Noticias del Vino

Grandes retos del paisaje del viñedo español

  • La Fundación para la Cultura del Vino ha organizado un evento de análisis del paisaje del viñedo en la sede del Colegio de Arquitectos, Madrid.
  • A la cita han asistido los principales actores y expertos en la valorización del viñedo como elemento cultural, turístico y económico.
  • Se han presentado los casos de Bourgogne y Alto Douro reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO

La Fundación para la Cultura del Vino propone una reflexión sobre el futuro de un paisaje agrario como el viñedo que permanece más allá del vino, como recurso económico, figura territorial de calidad, sostenibilidad y cultura.

Una jornada bajo la dirección técnica del antropólogo Luis Vicente Elías, que ha servido para repensar por qué España es uno de los países con mayor riqueza patrimonial (14% superficie mundial) y no cuenta con ninguna área de viñedo declarada como Patrimonio de la Humanidad en Europa.

La mirada se ha dirigido en varias ocasiones a quienes habitan este paisaje de viñedo, que deben ser consultados, formar parte del proceso de reconocimiento y ser su principal beneficiario. No en vano, son los custodios de ese paisaje vivo, que debe preservarse para las generaciones venideras.

Se ha avanzado en la definición de paisaje cultural del viñedo, tratando de acotar todos los planos que implica, que van desde la viticultura, la geografía a la tradición, la gastronomía o la historia. La necesaria sostenibilidad del paisaje del viñedo y su función como vertebradora del territorio rural ha sido mencionada por varios ponentes. La actividad vinícola genera empleos, actividad económica y asienta población en el medio rural.

Se ha dialogado intensamente sobre la necesidad de contar con figuras de protección del paisaje a nivel internacional, como las que gozan en zonas vinícolas francesas o portuguesas. Para ello se ha contado con la presencia de representantes de las regiones internacionales de Association des Climats du Vignoble de Bourgogne (Francia) y Alto Douro (Portugal) que ya han alcanzado el estatus.

También se ha expuesto el caso del SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO que protege el cultivo de pasa en la Axarquía (Málaga). Se ha mencionado la importancia de figuras como BIC (Bien de Interés Cultural), que pueden contribuir a proteger el paisaje del viñedo español.

Destacados perfiles como Álvaro Palacios, Alberto Orte o Alfredo Maestro han puesto sobre la mesa algunas amenazas, como la implantación de parques eólicos o tendidos eléctricos, que se ciernen sobre sus viñedos y el paisaje que conforman. En ese mismo campo ha aportado más información Fernando Miranda, secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria en su intervención inaugural, anunciando que el Ministerio de Agricultura trabaja actualmente en un estudio y análisis sobre el agrovoltaismo para establecer el método en que esta combinación entre agricultura y energía se realice de manera integrada y no de manera disruptiva.
 

Tres conferencias

La Jornada “Grandes retos del Paisaje del Viñedo Español” ha acogido tres conferencias con ponentes internacionales:

- La prestigiosa arquitecta Eliana Bórmida del estudio Bórmida&Yanzón en Mendoza, ha expuesto su trabajo al frente del diseño de grandes bodegas argentinas.

- Por su parte, Bertrand Gauvrit de la Asociación Climats de Borgoña incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha protagonizado la segunda conferencia.

- Mientras que la repercusión en el Alto Douro Vinhatero desde su declaración como Patrimonio Mundial UNESCO ha sido minuciosamente relatada por Natália Fauvrelle, Coordinadora de servicios de Museología del Museo del Douro.
 

Mesas redondas

La primera mesa redonda ha abordado las formas de reconocimiento del viñedo como paisaje cultural cruzando las opiniones de Antonio Antequera, coordinador del Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura; Fernando Molinero, Profesor de la Universidad de Valladolid, con la mirada de la arquitecta y paisajista Ana Luengo.

La segunda mesa ha congregado al abogado especialista en urbanismo Albert Cortina, al viticultor Álvaro Palacios y a José Luis Pérez, consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja en torno al tema “La protección del viñedo como paisaje: experiencias actuales”

En la tercera mesa redonda se ha indagado sobre los motivos que hacen relevante los paisajes del viñedo a sus autores buscando la voz de los propios viticultores. Ha participado en ella el viticultor Alfredo Maestro, el director de viticultura de Grupo La Rioja Alta S.A. Roberto Frías así como Manuel Torrero, Secretario de Asaja Cuenca. A este grupo inicial se ha unido Salustiano Álvarez, presidente de la D.O.Q Priorat y Mario Crecente, coordinador de Patrimonio de Ribeira Sacra, que han aprovechado este foro para exponer la situación en sus respectivas zonas.

La cuarta mesa ha puesto el foco en el caso español, desentrañando los retos y dificultades para reconocer viñedos como patrimonio, contando para ello con la participación de Alberto Orte, responsable de la Plataforma en defensa de los vinos de Jerez, así como el análisis de Joaquín Farinós, Catedrático de análisis regional de la Universidad de Valencia y presidente de Fundicot (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio). Cerrando la nómina de participantes en esta mesa redonda José Manuel Moreno, vocal de la asociación SIPAM (FAO) de la uva pasa de la Axarquía con un discurso muy positivo sobre los efectos de esta calificación en los viñedos y población de esta comarca malagueña.

FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO (FCV)

La Fundación para la Cultura del Vino es una organización privada desde hace 30 años (1993) que nace para difundir las estrechas relaciones del vino con la cultura en España y fomentar la excelencia de la calidad del vino y los valores empresariales y familiares que representan sus bodegas.

Conforman su patronato el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Grupo La Rioja Alta, S.A., Herederos del Marqués Riscal, Bodegas Muga, Alma de Carraovejas, Grupo Terras Gauda, Tempos Vega-Sicilia y Grupo Juve&Camps.

FCV desarrolla una importante actividad de eventos y encuentros para fomentar el aprendizaje ya la divulgación del vino en la sociedad como es el célebre encuentro de Master of Wine con The Institute of Masters of Wine, diversos encuentros profesionales y educativos o El Sabor de los Grandes que se celebra cada dos años como escaparate de los grandes vinos iconos internacionales.

  1. #1

    Josep_Gallego

    Desde luego gran iniciativa sobre un tema de gran relevancia

  2. #2

    Javierpozo

    Buena iniciativa! Saludos

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar