Los 5 mejores quesos españoles.
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de Gabriel ArgumosaPues eso.
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de G-M.Lo he hecho y dicho sin "acrituu"
Saludos desde Cantabria
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de Gabriel ArgumosaNo tengo ninguna duda! Te seguía la broma.
Siguiendo con el tema. Te has dejao (ya se, por obligación, sólo cabían 5) un montón de quesos de tu tierra.
¿Cuales te ha dolido más dejarte?
El de nata ese pasiego que está de muerte?... El de Alto Campoo que no recuerdo su nombre?... El de Cobreces quizás?,
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de G-M.El de nata de toda la vida, que por cierto ahora es dificil decir cual es el mejor. pero reconozco que el gallego de Arzua esta muy bien.
Saludos desde Cantabria
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de Javier46A ti Javier,por cierto el sevillano esta intentando llamarte y no da contigo,esta ya en Albacete,un abrazo!!,perdon por el hilo.
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de G-M.Sinceramente lo conozco mas de haberlo probado, creo que dos veces y en Teca (Bcn) gracias a Eva,es un queso que me gusta mucho y quede prendado de el,si no recuerdo mal es un queso que se produce en Cadiz,a continuacion te pego y copio un poco de la historia de este manjar.
El queso payoyo, nombre que procede de una variedad de cabra propia de la zona, cuya leche suministra la materia prima, puede presumir de ser un producto netamente artesanal, por cuanto sus métodos de fabricación son directos herederos de los procedimientos tradicionales seguidos por los pastores de este segmento gaditano de la serranía de Ronda. En la fábrica, situada en las proximidades de la localidad en la carretera de Ubrique (Cádiz) a Ronda (Málaga), la cuajada se sigue haciendo y vertiendo en el molde a mano. Las pocas innovaciones introducidas en los métodos tradicionales han sido inspiradas por la necesidad de mejorar las condiciones higiénicas de fabricación.
De la adopción de los métodos artesanos tradicionales deriva otro de los aspectos que singularizan dentro del mercado al queso payoyo: su carácter ecológico. Ningún aditivo adultera la genuina condición natural del producto, y hasta el cuajo utilizado se obtiene de la cría de la cabra payoya.
El enclave geográfico en que se sitúa Villaluenga del Rosario, en el Noroeste de la provincia de Cádiz, en la zona de mayor pluviometría de la Península Ibérica y a más de 900 metros de altitud, en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema (declarado reserva de la biosfera), genera unos pastos de montaña de primera calidad, base de la alimentación del ganado caprino y ovino autóctono.
Las bondades de esta alimentación dan lugar a una producción láctea de primera calidad que contribuye a la excelencia del queso payoyo.
La empresa cooperativa dedicada a la fabricación del queso payoyo se fundó en septiembre de 1997, aprovechando las óptimas condiciones que brinda la producción láctea que tradicionalmente ha sido uno de los pilares de la economía de esta zona montañosa y recóndita de la provincia de Cádiz. En la actualidad, agrupa a unos 14 ganaderos del municipio de Villaluenga del Rosario, un bonito pueblo blanco exponente de la arquitectura tradicional andaluza.
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de G-M.
Saludos desde El Puerto de Sta. María. https://www.instagram.com/guillermomdv
Re: Los 5 mejores quesos españoles.
Ver mensaje de _Guillermo_Guillermo...¡voy a por él! :)