Ossian Vides y Vinos en Nieva (Segovia)
Ossian Vides y Vinos
Distribuidor:
Localidad:
Nieva (Segovia) - Segovia
Cód. Postal:
40447
País:
España
Teléfono:
983878020
Viñedo:
100
¿Buscas vinos de Ossian Vides y Vinos?

Ahora puedes comprarlos en la tienda de la bodega

COMPRAR
Logo ossian vides y viñedos
vista aerea
viñedo
poda
Los vinos B. Ossian
barricas
Vendimia B. Ossian
INFORMACIÓN DE LA BODEGA

Ossian Vides y Vinos

La esencia del verdejo más genuino

Ossian Vides y Vinos es uno de los proyectos más especiales y singulares de Alma Carraovejas. Su entrada, en 2013, supuso el inicio de su apuesta por la diversidad de proyectos y constituyó su aterrizaje en el mundo de los grandes blancos. Con un viñedo prefiloxérico centenario, la elaboración de estos vinos -que buscan representar la esencia del auténtico verdejo segoviano- conlleva además la responsabilidad de mantener este legado vitivinícola. En Ossian son herederos de cinco siglos de tradición vitivinícola. Trabajan para recuperar una herencia excepcional reflejada en un viñedo singular y unas elaboraciones únicas que expresan el auténtico potencial del verdejo segoviano. Ossian busca mantener y recuperar viñedos centenarios que no diezmó la filoxera, en una tierra de suelos privilegiados y un clima extremo que marca el carácter de unas elaboraciones únicas. El proyecto de Ossian nació con unas pocas hectáreas en la zona de Nieva y alrededores. En la actualidad, gracias a su proyecto integral de recuperación y de la plantación de la viña vieja de las futuras generaciones, Ossian cuenta con 110 hectáreas repartidas en las terrazas del Voltoya, entre los pueblos de Nieva, Ochando, Melque de Cercos, Aldehuela del Codonal, Moraleja de Coca, Aldeanueva del Codonal, Santiuste de San Juan Bautista, Villagonzalo de Coca y Nava de la Asunción.

 

El Terruño

El viñedo de Ossian es patrimonio vitícola, lleno de historia y de valor. Sus cepas llevan cientos de años inalterables, han pasado por ellas varias generaciones de viticultores y añadas de muy diferente naturaleza. Estas viñas viejas datan de una época anterior a la plaga de la filoxera que asoló el continente europeo; su pervivencia se debe a sus suelos arenosos y de pizarra en los que la filoxera no podía vivir ni reproducirse.

 

Los suelos pobres y el clima extremo marcan el carácter de sus vinos. Con unos rendimientos muy bajos, sus cepas, plantadas en vaso, deben luchar contra las inclemencias meteorológicas año tras año y encontrar en la austeridad de su terruño la manera de concentrar los aromas más característicos de la uva verdejo. Una de las parcelas más impresionantes del proyecto es Peña Aguda, que con sus solo 1,10 hectáreas de viñas centenarias sobre suelos de pizarra da lugar al vino más singular del proyecto: Ossian Capitel.

El verdejo auténtico

Entre mares de pinares ubicados en la campiña segoviana, los majuelos enraizan en terrenos arenosos y lenguas de pizarra. Son suelos pobres que obligan a las cepas a dar lo mejor de sí mismas en unas condiciones climáticas extremas. En su mayor parte se trata de uva muy vieja, con cepas que rozan los dos siglos de edad y que han visto pasar a varias generaciones de viticultores. El trabajo de Ossian consiste en inmortalizar esa herencia obteniendo un fruto que perdure en la memoria.

La filoxera

La mayor parte del viñedo en Nieva y alrededores arraiga en suelos de matriz arenosa. La tierra de pinares se convierte no solo en una referencia geográfica sino en una característica capital para la preservación histórica de las cepas que aquí crecieron. Esto fue clave para que la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX apenas afectara al viñedo de Nieva: las larvas del insecto no pueden prosperar en la textura de arena. Gracias a esta defensa natural, hoy encontramos aquí vides de pie franco, esto es, anteriores a la filoxera.

 

Los suelos

Geológicamente, estos suelos pertenecen al Mioceno (Terciario) y al Pleistoceno (Cuaternario). Sistemas de terrazas del Sistema Eresma-Adaja-Voltoya, recorren el territorio. Su composición se basa cantos y arenas litoareníticos y arcósicos, arenas blanquecinas fluviales con gravillas de cuarzo y aluviones de arenas y limos.

En menor medida, también se encuentran fangos limo-arenosos y margosos intercalados, y localmente zonas de arcillas verdes. Un manto eólico recubre toda esta superficie, originando un oasis de arena superficial, que evitó la propagación de filoxera a principios de siglo XX, conservando de esta manera viñedos centenarios en pie franco.

En la parte sudeste de Nieva y Ochando encontramos los suelos más antiguos de la zona, las «Capas de Santa María». Restos del desmantelamiento de un antiguo sistema montañoso del Precámbrico, forman un suelo compuesto por pizarras, grauwacas, cuarcitas y rocas de silicatos cálcicos.

El Clima

Un entorno de máxima exigencia. A una altitud media de 900 metros sobre el nivel del mar, sobrepasando incluso los mil en algunas parcelas, las condiciones se vuelven extremas. Incluso para unas viñas que han visto pasar décadas. Durante el invierno se alcanzan temperaturas de hasta quince grados bajo cero, lo que contrasta con unos veranos secos y calurosos, que superan los treinta grados de manera recurrente. Las nieves, visitan de manera frecuente la zona en las épocas más frías, cubren los mares de pinares y viñedos dotándoles de un aspecto mágico. El estío, por contra, somete a un intenso pero equilibrado estrés hídrico a las cepas. Todas estas características condicionan aún más el marcado carácter varietal de los vinos de Ossian.

Respeto y compromiso con el entorno

En Ossian llevan a cabo diferentes acciones destinadas a respetar, revalorizar y potenciar su entorno singular y este ecosistema que no tiene comparación. Para ello, han realizado estudios de la entomofauna beneficiosa en el viñedo y desarrollado un Estudio de la flora y además de acciones de agroforestería, entre otros aspectos.

Viticultura ecológica

Desde sus inicios, en Ossian han apostado por la viticultura ecológica. No entienden trabajar este ecosistema de otra forma ya que su valor es único y la mejor forma de trabajarlo es en ecológico. Han sustituido los productos fitosanitarios y químicos sintéticos por métodos de control biológico, abonos orgánicos y estudio de las condiciones ambientales para la correcta aplicación de los tratamientos en las tareas de viticultura.

Banco de biotipos

Uno de los proyectos más interesantes de Ossian es la plantación de un banco de biotipos policlonal de las diferentes plantas de verdejo prefiloxéricas y centenarias en cultivo ecológico. El estudio, que se enmarca en el proyecto INECOVER, pretende conocer y preservar la diversidad genética.

Recuperación de Viñedos. El viñedo de Ossian es un patrimonio vitícola lleno de historia y de valor que se remonta a cinco siglos atrás. Ossian trabaja por mantener y recuperar viñedos centenarios que no diezmó la filoxera y para ello rescatan parcelas que llevaban años abandonadas y así devolverles su valor y desarrollar todo su potencial.

 

Elaboración y crianza

La uva es recogida a mano en el momento óptimo de maduración. Se busca siempre el respeto por la materia prima y su procedencia. Se realizan elaboraciones seleccionadas por tipo de suelo y por características del viñedo. Fermentado en barrica e inoxidable usando sólo mosto yema con sus propias levaduras autóctonas, cuidando continuamente todos los detalles en busca de la máxima calidad y singularidad. Su acidez natural, un bajísimo pH y la impecable integración de la madera en el vino, favorecen una evolución, lenta y armoniosa, en la botella lo que le permite una guarda de muchos años.

Su acidez natural, un bajísimo pH y la impecable fusión de la madera en el vino, favorecen una evolución lenta y armoniosa en la botella lo que le permite una guarda de muchos años.

Los Vinos

Quintaluna:

Con una producción media de unas 100.000 botellas, Quintaluna muestra la máxima expresión y frescura del auténtico verdejo segoviano. Quintaluna es un vino de pueblo que nace del viñedo prefiloxérico de Nieva y de las cepas plantadas a través de las selecciones masales de sus viñas viejas. Sus plantas reposan en suelos arenosos, rodeados de pinares y con un clima extremo que las dota de una extraordinaria singularidad y que otorga al vino una tipicidad varietal única. El reflejo de un terruño con siglos de historia vitivinícola. Arenas como hilo conductor de un viñedo con una historia irrepetible. Verdejo vibrante de una frescura apasionante.

Ossian:

Ossian es la representación de un pequeño universo de parcelas de la variedad verdejo que custodian siglos de tradición vitícola en el entorno de Nieva. Viñas de hasta 200 años de edad que guardan el testigo de la singularidad de su riqueza varietal, de sus trabajos tradicionales locales y de una realidad casi extinta. Ossian es un legado histórico que mantiene la elegancia y la frescura de un verdejo prefiloxérico único. Un paisaje que conserva la realidad histórica del verdejo segoviano desde hace cientos de años. Diversidad genética escondida en cada viña. Delicadez sorprendente. Longitud en un final reposado con el que aparece de nuevo el auténtico carácter del entorno de Nieva.

Capitel:

Capitel expresa la más singular representación de las cepas viejas del verdejo segoviano. La parcela de Peña Aguda, de apenas 1,10 has, se caracteriza por su suelo único; pizarras, grauwacas, cuarcitas y rocas de silicatos cálcicos en la que enraízan cepas de hasta 200 años de edad. Las cepas penetran entre las láminas de pizarra y de ellas extraen su esencia. Este suelo y viñedo prefiloxérico aportan complejidad y una concentración extraordinaria a un vino de matices excepcionales y de una profundidad inimitable. Un vino que trasciende al tiempo. Extraordinaria concentración. Historia viva del verdejo segoviano.

ALMA CARRAOVEJAS

Alma Carraovejas es el concepto que aúna, bajo una misma cultura corporativa, diferentes proyectos vitivinícolas y gastronómicos repartidos por toda la geografía nacional. Alma Carraovejas surge de Pago de Carraovejas, pero se desarrolla durante la historia de la bodega. Alma Carraovejas llega en 2013 a Ossian, un proyecto único de cepas prefiloxéricas de verdejo con una de las historias más largas de la península ibérica.

En 2017 nace, junto a las instalaciones de Pago de Carraovejas en Peñafiel, el nuevo Restaurante Ambivium, reconocido hoy con una Estrella Michelin, dos soles Repsol y una recientemente conseguida Estrella Verde que reconoce la labor y el trabajo por la sostenibilidad del entorno por parte de cocina, sumillería y sala. En 2018, fruto de años de trabajo en la zona, surge Milsetentayseis, el proyecto asentado en Fuentenebro. Este término es la parte sur y con más altitud de la Ribera del Duero donde se pretende reinterpretar el pasado auténtico del viñedo del municipio.

Alma Carraovejas llega a Galicia en 2019 para dar continuidad de dos proyectos que aspiran a rememorar la historia de Ribeiro, una de las zonas vitivinícolas más antiguas del mundo: Viña Meín y Emilio Rojo.

El año 2020 se cumple un sueño para el equipo de Alma con la llegada a Leza, en Rioja Alavesa: nace el proyecto Aiurri con viñedo en la ladera izquierda del valle del Ebro bajo la influencia de la Sierra de Toloño. Paralelamente surge SV wines, la importadora de vinos de Alma Carraovejas con la que se pretende acercar elaboraciones únicas de viñedos singulares de todo el mundo.

El nacimiento de la fundación ‘Cultura Líquida’ se cierra en 2021: una nueva apuesta por fomentar la cultura del viñedo y del vino en nuestro país. Previamente, se había continuado con el sexto proyecto vitivinícola de Alma Carraovejas: Bodega Marañones. El viñedo de indudable valor de San Martín de Valdeiglesias, en las estribaciones de la sierra de Gredos, acerca a Alma hasta la DO Vinos de Madrid.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar