Vino casero 2020
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de KilieYo también creo que voy a probar esta año una MC, pero experiencia ninguna.
Mi intención es: hacer un pie de cuba con un 20% de la uva con levaduras sembradas, con el objetivo que inunde la atmósfera de CO2. Luego llenar el depósito hasta la tapa con la uva entera. Todo bien sulfitado. Tengo dudas de si poner en el fondo una resistencia que tengo de pecera para mantener todo a 26/27℃, eso ya dependerá del tiempo que haga esos días. El depósito bien lleno, y a ver qué sale...
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de UnnovatoYo también había pensado en lo del pie de cuba. Me preocupa que la uva se pudra sin llegar a hacer la fermentación (nunca he fermentado racimos enteros tal y como vienen de la cepa...).
Otra técnica que podría facilitar el proceso es pisar un poco la uva cada día, conforme va avanzando la fermentación. O estrujar unos cuantos racimos a diario...
A ver si alguien que haya fermentado uva entera y/o racimos enteros alguna vez nos puede iluminar un poco el camino...
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de KilieA mí lo que más me procupa es qué pasará con esa parte que esté medio sumergida-medio seca. ¿Será un caldo de cultivo de bacterias? Por eso digo lo de bien sulfitado.
Lo que tú comentas creo que es un poco lo que hacen los cosecheros de Rioja, pero en mi caso no es viable. Creo que también hacen remontados, pero no he conseguido encontrar información clara al respecto.
En principio si conseguimos saturar la atmósfera de CO2 no se puede pudrir. En algún sitio he leído que durante las primeras horas la uva consume bastante CO2, así que no vale solo con llenar el depósito una vez. Por eso lo del pie de cuba, porque es una fuente continua. Y el depósito bien tapado, con la abertura mínima para que no explote XD. Pero desde luego, no las tengo todas, si lo hago me lo tomaré como un experimento.
Mi viña este año todavía no dará uva, y el señor que me la ha estado vendiendo estos años lo hace a muy bajo precio, así que este año quiero aprovechar la situación y experimentar. El año que viene, que Dios mediante ya podré elaborar de mi propia viña, tiraré para lo seguro. Echar a perder el trabajo de todo un año sabe peor que perder unos pocos euros, jeje.
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de UnnovatoTambién he leído que el pié de cuba en depósito para maceración carbónica tiene bastante peligro de generar problemas. Según interpreto de lo que he leído y escuchado (experiencia cero) lo que llaman MC pura (con los racimos enteros y sin mosto abajo) es
bastante factible para pequeñas cantidades al ser poco el peso y no romper las uvas de abajo. Eso sí, en este caso habría que saturar con CO2 y mantener dicha saturación durante el proceso de MC. El asunto sería como mantener la saturación abriendo lo mínimo posible el depósito (según entiendo el depósito hay que cerrarlo hermético con airlock), cómo seguir el punto de fermentación de la uva entera para sacarla y prensarla en el punto exacto y cómo mantener y homogeneizar la temperatura recomendada (alta) durante el proceso al no hablar de líquido o mosto sino de racimos. En fin, mucho tema, a mi también me tienta como experimento, ya veremos. Saludos.
Vino, conversación, buenos alimentos.
Re: Vino casero 2020
Como veo que nadie lo comenta, año muy complicado en cuanto a enfermedades fúngicas. Lluvia, humedad, temperaturas suaves, un caldo de cultivo muy propicio. En mi microviñedo hay años en los que ni siquiera llego a tratar y este año ya llevo 3 pasadas anti-mildiu y 2 de azufre. Es curioso ver como la afectación va por variedades: a la cabernet sauvignon parece que el tema no fuera con ella, todavía no he visto ninguna señal. La garnacha es la que más tocada está en hoja, aunque en racimo parece que la limpieza de hojas y nietos que hice en floración le ha venido muy bien. Otras variedades curiosamente están más afectadas en racimo que en hoja... en fin, parece que tocará seguir vigilantes y hacer una buena selección tanto en viñedo como en la bodega, si queremos salvar el año.
Amor y sulfitos
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de Xavi TEl otro día me comentaba un compañero de trabajo del Penedés, que tiene algunas parras de uva de mesa, que este año las tiene infestadas. Y en la zona, por lo visto, todo lo que está en ecológico está sufriendo mucho.
Este fin de semana no he visto los míos, pero hasta la semana pasada estaban perfectos. Ni una mancha. Llevan una mano de azufre en abril y un sistémico para el mildiu y otro para el oidio echados a mediados de mayo. Es tempranillo, que en principio es bastante sensible. No sé si puede tener algo que ver el hecho de que sea todavía su segunda hoja y no haya otros viñedos cerca, igual eso hace que haya menos inóculo... Y la finca está bien ventilada, casi todas la tardes corre el aire.
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de UnnovatoLo de los viñedos cercanos y la aireación creo que es clave. En mi caso ha sido suficiente hasta ahora, siempre ha sido una finca muy sana, exceptuando los caracoles y algo de eritrosis.
Amor y sulfitos
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de Xavi THola
De momento con tres podas en verde y ningún tratamiento no tenemos nada. Erinisis un poco en las hojas más viejas y de momento tomaremos madera😊
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de nacho74Muy bien! En qué zona está tu viña? También está siendo un año tan húmedo?
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de Unnovatohola
zona centro, desde el 11 de marzo ya van 278 litros y esta semana sigue chispeando de vez en cuando.
Re: Vino casero 2020
Muy buena idea de animar otra vez este fórum cuya actividad se iba desvaneciendo poco a poco comparando con lo activo que estaba hace 4 o 5 años.
Mi pequeña viña de Merlot y Cabernet Franc tiene ya 5 años y empieza su plena producción. Mientras la de Sauvignon Blanc entrara en su segunda verdadera producción. Este año el brote empezó muy pronto (en febrero) pero hubo un periodo de frio, aunque sin heladas, y lluvia que paró todo hasta casi la tercera semana de marzo. Las lluvias repetidas y los calorosos días de Abril favorecieron la vegetación pero también al mildíu y al oídio. Esta mañana he tratado por la octava vez con una mezcla de Caldo bordelés y azufre. De momento he podido tratar antes de cada lluvia importante y me he librado de estas plagas. El cuajado ha sido buenísimo y los racimos están en estado de guisantes.
La única novedad en bodega ha sido la compra de una botella de CO2 que me permite inertar las cubas mientras hago maceración pelicular o prefermentativa en frio. En el blanco hizo una maceración de 24 horas en una cuba enfriada a 10°C (serpentin y congelador lleno de agua controlado por un termostato). El interés es dejar tiempo a enzimas pectolíticas de actuar y así mejorar el rendimiento del prensado. La experiencia del año pasado ha sido perfecta aunque el rendimiento del prensado en blanco queda muchísimo menor que el del tinto después de 20 días de maceración. Mis problemas que van a ser los de todos van a ser encontrar técnicas de control de la maduración para conseguir un equilibrio de azucares, ácidos y madurez fenólica. Como disminuir los azucares sin aumentar demasiado la acidez y tener una buena maduración fenólica?
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de KilieYo hago un mix de las tres en mi vinificación. Pongo un 90% de la uva despalillada y estrujada, un 5% despalillada y granos enteros (a mano) y un 5% de racimos enteros. Me gusta el toque que le da ese 10% de semimaceración carbónica con una mayor sensación frutal. También ese poquito de raspón para elevar un poco la sensación tánica ya que mi Syrah es mas bien escaso en este sentido, lo tengo en un terreno calcareo arcilloso y presenta un tanino más bien pulido y me gusta con un poco más de sensación tánica.
Por separado no lo he probado, no lo descarto, esperaré a ver como te va a ti... ¡JAJAJA!
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de SarabeHablando un día con un elaborador profesional me comentó que es interesante el uso de film para el depósito y que se notaba que la uva fermenta ya que empieza a "sudar", me enseñó fotos y me pareció curioso. De momento seguiré con mi maceración mini-semi-carbónica pero me interesa el tema de cara a un futuro.
Otro tema que no tengo muy claro y me suena haber comentado con @Xavi_T es qué pasa con la acidez en las maceraciones carbónicas, creo recordar que se perdía acidez. ¿Qué pasa con el PH? lo digo porque en el mediterraneo es un tema muy a tener en cuenta.
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de Xavi TYa lo hemos hablado en privado pero añada complicada. En mi caso nuestro viñedo tiene 12 años y solamente hace 2 añadas había tenido algunas manchas de mildiu. Este año tengo bastantes manchas de mildiu en las hojas, sobretodo en la parte superior de las plantas. Además el otro día corte 5 racimos "enfermos" y me han confirmado que es oidio... o sea que vamos servidos. De momento no ha pasado de ahí, voy casi cada día a vigilar y con los tratamientos parece que no ha pasado a más. Mi duda es si puede haber quedado la infección de forma inerte y si se dan las condiciones haya una explosión... en fin mucho trabajo, podar en verde más heavy, más tratamientos... he utilizado un tratamiento sistémico cuando no suelo hacerlo ni quiero hacerlo... como le comenté a @Xavi_T he perdido la certificación ecológica ¡JAJAJA! ya veremos...
Re: Vino casero 2020
Ver mensaje de RalfilaurenYo he leído que con la MC se destruye málico, pero no sé si implica una subida del pH. Pero por otro lado, también he leído que importa menos la madurez fenólica, y se puede vendimiar algo más verde, cuando la acidez todavía es más elevada. Tengo que volver a tomar prestado de la biblioteca el Tradado de Enología de Hidalgo, que le dedica un capítulo entero a esta técnica. Y sobre todo, tengo que probar.