Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Cuando me adentré en el mundo de los generosos y me imagino que como todo el mundo, me inicié con los vinos envejecidos mediante el sistema de solera y criaderas.
Pero cuando hace casi dos años descubrí a Ramiro Ibáñez y me habló por primera vez de Willy Pérez, cuando después visité a ambos el verano pasado y durante esa visita presencié la magnífica cata de Antonio Flores en la Taberna der Guerrita, me cambió totalmente la perspectiva y los vinos generosos de añada se convirtieron en una joya, en un lujo a buscar.
Sin embargo, y creo que en parte es debido al ruido que están haciendo estos chicos, parece que las bodegas, tanto las grandes como las pequeñas, se están lanzando a sacar sus colecciones de añada, aunque hay que reconocer que las hay que nunca han dejado de hacerlo.
Williams & Humbert son los últimos que hemos catado en Verema, su fino y su oloroso ambos del 2009 (las notas no están subidas todavía pero lo estarán próximamente) y el resultado ha sido magnífico.
Yo estoy muy contenta con estos lanzamientos pero temo que si no obtienen el resultado comercial esperado este tipo de proyecto se abandone porque indudablemente es menos rentable.
¿Cómo lo veis vosotros? ¿Como algo pasajero o permanente?
Un saludo,
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Mara FunesBueno, el tema del Jerez de añada procede de mucho antes de que Ramiro o Willy comenzaran con ellos, de hecho Williams & Humbert posee una colección histórica de añadas desde principios del siglo pasado y algo parecido ocurre con González Byass, con una colección igualmente impresionante.
El Jerez de añada es por tanto un concepto que tiene su lógica sobre todo comercial, pero bajo mi punto de vista la solera y criadera son el mayor legado de Jerez al mundo del vino y esa siempre debe ser la base de todo, pero aun así veo bien que haya casas que han apostado por los jereces de añada porque al fin y al cabo es otra visión del producto, aunque yo los veo más con olorosos o palos cortados que con finos y manzanillas o amontillados, quizá por un tema de concepto.
La colección de añadas que está sacando ahora Williams & Humbert me parece muy interesante, tanto el fino 06/09 como el oloroso 01 y el amontillado 03 están muy bien, ahí Paola está apostando fuerte por recuperar una tradición en la bodega, que casi seguro visitaremos en los próximos días de Vinoble…por otra parte González Byass sigue sacando sus Palos Cortados de añada, el último el 87 y también tienen algo Lustau o Vinícola Hidalgo y otras como Callejuela o los trabajos de Ramiro y Willy. Es por tanto un concepto que va a más y que comercialmente se “vende” quizá mejor.
Saludos, Eugenio
https://twitter.com/EuSaenz
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de EuSaenzYa sé que no es algo nuevo Eugenio de hecho en mi post decía literalmente
...las hay que nunca han dejado de hacerlo.
y tampoco he dicho que Ramiro y Willy sean los únicos culpables, sino que puede que lo sean en parte.
Pero vamos, que creo que estamos de acuerdo y me alegra mucho que tú, que sí que estás muy al día con este mundo, pienses que va a más y que por lo tanto, probablemente estén para quedarse.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Mara FunesOtro tema de debate y que puede resultar interesante es sobre la incidencia de la añada en estos vinos, yo creo que puede incidir más en vinos de crianza biológica que en vinos de crianza oxidativa, aparte de que climatológicamente no hay tanta diferencia entre las añadas en zonas más al sur que las que pueda haber más al norte.
Para mi es más importante, en vinos de Jerez, que se defina el estilo propio de una bodega y dentro de él poder diferenciar un encaste con las líneas de distintos pagos, que el hecho de buscar diferencias entre distintos años dentro del mismo vino. También el tema de las añadas siempre favorece a ver cómo evolucionan los vinos en botella, que en el caso de Jerez es un mundo poco explorado todavía.
Saludos, Eugenio
https://twitter.com/EuSaenz
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Mara FunesYo creo que nunca se fueron, han estado ahí hasta que el mercado los ha sabido valorar, hay que reconocer la grandeza de estas bodegas, los miles de litros guardados durante años, algunos casi un siglo.
Creo que a Jerez le queda mucho que decir y estamos viendo una solo una parte. Los problemas los vamos a tener con los precios ;) que en algunos casos me parecen ridículos.
Un saludo.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de EuSaenzPues sí, interesante tema de debate sin duda.
¿Por qué crees que el factor añada va a incidir más en los vinos de crianza biológica? Las levaduras tienen su potencia pero tú pareces pensar que el poder borrador de la bota es superior ¿no? ¿O quizás es porque los vinos base destinados a biológica son los de mayor calidad y de ahí que sean más sensibles, más permeables, más capaces de reflejar lo que ha vivido la planta?
En cuanto a la diferencia climatológica en el sur yo creo que sobre todo va a radicar en la pluviometría.
Yo iba a comentarte que aparte del factor añada el tema del pago va a ser crucial en estos vinos pero ya te me has adelantado ;-)
Nos adentramos dentro de un mundo casi nuevo, Jerez todavía tiene muchas sorpresas que depararnos...
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de José GabaldónComo le comentaba a Eugenio más arriba, soy consciente de que hay un puñado de bodegas tanto grandes como pequeñas (con mucho más mérito) que nunca dejaron de hacerlo pero la diferencia es que ahora hay como una moda, movida, tendencia o como quieras llamarlo en torno a estos vinos.
Ssssshhhh... No digas tan alto eso de que en algunos casos los precios te parecen ridículos... ;-)
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Mara FunesLos mostos destinados a biológica siempre son más finos y corresponden a vendimias más prontas con uvas menos maduras, dejando las mayores maduraciones para olorosos o rayas, además de eso la crianza oxidativa siempre reduce un poco la expresión de la uva y marca más la de la propia crianza. En efecto, las mayores diferencias entre años en el sur tienen que ver más con la pluviometría que con las temperaturas, allí todos los años son cálidos o muy cálidos, y más que serán me temo…
Saludos, Eugenio
https://twitter.com/EuSaenz
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de EuSaenzCurioso la forma de conducción de la tierra, me sorprendió y tiene su explicación que es para retener la poca agua que cae, no lo había visto en ningún lugar de España y el color de la tierra que parece que le haya quitado el color el sol. Tienen prohibido el ragadío dentro de la D.O. pero como esto siga así, tendrán que quitar esa restricción.
Un saludo.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de EuSaenzAlgunas reflexiones:
1,. Salvo excepciones virtuosas, a día de no se está cortando la uva en el Marco en función del tipo de vino que se vaya a elaborar. La vendimia en varios pases es cosa del pasado.
2.- Los mostos destinados a biológica suelen ser, en nuestros días, de yema, mientras que las segundas prensas -aunque finas- se suelen destinar a olorosos. Pero hay bodegas que utilizan mostos de yema para la elaboración de olorosos. Y, sobre todo, hay casas que juegan con los mostos de yema, y ciertos niveles de crianza biológica, para la obtención de palos cortados.
3.- El clima del Marco es un fenomenal incomprendido. Sí, la pluviometría es determinante, pero lo que pase durante el mes de agosto es igual de determinante -o más- que en cualquier otro sitio. Y aquí me refiero al rol determinante del viento. Meses de julio y agosto dominados por los húmedos vientos de poniente ralentizan el proceso de maduración modificándolo grandemente. En junio de 2014 el campo venía adelantado, con mucha calor, pero los meses de julio y agosto relativamente frescos hicieron de esta una añada bastante más armoniosa de lo esperado. Las blanduras de ultimísima hora aliviaron los rigores de una añada seca como la de 2012, y de hecho contribuyeron decisivamente a una de las mejores añadas de los últimos 40 años. Cierto es que, bajo determinadas circunstancias, el viento seco y cálido de levante previene el desarrollo de las nada inhabituales enfermedades criptográmicas. Pero si la cosa se pasa de rosca se puede llegar a pasificar la uva en la propia viña haciendo muchísimo daño.
Ya decía hace unos cuantos años Isidro García del Barrio que los datos meteorológicos tomados en el aeropuerto de Jerez no servían para absolutamente nada. Sobre el papel, por ejemplo, en Sanlúcar llueve menos que en Jerez ¿Cómo explicar entonces los rendimientos formidables que pueden obtener los mayetos sanluqueños? Aparte de ser los mejores viticultores del Marco, si no de España, la cosa tiene otra explicación: la gente se olvida de las abundantes rociadas costeras, una verdadera lluvia horizontal afectando a la viña en pleno período vegetativo. Pregunten a un viñista si el mes de agosto es -o no- importante.
4.-En Jerez hay añadas. Comparen 2013 y 2012. Dos mundos.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de José Gabaldón¿500/600 litros de media es poca agua? Además, la albariza es una roca blanda, las raíces penetran en el subsuelo más de 7 metros en no pocas ocasiones. Es decir, que si una añada seca se intercala en un ciclo húmedo nos podemos encontrar con que la planta esté viviendo de la añada anterior. Si el Marco es un desierto, ¿cómo explicamos que en Sanlúcar se llegaran a alcanzar, por desgracia, rendimientos descomunales el año 2013? ¿Por qué uno de los problemas crónicos de los pagos costeros es la escasez de grado?
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Álvaro GirónSí, eso de la influencia de los vientos ya lo había escuchado como algún tan fundamental como el tema de la propia pluviometría, la verdad que todo lo que comentas cuando se debe ver perfectamente es catando mostos en origen de cada añada, desgraciadamente los de fuera de la zona lo tenemos más complicado. Lo del grado y los rendimientos es un hecho y demuestra como bien dices, la habilidad de los viticultores sanluqueños con un clima y un suelo tan peculiares. Nos vemos este fin de semana, espero.
Saludos, Eugenio
https://twitter.com/EuSaenz
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Álvaro GirónTe estaba esperando Álvaro, siempre aportas precisión y datos imprescindibles para comprender esta zona y sus vinos, ambos, como queda siempre en evidencia, todavía muy desconocidos.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Ver mensaje de Álvaro GirónEstá claro que cada zona tiene su climatología y hay que tenerla muy en cuenta, y no solo es el suelo y ya lluvia, como bien has explicado,viento, podas, etc...
Eres un enclopedia Alvaro, gracias.
Un saludo.
Re: Vinos generosos de añada ¿moda, tendencia o están para quedarse?
Sí, están bien, pero digamos que son los que venían siendo, los de Jerez. Pero, ¿y de los vinos de antes que ahora se vuelven a elaborar? Me refiero a los rancios (por ejemplo antes había uno que era conocido como Rancio de Peralta). Pienso que estos vinos se vuelven a retomar. Las malvasías por ejemplo.