espumoso tradicional de origen catalán, no ya como variedad principal de cavas rosados de calidad, sino como uva destinada a formar parte de los cupages más delicados en combinación con otras variedades o a alzarse con el papel principal, en solitario, de algunos de los grandes cavas blancos de esta casa fundada en el siglo XIX por Josep Raventós Fatjó.
¿El secreto de Codorníu? Someter la uva a la más delicada de las prensadas, extrayendo apenas un porcentaje mínimo del mosto y apartándolo inmediatamente del jugo extraído de las uvas para impedir que los hollejos tiñan ese zumo cristalino y pletórico de aromas frutales que dará lugar a cavas como Reina María Cristina.
En 2010 se relanza como el primer cava Blanc de Noirs elaborado exclusivamente con la variedad tinta Pinot Noir: "un cava blanco con matices aromáticos y gustativos intensos que proceden de la uva tinta Pinot Noir". Un vino que envejece un mínimo de 15 meses en bodega.
Gran Codorníu es el fiel reflejo de una uva, un terruño y una añada. La mejor expresión de la uva Pinot Noir de sus viñedos más antiguos.
Codorníu fue pionero en el cultivo de esta variedad e introdujo por primera vez la Pinot Noir para cava en el 2001, aunque lleva cultivando esta variedad desde los años 80.
Esta larga experiencia les ha permitido dar un paso adelante y crear un cava exclusivo, que realza los matices únicos de esta variedad y de la añada.
Un brut rosado de burbuja fina, atrevido, elegante y de bellísimos tonos cereza pálido. Un cava de aroma intenso a frutos rojos y cítricos, lleno de frescor y vivacidad y que es distinto, único y auténtico. Gran Codorníu Pinot Noir Vintage representa la mejor selección de la uva Pinot Noir de cada añada.
Un cava que refleja el trabajo intenso llevado a cabo en el viñedo durante las dos últimas décadas y que da sus mejores resultados ahora, cuando la cepa ha envejecido y la uva es más estable, lo que garantiza una calidad del fruto similar año a año. Además, Gran Codorníu Pinot Noir es un cava que ha envejecido un mínimo de 12 meses en bodega lo que le da más estructura y una tonalidad más intensa.
Un cava puramente 100% Pinot Noir que combina la pureza de las características primarias de esta variedad con la complejidad y untuosidad de la crianza con las lías.
Codorníu tiene localizadas las mejores zonas dentro de las parcelas de Pinot Noir en sus fincas de Conca de Barbera. Sus suelos son pizarrosos y le confieren un aporte mineral. Fincas situadas en la zona norte de Serralada Prades, a 500m de altitud, donde hay un microclima frío ideal para Pinot Noir.
La Pinot Noir una variedad tinta considerada de las más selectas que existen en el mundo. De fruta pequeña, cilíndrica y de color muy oscuro, resulta muy difícil de cultivar, ya que requiere de un clima frío para lograr resultados. Esta variedad da vinos muy aromáticos, con sorprendentes notas a frutos rojos, una buena acidez y mucho cuerpo y estructura.
Gran Codorníu Gran Reserva
Edición limitada de tres cavas monovarietales
Gran Codorníu Gran Reserva es el fiel reflejo de la Casa Codorníu: máximo respeto a la variedad y la tipicidad de la tierra. Es un cava para disfrutar de la grandeza de un largo envejecimiento en botella que mantiene las notas vibrantes y frescas de la uva Chardonnay, Pinot Noir y Xarel.lo.
-
Gran Codorníu Reserva Chardonnay Finca la Pleta 2007
-
Gran Codorníu Reserva Pinot Noir Finca el Coster 2007
-
Gran Codorníu Reserva Xarel.lo Finca la Nansa 2007
Tres parcelas excepcionales para tres cavas del terruño
La colección Gran Codorníu Gran Reserva nace de una selección de selecciones. Las uvas con las que se elaboran sus vinos base provienen en cada caso de la más excepcional de las parcelas en las que se cultiva cada variedad en los viñedos de Codorníu. Los tres cavas que integran la colección alcanzan la mejor expresión de cada una de sus variedades. Cada uno de ellos es el fruto singular e irrepetible de una añada concreta en una parcela única:
Viña La Nansa, el carácter mediterráneo del Xarel.lo
Las uvas que dan lugar al Gran Reserva Xarel.lo 2007 se vendimiaron en la parcela más selecta de la Viña La Nansa, ubicada en el Penedés Superior. Sus cepas se encuentran plantadas sobre suelos pobres y profundos de gravas, en una ladera orientada al sur. La tierra se caracteriza por haber ofrecido históricamente la mejor expresión varietal del Xarel.lo en el entorno del que es autóctona la variedad, sometido a un clima mediterráneo moderado, con lluvias escasas y una insolación ideal.
Viña La Pleta, un jardín continental para la Chardonnay
Las uvas que participan en el Gran Reserva Chardonnay 2007 proceden de la Viña La Pleta, una pequeña parcela de siete hectáreas ubicada a 270 metros de altitud y orientada al sudoeste en los mejores terrenos dedicados a esta variedad por Codorníu. Sometida a un clima continental extremadamente seco y riguroso, la vid está plantada sobre suelos franco arcillosos, poco profundos y muy pobres, por lo que sus uvas adquieren un grado de acidez ideal para vinos de larga crianza, al tiempo que exhiben una personalidad aromática dominada por las notas frutales frescas.
Viña el Coster, Pinot Noir sobre suelos de licorella
Las uvas que sirven de base al Gran Reserva Pinot Noir 2007 proceden de la Viña El Coster, situada en la Serralada de Prades, en el municipio de Riudabella. Su particularidad más destacada son sus suelos de licorella, pizarras y esquistos que nacen al otro lado de la montaña, en el Priorat, y se prolongan en una lengua de tierra que llega hasta la viña. La orientación norte–noroeste de la parcela evita la insolación excesiva del viñedo, que ubicado a una altitud de 400 metros y sometido a un clima continental moderado que ofrece un microclima singular y apropiado a la variedad.
Vendimia
La uva se vendimia aprovechando el frescor de la noche, en el momento óptimo de maduración, sobre los diez grados, de forma manual y en cajas pequeñas dentro de las cuales es trasladada a la bodega en transportes refrigerados. Una vez en bodega se descarga a mano y es conducida a un pequeño contenedor frigorífico desde el que se descargará poco a poco en la prensa. El objetivo de todo el proceso es evitar cualquier salto de temperatura que pueda malograr los aromas que encierra la uva fresca.
Elaboración
El prensado se realiza a una presión muy baja. Así se obtiene un mosto translúcido, limpio y brillante y se evita que adquiera tonos vegetales indeseados. Cada día se realizan dos o tres prensadas, después de las cuales el mosto pasa sin desfangar a unos pequeños tanques de acero inoxidable diseñados expresamente para este proyecto, con capacidades que rondan los mil litros. En ellos realizan los mostos la fermentación alcohólica antes de ser embotellados, sin haber realizado la fermentación maloláctica, para preservar todo su carácter varietal.
Crianza
Su crianza se prolonga durante cuarenta meses, tras los cuales reciben la adición del licor de expedición tras el degüelle que los clasifica dentro de la categoría brut. Solo setecientas botellas numeradas de cada uno de estos tres vinos llegarán al mercado en esta añada.
Notas de cata
Vista: Amarillo pajizo de tonalidades muy pálidas.
Nariz: De una intensidad aromática media, aparecen en primer plano notas de bajo monte mediterráneo, hinojos y tomillos, resinas, grana de anís, frutas blancas como la pera de agua, melocotón de viña.
Boca: Austero en el paso de boca. Hay volumen, estructura y un buen equilibrio entre la fruta y la acidez. La burbuja es delicada, cremosa y excitante. En el postgusto reaparecen recuerdos de hierbas aromáticas y unos delicados tonos tostados.
Vista: Amarillo pajizo con reflejos dorados.
Nariz: Intenso en nariz, con abundante presencia de frutas de agua, peras, manzanas verdes, y frutas de hueso, melocotones, que se acompañan de notas florales de azahar, un fondo de lácteos delicados y agradables notas yodadas.
Boca: Intenso, voluminoso y amable en el paso, con un buen equilibrio y una textura aterciopelada en el paladar. Su burbuja es elegante y cremosa. En el postgusto deja un recuerdo de fruta blanca y recupera esas elegantes notas yodadas.
Vista: Amarillo pajizo con reflejos dorados y cobrizos.
Nariz: Gran intensidad de aromas dominados por los recuerdos de frutas rojas como las cerezas y las frambuesas, herbáceos frescos, heno, minerales, agradables y delicados recuerdos de su crianza.
Boca: Potente en el paso de boca, intenso y sabroso, con abundantes aromas de fruta roja, fresco, franco, vivo. Con una elegante burbuja cremosa y un largo postgusto frutal y mineral donde aparecen también confitados, notas de humo y maderas delicadas.
Maridaje
Los cavas de la colección Gran Codorníu Gran Reserva poseen virtudes comunes dentro de su heterogeneidad varietal, entre las que destacan su magnífica acidez natural y una particular franqueza frutal, lo que hace de ellos acompañantes ideales para mariscos, pescados o carnes blancas, pero también para otros platos mucho más complejos y elaborados. Al margen de dicha consideración, cada uno de ellos posee y propone armonías particulares. Estas podrían ser algunas sugerencias:
Gran Codorníu Gran Reserva Xarel.lo 2007
La delicadeza aromática de este Gran Reserva Xarel.lo puede hacer de él un acompañante ideal para platos de pescado de cocina japonesa u otros elaborados a base de vegetales de huerta como verduras al horno. Conejos, corderos y otras carnes asadas y aromatizadas con hierbas encontrarán también en sus notas de monte bajo un aliado perfecto, así como otras recetas de la vertiente mediterránea, como el cus cus, la cocina provenzal, arroces y paellas.
Gran Codorníu Gran Reserva Chardonnay 2007
El Gran Codorníu Gran Reserva Chardonnay es un espumoso apto para enfrentarse a cualquier plato que se presente ante él, aunque posiblemente brillará más en presencia de pescados al vapor o mariscos que potencien con su toque salino esa mineralidad y esos tonos yodados que exhibe el vino. Otros elaboraciones con salsas blancas como la bechamel -canelones, lasañas-, los risottos cremosos se asociarán a la perfección con sus tonos lácteos, mientras que otras preparaciones más complejas de armonizar como las carnes a la mostaza se entenderán a la perfección con este vino, cuya entidad en boca es más que suficiente para acompañarlos sin decaer.
Gran Codorníu Gran Reserva Pinot Noir 2007
El Gran Codorníu Gran Reserva Pinot Noir 2007 posee un estructura y una jugosidad que lo hacen perfecto para acompañar cualquier tipo de elaboración culinaria. Unas anchoas del Cantábrico serían un acompañante perfecto para él, pero puede que también una carrilada de ibérico, carnes rojas al horno, pato confitado e incluso carnes crudas en tartar. Incluso en el postre, puede ser una delicia acompañando dulces protagonizados por frutas rojas o chocolate.
Grupo Codorníu en la Experiencia Verema Barcelona 2014
Xavi Nolla, sumiller de Grupo Codorníu, nos cuenta sus impresiones acerca de la Experiencia Verema Barcelona 2014, la filosofía de la bodega y nos acerca a sus vinos y novedades.
Bodega Cavas Codorníu en Experiencia Verema Madrid 2014
Te dejamos una pequeña entrevista que concedió Victor Sánchez, de la bodega Codorníu, en la que nos acerca sus impresiones sobre el evento Experiencia Verema Madrid 2014, nos presenta sus vinos, sus novedades y la filosofía de la bodega: