El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de BranComo dirían dos amigas Argentinas:
VINO ... que grande sos.
El vino enamora por donde se le mire, o cate,
solamente acá, en Verema, nos desvela, personajes en dos continente tan distantes unidos, por tan maravilloso elemento.
Nada de rollo chaval.
Siento saudade por una tarde de vinos bien sea en Galicia,en Cataluña, en Extremadura, en Donostia o en algún pueblo intermedio.
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de Cente MedinaHola a todos,
Francamente, el hilo da de sí muchísimo, y da para tratar diferente aspectos que de un modo u otro todos habéis ido tocando en cada intervención.
Las plantas absorben minerales no aromas, eso es absolutamente obvio. La planta se alimenta de agua y minerales, es su base alimentaria, aparte de sol.
Las percepciones organolépticas son subjetivas y es cierto que lo que recuerda a esos a aromas acaba por describirse con una estructura química que refiere a eso; que el isobutilmetoxipiracina "recuerde al pimiento verde" no quiere decir que el pimiento verde sea IBMP. Las sensaciones son eso, y cuando un descriptor aromático común a todas las muestras varietales recogidas se manifiesta, se recoge en una fórmula.
Los microorganismos del suelo ayudan a la descomposición del suelo, aporta salud y aireación, amén de textura al suelo. Lo que los Bourguignon acaban por definir por terruño.
Si de todo esto no se extrae mineralidad, ¿Qué nos quedaría? Las levaduras.
Una vez encubada la uva -podemos acercar la nariz a la uva y comprobaremos que no huele a otra cosa más que a fruta-, empiezan a producirse una serie de transformaciones bioquímicas que dan como resultado el vino. Las primeras levaduras son la mayor aporte aromático - en todo momento hago referencia al uso de levaduras autóctonas, las que determinan el hecho diferencial de un pago junto con el terruño.- Esas primeras levaduras son muy diversas, por ejemplo, de una misma especie de hanseniospora, hay cepas de hanseniosporas que actúan de diferente manera, y no tienen por qué generar los mismos aromas, las hay deseables y las hay que no. Para ello habría que seleccionar y aislar la cepa de un tipo de levadura que genere el descriptor que buscamos de entre todas las levaduras autóctonas de nuestro terruño. En distintos terruños no actúan ni se desarrollan de igual manera una misma cepa de una misma levadura, eso da mayor carácter al vino y lo diferencia, y a buen seguro unas levaduras adaptadas a las pizarras del Priorato no actúan ni se desarrollan igual que unas pizarras de Cebreros, por poner solo un ejemplo, las condiciones de adaptabilidad, condicionan esa levadura. Imaginaos la cantidad de cepas de levaduras que hay y todas tienen su carácter.
Quizá, yo no lo sé, tan solo es una visión particular al respecto, de esas transformaciones producidas en la la fermentación y en la crianza del vino se generan las potencialidades aromáticas iniciadas por las levaduras, entonces sí podría aparecer esa mineralidad. En tres barricas de un mismo lote tratado de la misma manera, podría aparecer, incluso, alguna sin ese carácter mineral deseado, de ahí el concepto de ensamblaje de lotes con mismo carácter.
Concluyo diciendo que Pepe Hidalgo tienen razón, no miente, pero no cuenta toda la verdad. Las plantas no extraen precursores aromáticos, los genera la planta a partir de su metabolismo y de la elaboración del propio vino, es decir, la intervención humana.
Saludos para todos.
Licorella
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de pepecanoYo soy un gran amante de la mineralidad en los vinos y me he quedado de piedra con el artículo de Pepe...
Si no es el suelo, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué moléculas son las que confieren esta característica?. Y en su caso, ¿de donde proceden?
Incluso en el caso de que sea así, que el suelo no aporte nada; la descripción de la característica "mineral", "grafito", etc., debiera mantenerse, porque describe una cierta percepción y no sería tan importante que procediera o no del contacto con "minerales", de la misma manera que los aromas de manzana, en algunos blancos, o el cacao, y tantas otras percepciones, no guarda ninguna relación con que el mosto o la uva, o las raíces de la vid hayan entrado en contacto con manzanas o con el cacao...
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de AlbertoB_MedEs curioso, pero este mundo del vino es muy dificil, cuanto mas intentas entrar en el, te das cuentas que es mas dificil, al final llegas a la conclusion que te gusta el vino y no entrar en detalles, por lo menos a mi nivel.
Un saludo. Pepe Cano www.verema.com/blog/laterrassadelvi/
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de pepecanoestoy de acuerdo. Yo estoy en un momento "degustador" (disfrutador)y menos "catador"... Bueno, miento, ahora casi ni una cosa ni su contraria, que ando a régimen, aunque lo rmperé el viernes con un sobaquillo... :-) difícil, sí, dífícil..
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de LicorellaMuy bien explicado. Muchas gracias por tú interesantísima aportación.
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de RiaulEstupendo tema ... a mi me encanta la mineralidad en los vinos, y, sinceramente, me da absolutamente igual de donde provenga: terroir, variedad, clima, elaboracion ... esa es la verdad. Pero una vez dicho esto, lo que no llego a entender es porque una teoria especifica, aceptada durante largo tiempo, es decir: "la mineralidad esta influenciada por el "terroir'" de repente se descarta casi completamente por una sola opinion en contra ... es acaso una teoria absoluta y completamente demostrada que no deja posibilidad a ninguna explicacion alternativa?? es ciencia pura y dura?? ... si no, bueno, quizas si antes pensaba que habia una probabilidad del 95% de que la mineralidad se viera influenciada por el "terroir", pues despues de este sorprendente y provocativo articulo, puede que dicha probabilidad haya bajado, a, digamos, un 85% (y eso es solo posible si considero a Hidalgo un experto expertisimo) ... incluso asi, mis opiniones no pueden cambiar drasticamente por un solo articulo ... nunca lo haran ... el proceso de aprendizaje generalmente es lento
Re: El mito de la mineralidad en los vinos por los suelos.
Ver mensaje de MaJesusHola MaJesús!
La verdad es que es un tema fascinante. En cuanto a lo que tú bien cometas, supongo que sin profundizar mucho en el tema parece muy lógico pensar (Ademas es algo que nos lo vende quién precisamente se encarga de "vender") pensar que un vino de Valdeorras tiene recuerdos minerales de pizarra porque el viñedo se ha desarrollo sobre esquistos de pizarra. Pero era la teoría comúnmente aceptada porque no se ha logrado demostrar lo contrario. Pero tampoco que esa mineralidad venga del terreno... Vamos, que sí no demostramos que Dios no existe entonces es que existe?
Cuanto mas se estudia más dudas surgen al respecto.
Imagino que habrás leído todo el hilo. Interesantísimos los post 51 (Bran) y 58 (Licorella). La teoría de las levaduras me parece muy acertada y seguiría explicando la diferenciación por terroir , pues obviamente los microorganismos autóctonos son parte de él .
En cuanto a que el aprendizaje es un proceso lento estoy de acuerdo. Pero siempre aparecen teorías que dan un giro radical a lo comúnmente establecido. La Historia está plagada de ejemplos, en todos los ámbitos.