Blog de Verema.com

10º Encuentro Verema: El Imperio de la Garnacha

La Cata de Clausura de este 10º Encuentro llevó por título tan atractivo nombre: El Imperio de la Garnacha.... quizás porque como una vez dijo Felipe II, antes de que España recuperara su lugar en el vagón de cola del Viejo Mundo, sobre sus tierras nunca se ponía el sol. Tampoco en las tierras donde hay garnacha plantada se pone nunca el sol...

Así pues Pancho Campo, Master of Wine y fundador de The Wine Academy, con la colaboración de otros dos Master of Wine, Pedro Ballesteros y Norrell Robertson (alias "El Escocés Volante") y el patrocinio de la D.O. Campo de Borja nos deleitaron con una atractiva presentación multimedia y una excepcional cata de garnachas del mundo en la que las garnachas de Campo de Borja tuvieron un papel central.

Lo cierto es que es fácil encontrar garnachas en la mayoría de las zonas vitivinícolas, comenzando por Europa, donde parece que nació, hasta la lejana Australia, donde anda ganando protagonismo a marchas forzadas. De hecho la garnacha tinta (o garnacho, tinto aragonez, grenache, alicante, cannonau o garnaccia) es la variedad más plantada en el mundo y una buena parte de esas plantaciones están en España.


Se trata de una uva 'caliente' que gusta del calor y da notable calidad en presencia de suelos pobres y con cierto estrés hídrico. Naturalmente vigorosa, es una variedad de maduración tardía y ciclo largo, generosa en capacidad de producir alcohol, pero este vigor no la hace inmune a ciertos problemas como el corrimiento ('coulure'), al mildiu y a la podredumbre (quizás por lo apretado del racimo).

Como acabo de comentar, los suelos pobres y con buen drenaje facilitan la obtención de vinos de calidad. Así suelos de esquistos, pizarrosos ('licorella') o graníticos dan excelentes resultados, siendo paradigmático el impacto de los cantos rodados (galets roulés) de Chateauneuf-du-Pape. Estos materiales retienen el calor diurno y se lo apartan al las plantas durante las noches.

En bodega se debe de vinificar con mimo para evitar la oxidación y la pérdida de color, a la que es muy sensible a causa de lo fina que es su piel, lo cual por otra parte facilita la docilidad de sus taninos. También se corre el riesgo de verdores si se trata de evitar su naturalmente elevada graduación con una vendimia excesivamente temprana y de obtener taninos excesivamente ásperos si no se opta por fermentaciones largas y lentas con largas maceraciones. También se debe ser cuidadoso con los trasiegos para evitar problemas de oxidación.


Es frecuente el uso de maderas nuevas con el argumento de que ayudan tanto a fijar el color como a prevenir la oxidación pero se corre el riesgo de enmascarar la bella expresión frutal que caracteriza a la garnacha. Así que tanto con el uso moderado de maderas nuevas como empleando receptáculos más grandes se consiguen grandes resultados.

Para caracterizar la garnacha un buen ejemplo podría ser el de Campo de Borja, una Denominación de Origen en la cual esta variedad adquiere especial protagonismo.  Para entender esta zona productiva además de la garnacha, su variedad característica y predominante son fundamentales dos accidentes geográficos, por una parte el majestuoso Moncayo, enclavado en el Sistema Ibérico y que con sus más de 2000 de altura preside los viñedos de la zona y obviamente el río Ebro. Ambos juntos con un clima continental bastante extremo, en el que el frío cierzo tiene un impacto clave sobre el viñedo ayudan a entender algo mejor esta interesante zona productiva. También es importante saber que en un año típico las viñas vienen a disfrutar de unas 2800 horas de sol.

Alrededor de 8000 has. de viñedo cubren la zona productiva amparada y de ellas hay unas 5.000 has. de garnacha, de las cuales más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años.

Si consultamos la web de la D.O. encontramos tres zonas diferenciadas:

1.- En la zona baja, con altitudes entre 350 y 450 metros, nos encontramos suelos pardo calizos y “garnachas” tanto en formación tradicional en vaso, como en espaldera. Es la zona de maduración más temprana y comprende los viñedos de Magallón, Pozuelo de Aragón... Sus vinos son cálidos, potentes y muy aromáticos.

2.- La zona media se caracteriza por tener la mayor concentración y densidad de viñedo.
Comprende los viñedos situados entre los 450 y 550 metros de altitud. Se encuentran los suelos de las terrazas del río “La Huecha”, afluente del Ebro y todos los suelos cascajosos y arcillo-ferrosos. Allí se encuentran los viñedos de Ainzón, Borja, Fuendejalón.... en un relieve de suaves laderas y buena exposición al sol. Sus vinos son muy complejos, intensos, estructurados y carnosos.

3.- La zona alta de la D.O, cuyos viñedos se extienden desde los 550 a los 700 metros de altitud, corresponde a las estribaciones del Moncayo. Corresponden a los viñedos situados en las zonas Altas de Ainzón y Fuendejalón, así como a los municipios de Tabuenca, El Buste, Vera. Sus vinos son finos, sutiles y elegantes.

Pero la cata fue más allá de los vinos de Campo de Borja y se buscaron referentes de otras zonas productivas españolas pero también foráneas (concretamente de Francia y Australia).

Estos fueron los 16 vinos catados, una excelente selección capaz de hacernos entender algo mejor esta interesante variedad.

  1. #1

    Cachina

    Extraordinaria cata y muy buen artículo. Como siempre explicado a la perfección.
    Los vinos excelentes, con por lo menos un ejemplo de cada una de las zonas más significativas de producción de garnacha españolas y el añadido de los ejemplos francés y australiano. Me ha hecho especial ilusión ver una garnacha de mi tierra, zona de Cebreros, como es el Zerberos Arena 2007. He de reconocer que Daniel Ramos (enólogo de Zerberos) está en todas partes...
    Saludos.

  2. #2

    Josep_Gallego

    Una Cata excepcional, excelentes vinos y puesta en escena, la garnacha lo merecía. Gracias

  3. #3

    Jose Contreras

    Buen artículo Paco, como todas las crónicas que has ido introduciendo como recordatorios del pasado 10º Encuentro Verema. A los que no tuvimos la suerte de poder catar los vinos en directo, por necesidades del guión, el artículo nos pone muy al día.

  4. #4

    Francescf

    Muy buen artículo. Por cierto, ¿no sabrás por casualidad dónde conseguir el Cayus 2009?

    Gracias y saludos.

  5. #5

    Jlggg

    Muy buena crónica Paco. Coincido contigo con el Terroir.Me encanto.

    Saludos

    José Luis Giner

  6. #6

    Tononavalon

    Una excelente cata nunca jamás había disfrutado tanto, una inspiración muy grande cuando se debe de exponer algun trabajo.
    Saludos.
    Vuelvo a repetir pedazo cata.
    Saludos.

  7. #7

    Paco Higón

    en respuesta a Francescf
    Ver mensaje de Francescf

    No Francesc... este es el mail de la Bodega por si quieres preguntarles....
    [email protected]

  8. #8

    Paco Higón

    en respuesta a Jlggg
    Ver mensaje de Jlggg

    Jose Luis, es que tu también eres de los del 'morro fino' ;-)

  9. #9

    Paco Higón

    Gracias a todos por vuestros comentarios. Aunque no entera, en el Canal Verema.com de Youtube (http://www.youtube.com/user/Veremacom#p/u) tendréis en breve las 6 partes del la cata... De momento ya hay cinco subidas....

  10. #10

    Francescf

    en respuesta a Paco Higón
    Ver mensaje de Paco Higón

    Gracias :-)


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar