Blog de Verema.com

Juancho Asenjo, divulgador de vinos en Verema

Dentro de las actividades llevadas a cabo por Verema durante el confinamiento tuvimos la oportunidad de poder conversar con Juancho Asenjo, divulgador de vinos, como a él le gusta llamarse, con quien repasamos varios temas relacionados con el mundo del vino y nos emplazamos para seguir más adelante con todo lo que se nos quedó en el tintero, que evidentemente cuando hablas con alguien con tanto conocimiento suele ocurrir.

Aquí dejamos un pequeño resumen de su entrevista que desde luego recomendamos escuchar íntegramente en este enlace

 

Covid19 y su incidencia en el mundo del vino

El Covid ha generado un momento extraño, sin antecedentes, no hay referentes y resulta difícil prever lo que va a suceder. Es difícil extraer conclusiones pero podría ser positivo en el sentido de vivir de un modo más pleno, empático, diferente y más pendiente de los demás.

En España el consumo de vino está muy vinculado a la hostelería, esta situación ha provocado un cambio radical que debería venir para quedarse, lo positivo es que pueda servir para disfrutar del vino en casa, de compartirlo.

La relación consumo hogar - hostelería es muy marcada en España, con esta situación se ha modificado esta situación significativamente, es un cambio radical que debería venir para quedarse. Compartir vino en casa, con amigos y familiares, esta sería la parte positiva.

Para las bodegas ha tenido distinta incidencia según diversas variables. Las que han basado su éxito en la exportación y abandonaron un poco el mercado nacional sufrirán más difícultades en esta situación, a la que hay que sumar además el Brexit y los aranceles impuestos por Trump.

Las pequeñas bodegas muy ligadas a la hostelería y que tenían poca venta on line también han sufrido especialmente. También las de tamaño medio, bodegas familiares en su mayoría tenían su mayor canal de venta en la hostelería y ello, en muchos casos ha supuesto un problema. Por otro lado algunas grandes bodegas, con marca y que a lo largo de los años han sabido diversificar riesgo, evidentemente se han visto afectadas pero han mantenido mejor el nivel con sus tiendas online, supermercados, etc. 

Las bodegas grandes tendrán más posibilidades de manejar mejor los excedentes y contando con las grandes superficies podrán mantener una situación más llevadera e incluso mejorar resultados, en algunos casos.

Los viticultores van a resultar muy afectados, muchas bodegas no comprarán uva, habrá que bajar rendimientos, vender más económico o destinarla a otros canales y ello ocasionará grandes pérdidas. Al haber más producción se comprará más barata la uva. Las Denominaciones de Origen deberían haber intervenido en lugar de dejar a los viticultores a su suerte. Las bodegas que pagan y lo sigan haciendo en estas circunstancias serán perjudicadas frente a los que no compren ahora. Una pena la gran cosecha 2019 en la Rioja que económicamente será lamentable.

La distribución, que también ha actuado como prescriptor, en muchos casos, va a salir muy dañada, con desapariciones importantes. Mantener infraestructura sin cobrar de la hostelería en muchos casos, si esto se alarga será una cuestión de capacidad para aguantar. Las bodegas podrían ayudar mejorando el tiempo de pago. Nos vamos a empobrecer y todos en la hostelería vamos a vivir peor. A resaltar que a las grandes plataformas de venta por internet les ha ido muy bien.

Terrazas y Venta de vino Online

En nuestro país las terrazas son de consumo de cerveza, no existe el consumo de vino en terraza y ello llevará a una nueva subida de este producto. Los turistas beben vino en otros países y llegan aquí y beben cerveza.

El vino online ha venido para quedarse, con más fuerza que antes, el sistema funciona, es cómodo, a la gente le ha gustado y se ha visto en la necesidad de probar este canal.

La implantación del teletrabajo reducirá viajes y movimientos, viene una época sin eventos y ferias y eso va hacer sufrir mucho a los restaurantes.

 

El papel de las Denominaciones de Origen

Las Denominaciones de origen tendrían que haber hecho más para ayudar a todos los actores en este momento. Han tardado en reaccionar y en la mayoría de los casos no saben como hacerlo.

Las DO son fundamentales para el desarrollo del vino de calidad, garantizan el origen, en España han permitido que buena parte de su producción se venda a precios económicos y eso es terrible. Están jerarquizadas y dominadas por intereses económicos. Deberían garantizar estándares mínimos de calidad y no permitir esos precios que hacen daño a la marca. No han actuado con celeridad pero hay que recordar que los votos van con los litros que venden, es así y ello no es igualitario.

Mapa de las Denominaciones de Origen protegidas de España ...

 

Fomentar el consumo de vino.

Ha habido problemas de cortoplacismo, en América primero han estudiado la demanda para crear una pirámide adecuada. Aquí el vino no ha sido cultura, ha sido alimento y no hemos sabido integrarlo. Hace falta más cultura, teniendo claro que es el vino, no es un producto bueno para la salud pero es placentero, se comparte, se disfruta, hace falta que más gente beba vino, los que ya lo hacemos bebemos lo suficiente, entre los consumidores habituales vamos bien. Hay que  acercar el vino a través de la naturaleza, con un mensaje claro y de futuro, la unión del vino con su procedencia.

El éxito de la cerveza se basa en que los grupos cerveceros son fuertes, tienen dinero, un producto que se hace mayoritariamente con agua, no tienen problema de cosechas, no miran al cielo. El coste económico lo gastan en comunicación, en ayudar a los restauradores a empezar sus negocios, trabajan con márgenes tremendos. La cerveza ha cuajado en España, estamos cerca del consumo de Alemania donde es más tradicional y cuatro veces por encima de Francia o Italia, hay que reconocer que han trabajado bien. Los cerveceros te lo dan todo, copas, toldos, mesas y sillas de terraza promocionando su marca y comercialmente llegan a todas partes. No hay terrazas donde haya carteles de marcas de vino, hay cosas que podríamos haber aprendido sobre todo teniendo en cuenta que el vino en calidad media es un producto muy superior.

 

Exportación

Es llamativo como Italia nos ha dejado el espacio de ser los mayores exportadores de vino, nos ha dejado el principal mercado que es Francia pero todo ello con el vino a granel. Italia cada año exporta menos pero la cifra de negocio es más alto. Somos competitivos a base de granel, de muchos kilos, de utilizar regadío en zonas que no era necesario creando un sistema aterrador.  Hay que apostar por mayor calidad.

 

Situación del vino en España en relación con Francia e Italia, marca España.

El ejemplo de Italia es de nuevo interesante, un país mucho más fragmentado que España y sin embargo a la hora de vender se unen y hacen marca. Van juntos a vender.

En España sigue faltando unión, solo hay que ver situaciones como la que se está dando en la Rioja Alavesa, no hemos sabido hacer marca. Hay ahora buenos ejemplos como José Andrés en Estados Unidos que merece un monumento, empieza a haber restaurantes españoles.

Los Italianos han sabido crear barrios enteros, marca, nombre, aprendieron rápido idiomas, salieron al mundo a vender. Necesitamos marca España pero aquí cada uno tira hacía un lado.

En Francia, el otro gran ejemplo, el vino es lo más alto de su cultura, los Presidentes lo tienen a gala, defienden el vino desde todos los estamentos y eso no lo vemos en España, de nuevo no hay unión.

Hay ejemplos como la desunión de los vinos andaluces, la situación del Txacolí, la Rioja, y tantos otros en que vemos desunión. Por primera vez logramos un encuentro de vinos andaluces tradicionales y fue una gran alegría, es el camino a seguir.

Por ejemplo en Italia las DO nacieron por la intervención del estado cuando se vio que era necesario reflejar la situación real de los vinos. En España esperamos a que el estado nos resuelva las cosas, ellos han sido supervivientes, nunca han esperado nada del estado. En Francia al contrario el estado ha sido fuerte y proteccionista, aquí tampoco queremos ese modelo, queremos que intervenga pero pagar poco.

Hay que reconocer que la situación geográfica de España era la más complicada, el segundo país más montañoso, sin prácticamente ríos navegables, con zonas de poca lluvia.

Por hablar de algunas zonas con situaciones llamativas, Canarias está en el mejor momento en cuanto a elaboración de vinos y sin embargo es el sitio en el que menos vino local se bebe. Tienen que exportar su vino y consumir vino peninsular, especialmente riojas o riberas y en franjas más económicas vinos valencianos o manchegos. Es necesario imponer una trazabilidad, se producen auténticas estafas y eso en el mejor momento de calidad de vinos, bodegas y recuperación de variedades, es realmente increíble.

Baleares gracias a la presencia de turismo y de muchos extranjeros asentados en la isla tiene buen consumo de vino español e italiano.

Llamativa la situación de Castilla La Mancha, la mayor extensión de vino del mundo, la segunda región en producción tras Burdeos y resulta que es donde menos vino se bebe. Además crece el consumo de cerveza.

Hay que ir al consumo de lo local, en las grandes urbes deben estar representados todos los vinos pero cuando vas a una zona concreta primero deben estar los vinos de la zona. Mucha publicidad con el Kilómetro cero para otros productos pero en el vino se ha aplicado poco.

 

Vinos ecológicos, biodinámicos, naturales

Ha tenido un gran efecto, su aparición ha obligado a todo el sector a ser más respetuoso, ha servido de presión para que se respeten más los vinos, los suelos y la elaboración.

Respecto al vino natural es muy complicada su definición, los vinos cada vez son más respetuosos con el terreno, cada vez menos y mejores tratamientos, más viñedo ecológico, pero no hay que confundirse, vinos naturales buenos, no sidra, no debemos defender lo indefendible.

Hablando del equilibrio entre la mayor o menor intervención en el vino en función de cada caso cita la figura de Andreas Kubach como ejemplo de sentido común, claridad y alaba su proyecto junto a todo su equipo. 

Respecto a la categoría vinos método tradicional creada en Francia, parece un buen principio y no estaría mal que naciera en España algo parecido pero sin ir en contra de la tecnología y poniendo de acuerdo a todos los elaboradores. Al final si no intervienes tienes vinagre, luego habría que delimitar por territorios y desde luego sería bueno para el consumidor.

 

La Formación en el mundo del vino

Hay que dejar claro que la formación es básica, es el pilar y cuanta más mejor.

Demasiados cursos que no cumplen requisitos, salvo algunas excepciones no está reglada y debería existir un grado. Debería existir la capacitación que aunara experiencia y conocimiento y en ella se debería tener en cuenta lo que has hecho en los últimos años en cursos, formación, trabajo, publicaciones, etc.

Lo que no se debe permitir nunca es que las asociaciones de sumillers sean los que realizan la formación, son una parte de ella pero no pueden ser las organizadoras. Nunca pueden ser los garantes de un curso, es una injusticia.

También hay que poner en valor la figura del elaborador de vino que no tiene porqué tener títulos, la figura del winemaker tan habitual en Estados Unidos. Alguién que ha aprendido a elaborar vino por tradición merece todo el respeto.

En la formación falta diversidad, no hay casi nada de historia del vino, de divulgación de zonas, de conocimiento que se adquiere probando vino y viajando.

Hay que mejorar los cursos y aprovechar las nuevas tecnologías pero teniendo en cuenta que la experiencia es fundamental.

Siempre la capacitación por delante de la titulitis, todos los sistemas son buenos pero somos mediterráneos y no británicos, estos últimos nos dominan con sus sistemas que son más reductivos. Hace falta un concepto más amplio del vino, más mediterráneo.

Finalizamos la entrevista con el compromiso de seguir con tantos temas que han quedado pendientes, siempre un placer aprender tanto de alguien que tiene una visión tan amplia del vino, sin dogmas, limpia y natural. Hasta la próxima Juancho.

  1. #1

    Ralfilauren

    ¡Fue muy interesante! muchas gracias por este maravilloso resumen.
    Me quedé con un concepto, aunque tal vez no le entendiera bien, interpreté que en el mundo del vino domina la concepción anglosajona, basada en catalogación, estándares, patrones, perfiles de vinos según la zona... y donde la diferencia es más difícil de definir y por tanto es más complicado que encaje en esta concepción. Justamente la diferencia es nuestro gran activo.
    Estoy muy de acuerdo con la afirmación que hizo Juancho: "Hace falta un concepto más amplio del vino, más mediterráneo".

  2. #2

    Josep_Gallego

    en respuesta a Ralfilauren
    Ver mensaje de Ralfilauren

    Supongo que porque lo somos y porque tiene razón, a mí también me gustó mucho ese tema de la concepción mediterránea, fue como abrir los ojos y darme cuenta de cuanta falta hace abrir, tener una visión más amplia que a veces nos reducen con estándares y saberes cerrados. En cuanto al resto, creo que esa visión le permite ser muy acertado en sus comentarios. Espero podamos seguir hablando con él, es un placer. Gracias

  3. #3

    Miryam777

    Gracias por recordarnos tan interesante entrevista. Saludos


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar