PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

25 respuestas
    #9
    Álvaro Girón

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Yo creo que lo mejor es que mires la página del Consejo Regulador: http://www.sherry.org/ES/portada.cfm?CFID=275346&CFTOKEN=31711766

    En cuanto a lo que dice Viktor, habría que introducir algunas matizaciones. La manzanilla, en efecto, tiene una D.O. propia, y ha de ser criada en Sanlúcar de Barrameda. En todo caso, finos y manzanillas forman parte de la misma familia: vinos de crianza biológica. Lo de que tiene un color más subido que el fino...depende tanto del fino como de la manzanilla en cuestión (y sobre todo de los clarificados/filtrados). En la bota, de manera general, es exactamente lo contrario: se puede decir que los finos tienen un color ligeramente más subido que la manzanilla. Pero hay excepciones, y conviene no obsesionarse con el tema. Tampoco es cierto que las manzanillas sean más "secantes" que los finos. Ambos son vinos, sobre todo los más criados, extraordinariamente secos (que es una cosa bien distinta a "secante", aquí no hay un rastro de tanino).

    La manzanilla pasada no es otra cosa que una manzanilla vieja (lo normal son manzanillas "finas" o relativamente jóvenes), en la que el velo de flor, después de una larga crianza, empieza a perder sustancialmente su vigor (se ennegrece), de tal manera que el proceso de oxidación se empieza a imponer sobre los procesos reductivos producidos por la acción del velo. El velo de flor, entre otras cosas, "come" alcohol. Cuando empieza a perder vigor, y dado que en los procesos oxidativos de los vinos secos en el Marco de Jerez y Montilla se evapora antes el agua que el alcohol, la graduación alcohólica tiende a subir. En todo caso, hay poquísimas manzanillas pasadas auténticas, con lo que no convendría obsesionarse respecto a ellas.

    El amontillado es un fino/manzanilla viejo, por decirlo de una manera en que nos entendamos todos. Se trata de un vino que ha pasado un primer ciclo como vino de crianza biológica bajo velo de flor, y un segundo de crianza puramente oxidativa. Más que ligero/suave, lo distintivo del amontillado con respecto a otros vinos viejos de Jerez es que sus aromas son finos y bien delineados, y en boca tienden a ser más "afilados", mas rectilíneos, menos sustanciosos que los olorosos. La gama aromática, en principio, viene marcada por el aroma de avellanas (entre otras muchas cosas)

    Los oloroso son vinos, aunque habría que introducir matices que no vienen al casos, de crianza puramente oxidativa. Es decir, que poco después de la fermentación alcohólica se los encabeza a 17.5-18º alcohólicos para impedir el desarrollo del velo de flor, exponiéndoles a una larga crianza en contacto con el oxígeno en bota. Como no tienen un contacto significativo con el velo de flor, y éste, entre otras cosas, devora el contenido en glicerina del vino, éstos vinos tienden a tener un contenido en glicerina sustancialmente superior al de finos, manzanillas y sus derivados: los amontillados. Ello se traduce en aromas quizás menos bien delineados pero que empapan la nariz. Y en un paladar mucho más sustancioso, rozando en algunos casos la sensación de dulcedumbre (aunque se trata de vinos, en principio, secos). Su gama aromática se suele asociar con la nuez, aunque como en el caso de los amontillados, ésta es una forma muy simplificada de verlo.

    La definición de palo cortado es puramente organoléptica. Se trata de un vino que tendría hipotéticamente la finura en nariz del amontillado y la presencia sustanciosa en boca del oloroso. Sobre la discutidísima cuestión de cómo se originan/producen, te recomiendo que leas detenidamente (después de consultar la página del CRDO que te he pasado) el magistral artículo de Jesús Barquín: http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=5&vs_fecha=200506&vs_noticia=1119605167

    Los Pedro Jiménez son vinos dulces, o más bien, extremadamente dulces (hablamos de más de 300 gramos de azucar por litro), obtenidos tras el prensado de uvas que han sido previamente asoleadas de la variedad Pedro Ximénez. Una vez más, te sugiero que leas el extraordinario artículo de Jesús Barquín al respecto, porque su forma de elaboración tiene cosas que son bien distintas a la de los vinos generosos andaluces secos: http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=2&vs_fecha=200402&vs_noticia=1077187594

    #10
    Sky-Walker
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Yo andaba por aquí y una vez más me ha enganchado Alvaro con sus completísimos y didácticos mensajes llenos de enlaces ilustrativos.
    Mañana por la tarde me los leeré todos.
    Gracias Alvaro por invertir parte de tu tiempo en enseñarnos estas cosas.
    ¿Por cierto, como está el tema de Vinoble para aficionados?
    En la página web habla de 'Feria exclusiva para profesionales'
    :-((

    #11
    Álvaro Girón
    en respuesta a Sky-Walker

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Ver mensaje de Sky-Walker

    Te confieso que no estoy muy informado de Vinoble 2010. Ando bastante liado con mi trabajo "de verdad", y en materias que poco tienen que ver con el vino (y sí mucho con la burocracia). Si me entero de algo, ya os lo comentaré.

    #14
    BacoVive
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    En mi opinión has explicado estupendamente los diferentes tipos de vino generosos andaluces, se nota que conoces y disfrutas con el tema. He visto que en la descripción que haces de tu persona te defines como: "obsesionado de los vinos andaludes", pues que sepas que yo comparto esa sana obsesión. Cómo disfruté el sábado pasado en la cata del Encuentro de los "Grandes Vinos Andaluces". Allí comentaron lo de las Manzanillas Pasadas (la que catamos tenía ocho años de crianza biológica)... una gozada, aunque dejaron muy claro que hay mucha gente que las prefiere más jóvenes y que cuando ven el color de las pasadas piensan que no son manzanillas.
    Saludos

    #15
    Klaymann
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Muchísimas gracias por tu respuesta, así da gusto desde luego.

    y si no es mucho abusar que vinos a precio asequible me recomiendas de cada una de las variantes, si pudieses ponerme 2-3 de cada uno, manzanillas, olorosos, PX, palo cortado, manzanilla pasada.

    mil gracias

    #16
    Álvaro Girón
    en respuesta a BacoVive

    Re: PX, palo cortado, amontillado, manzanilla pasada...

    Ver mensaje de BacoVive

    Gracias amigo BacoVive, aunque ésto me recuerda que debería cambiar el perfil. Lo de hablar de obsesión no me parece especialmente afortunado. No hay que estar obsesionado para que te asombren los vinos generosos andaluces, sólo hay que ser un aficionado al vino medianamente informado. Cambiaré la frasecita del perfil en cuando pueda.

    Manzanillas y finos. Aquí pinchamos en hueso todos: hay un problemón en la percepción de los vinos de crianza biológica, sean éstos manzanillas o finos. Las bodegas están metidas en una trampa: los prescriptores del gusto, de lo que debe o no debe ser una manzanilla o fino, no tienen ni pajolera idea. Sé de muy buena tinta, por ejemplo, como los mercados habituales de los vinos de crianza biológica tienden a rechazar no sólo los finos y manzanillas maduros, sino aquellos vinos más jóvenes que no sufren un clarificado brutal que los deja como el agüita clara. Cualquier cosa que se parezca al color natural de la manzanilla o el fino en la bota es rechazado sistemáticamente por un público mayoritario que se las da de muy entendido y que utiliza con singular ligereza una palabra que todos debiéramos usar con más prudencia: remontado. Todo ello se asocia a un círculo vicioso del que parece imposible salir: vinos clarificados al límite, que el público ve -como mucho- como vinos de feria o jarana, y como consecuencia precios por los suelos y ruina. Yo creo que la solución pasa por buscar nuevos mercados, que no tengan una imagen previa estereotipada y falsa de los vinos de crianza biológica, hacer un gran esfuerzo de comunicación, y cuidar estos mercados con vinos bien criados, y con filtrados mínimos. Pero ponerle el cascabel al gato de no depender de las ferias andaluzas es una cosa francamente difícil. Grandes vinos de crianza biológica (sean más o menos maduros) y precios acorde: no hay otra solución.

    Manzanilla pasada. Insisto: término a utilizar con mucha precaución. Desde luego lo que algunos entienden como manzanilla pasada tiene poco que ver con el concepto general de lo que eran este tipo de vinos hace treinta o cuarenta años, cuando lo general eran soleras de quince criaderas o más. Desde luego, y en términos generales, lo que ahora se llama manzanilla pasada suele ser un vino de edad media sustancialmente menor a lo que se estilaba hace treinta o cuarenta años. Yo creo que se abusa del término, y que las manzanilla pasada es una especie en extinción. Otra cosa son manzanillas muy criadas y maduras que haberlas haylas.

    Una cita del Toto Barbadillo para que quede claro: "La edad máxima para mantener una Manzanilla con más de 20 clases y ajustando bien las y el vacío de las botas de crianza, se puede llevar en promedio hasta 15 años; después, la flor no persiste todo el año, por falta de nutrientes y aumentando el grado alcohólico y se PASA, de ahí el nombre de MANZANILLA PASADA con que se denominó a estos vinos, y aún hoy se llaman así algunos vinos, sin serlos" Barbadillo, Antonio (1988), Historial de las bodegas Barbadillo, Sanlúcar de Barrameda, Bodegas Barbadillo, pp. 162-163 (los términos en mayúscula en el original).

    Yo ahora mismo no conozco ninguna bodega sanluqueña con una manzanilla que tenga detrás 15 o más criaderas (o clases en terminología sanluqueña). Sí puede existir algún caso de manzanilla alrededor de los 15 años de edad (jugando aquí con el vacío de las botas, sacas muy pequeñas y muy espaciadas, etc), pero se trata de excepciones y de vinos de consumo prácticamente privado o destinados a cabeceos. Yo entiendo que la manera de entender y hacer el vino en Sanlúcar de hace treinta o cuarenta años generaba unos costes económicos inasumibles, pero por favor, no sigamos llamando peras a las manzanas.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar