Tapones de aglomerado y futuro.
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoNo estaría mal que Verema invitara a algún corchero, para que por videochat nos ilustrara sobre el tema.
Seguro que lo hacen con gusto.
Un saludo
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoInteresantes comentarios gracias.
Está claro que en resultado se impone el natural y que el resto debe cumplir esa misión de conservar el vino y que no se estropea y con suerte una buena evolución.
Y reconozco que cuando saco la cápsula y veo uno sintético resoplo.
un abrazo
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoPero yo tengo la sensación de que hay cierto esnobismo en el tema de los tapones. Para poner un ejemplo, no creo que nadie ponga en duda que si hay un tapón que puede aguantar mucho tiempo sin degradarse es el de silicona, sin embargo solo se usa para vinos de baja gama, porque da imagen de cutre. Pasa lo mismo con los de aglomerado. Hace poco, en la virtual de Bobal de Vicente Gandía, un forero comentó que no se esperaba que un vino de esa calidad viniera con un tapón de aglomerado; el enólogo respondió que era un corcho técnico (era un Diam-algo), pero la realidad es que por muy técnico que sea no deja de ser un aglomerado y la gente lo continúa asociando con baja calidad.
Lo habitual, como dices, es que aguante mucho más un tapón de corcho natual, ¿pero es posible que eso sea lo habitual porque el 99% de las botellas que se guardan años llevan tapón de corcho natural?
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoAdemas de lo mas comentado ya, cetrandome en tu 6o punto, cuando el vino sale de la bodega, el bodeguero no es que no controle el tiempo de consumo, no controla ningun parametro de conservacion, como dices, puede que el corcho no aguante, o que el vino pase los lunes al sol (y los martes, miercoles....) y llegado el punto, es culpa del bodeguero o de los que estaban despues, entre la bodega y el consumidor final? Porque si vas a cenar a un restaurante y el cogote de merluza que quizas se te antoja, se ve que ya huele mas que a muerto y que no te lo comerias ni por necesidad, es culpa del restaurante poir servirte algo malo? o es del pescador por pescar algo malo?
Con el vino creo, en mi opinion, que si no sale lo esperado, se culpa ya a la bodega.... Como mucho el restaurante es criticado por cobrar la botella a X3 o mas, pero no veo a la gente criticar a los arrantzales por el pescado que le sirven y que ya quizas merecia una tumba bien sellada para que no apeste....
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de UnnovatoBuenos días.
Aquí no hay cuestión de esnobismo.
Un tapón de silicona es el tapón que más intercambio de oxígeno entre el exterior y el vino permite. Muy por encima de los tapones de corcho. Esto quiere decir que el vino tapado con silicona se oxida mucho más rápido, y el vino evoluciona mucho peor. Luego se suele emplear para vinos de muy rápida rotación. Lo bueno que tiene es que la silicona es totalmente inerte en cuanto a cesión de aromas y sabores extraños.
En cuanto a los tapones técnico, yo tuve la ocasión de realizar una prueba en bodega, utilizando en el taponado de un mismo vino crianza 2012, 40 tapones naturales, frente a 160 tapones de tapones técnicos de una prestigiosa marca, divididos en cuatro categorías en función del tiempo de guarda que recomendaba la corchera para cada categoría, y frente a 160 tapones de polímero (no exactamente silicona) de otra prestigiosa marca dividida en cuatro categorías en función del tiempo de guarda que recomendaba la empresa proveedora.
Moraleja. En la cata realizada a los tres y a los seis meses del encorchado, los resultados en cata eran bastante parejos. pero a partir de aquí, en las catas que realizamos al año, 18 meses, 24 meses y 36 meses del embotellado, la balanza se inclinó absolutamente en favor del corcho natural, siendo este el vino que mejor evolución llevó, más compensado y equilibrado. El resto de opciones se fueron eliminando con el transcurrir del tiempo.
Te cuento mi experiencia, sin tener intención de sentar cátedra.
Un saludo.
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoPues me ha quedado claro que no hay esnobismo, jeje. Gracias por contarnos la experiencia, para mí es lo más importante.
De todas formas me cuesta creer que no exista un tapón de plástico con características de permeabilidad iguales al corcho y sin los riesgos de degradación que este conlleva.
Dicho eso, tampoco es que piense que se deba sustituir el corcho. Creo que su uso comporta ventajas ecológicas y que a igualdad de características siempre es preferible lo natural.
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de PreñatorUna de las cosas que echo de menos en el etiquetado de vino es precisamente información útil como precisamente esa, el periodo óptimo de consumo, independientemente de lo que comenta Pepe Cano de la información que te pueda dar el que te vende el vino.
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de pepecanoLos robles quizás, pero por mi experiencia, que tampoco es mucha pero ahí está jijiji, los llamados crianzas suelen alcanzar su punto óptimo de consumo en torno al 5º año
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoYo le doy otra vuelta de tuerca...tapón sintético o tapón de rosca?. Si en ambos casos, entiendo que ambos tapones van destinados a vinos de un consumo más o menos inmediato, a mi me gusta más el de rosca, es menos engorroso.
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Bueno, ¡¡qué éxito!!
Muchísimas gracias a todos por molestaros en participar. Yo soy bastante abierto en cuanto al tipo de tapón, Cada productor querrá lo mejor para su vino y lo que espera de él. Como están debajo de la cápsula, en la tienda y si no lo conoces o no te lo han dicho, no se sabe pero si ya tienes la experiencia.... la conclusión que saco del hilo tan productivo es que: si sabes que un "crianza" o lo que sea, no tiene un tapón "bueno", comprate una o dos botellas. Y si quieres comprar cajas, que tengan buen tapón.
¿Será juiciosa esta apreciación?
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de LovecftDe rosca, la experiencia con los vinos australianos y de Nueva Zelanda con los tapones de rosca siempre a sido positiva, incluso con algun vino con algunos años.
Un saludo. Pepe Cano www.verema.com/blog/laterrassadelvi/
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de LovecftBuenas noches.
Ahí depende de lo que necesites. Tapón sintético evoluciona muy rápido el vino ya que permite un gran intercambio de oxígeno. El tapón de rosca todo lo contrario. Reduce mucho el vino y corres gran riesgo de aparición de olores reducidos tipo sulfhídrico o tipo verduras cocidas. Si lo combinas con un vino elaborado con una variedad fácilmente reducible como el tempranillo la combinación puede ser mortal. Sigo apostando por corcho.
Un saludo
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de garnatxoGracias por la info...yo sigo prefiriendo el corcho, claro, sobre todo para vinos que van a tener una vida mínima ...pero para vinos para beber en el año, tipo maceraciones carbonicas o casos así, entre el sintético y el de rosca me parece más práctico, o más cómodo, el de rosca.
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de pepecanoLa mía también, aunque con vinos jóvenes...y solo por la apertura y el almacenamiento una vez abierto me parece más práctico que el tapón sintético... teniendo en cuenta que la función en ambos casos se reduce a tapar la botella.
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: Tapones de aglomerado y futuro.
Ver mensaje de pepecanoBuenos días, yo con tapón de rosca la mejor experiencia Manzanilla "La Guita", aunque eso será otra historia. No?