Informe señoráns: el albariño más longevo
Una gozada el poder charlar con Marisol, cuyos vinos tienen su génesis en la compra de la finca de Vilanoviña durante el año 1979, dónde el matrimonio liberal (ella era profesora de biología y él médico) deciden establecerse en pleno valle del Salnés, dónde respirar ambiente rural, produciendo kiwis y vino.
Pero Marisol no tuvo simplemente la visión de un proyecto individual y familiar, sino que su tenacidad la llevó a pensar en una empresa de mayor profundidad, cuya influencia abarcara toda la comarca, impulsando el vino de Albariño. Este esfuerzo se explica con 21 años de presidencia del Consello Regulador do Viño Rías Baixas, quienes vieron recompensado su trabajo con la aprobación de la Denominación de Origen en el año 1988, nacida de la anterior Denominación específica Albariño que fechaba del año 1980.
Denominación de Origen Rías Baixas:
Es increíble conocer las cifras de esta Denominación de Origen, cuyo marco de plantación se configuraba originalmente en tres subzonas, formadas por las parroquias del Val do Salnés, Condado de Tea y O Rosal, ampliándose en 1996 con la subzona de Soutomaior y finalmente en el 2000, con la subzona de Ribeira do Ulla. Una D.O. que en el año 2008 presentaba cifras de 6577 viticultores, que se repartían 3646 hectáreas, vamos, minifundismo en estado puro. El número de bodegas ha ido aumentando de forma exponencial, creciendo de las 14 iniciales en el año 1988, a 201 veinte años después.
Marisol, cómo buena excargo representativa, nos introduce en el mundo Albariño con una visión muy maternal de la Denominación, que aún transpira un aire joven, aunque con el camino ya muy recorrido, pero situándose un peldaño por debajo de la madurez, sólo con un que por demostrar dentro del mercado mundial del vino, la longevidad de la Albariño. Y con la premisa de comprobarlo que nos encontrábamos, pero antes, unos breves sobre la bodega.
Pazo de Señoráns:
Viñedos emparrados y en espalderas, monovarietales de Albariños de suelos franco-arenosos graníticos, vinificados por Ana Quintela en acero de inoxidable, con la excepción de un nuevo vino, el Sol de Señorans 2006, fermentado en inox y criado con sus lías en barricas de roble caucásico y francés de 500 litros. El Pazo de Señoráns básico se cría en inoxidable, similar al Selección de Añadas, pero con la diferencia que el SA se mantiene durante unos 34 meses de media, junto a sus lías, y sin realizar la maloláctica. Pero entremos en la cata:
Sol de Señoráns 2006:
Pazo de Señoráns 2008:
Pazo de Señoráns 2007:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2003 Magnum:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2004:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2003:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2002:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2001:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 2000:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 1999:
Pazo de Señoráns Selección de Añada 1997:
Estas fueron las sensaciones que me transmitió la velada, y lo menos que puedo hacer es transmitir mi enhorabuena a la bodega, porque su trabajo es magnífico. A mantenerse en la brecha.
Anexo fotográfico: Cata de Pazo de Señoráns.
Entrevista a Ana Quintela en Vadebacus.
-
Victor,
Menudo repaso le hemos pegado a la bodega en pocos días!! No cabe duda de que Pazo de Señorans es la bodega que dirige el cotarro en la D.O..
Aprovechando la coyuntura creada: ¿qué marca (o elaboración en particular)de albariño crees que mantiene mejor el tipo cuando los años pesan en su espalda..?
¿notaste algún tipo de evolución, en esos PS SA más viejos, terciaria que tienda a emparentar a la albariño con otras variedades de Centroeuropa?
Saludos y hasta muy pronto, espero!
OG -
Hola Óscar.
Para mí, en niveles de genérico, seguramente pondría al Do Ferreiro cómo uno de los que mejor evoluciona, y seguramente junto al PS SA y el Cepas Vellas, el Pazo Piñeiro de Lusco podría situarse entre los que evolucionan bien, aunque no creo que sea tan extremo cómo el Selección de Añada.
Respecto a similitudes ampeológicas u organolépticas con variedades centroeuropeas francamente en cata no presentaba similitudes ni con la Riesling, ni con la Pinot Gris, ni con la Müller-Thurgau ni con la Grüner. En juventud podría tener similitudes con algún Silvaner o Savagnin pero con una mayor densidad. Sin duda es un atrevimiento especular así. Pero eso sí, lo que tengo claro es que de los aromas que solemos mentar cómo de hidrocarburos, más bien poco.
Saludos.