Crianza Biologica... Marco de Jerez.

55 respuestas
    #49
    Sky-Walker
    en respuesta a Apicio

    Re: Crianza Biologica... Marco de Jerez.

    Ver mensaje de Apicio

    Estoy de acuerdo en darles un voto de favor, pero date cuenta de que en el ejemplo que pones del triunfo de los vinos modernos, estos vinos parkerizados, con 15º, con toneladas de madera nueva y cantidades ingentes de compota de frutas del bosque, han significado la triste homogeneización de los tintos al gusto de los gurús americanos. EMHO, esta evolución ha sido efectiva por la coincidencia con el gusto de las masas. Si pones 'a ciegas' un rioja clásico junto a uno de estos vinos la gente elige de nuevo satisfacer la parte más superficial de sus sentidos con este tipo de vino que allá por los 70 Alejandro Fernández introdujo en España con su Tinto Pesquera. No digo que los modernos sean peores, a mí también me gustan mucho, pero según a quien le des un Viña Tondonia, lo sabrá apreciar o no.
    Es decir, esta evolución en tintos se ha producido en dirección contraria a la autopista que lleva a Jerez, ya que se ha alejado de los largos añejamientos en maderas viejas y se ha acercado a la dulcedumbre de la fruta madura.
    Saludos

    #50
    Apicio
    en respuesta a Sky-Walker

    Re: Crianza Biologica... Marco de Jerez.

    Ver mensaje de Sky-Walker

    La referencia a los 15º viene porque son vinos mucho mas extremos y mucho mas difíciles de beber que el mejor fino o manzanilla y la gente ya los ha aceptado.
    Lo de que Pesquera introdujo este tipo de vinos allá por los 70 no lo tengo demasiado claro, los pesquera antiguos (hasta el 91) así como los Protos de los ochenta o el también magnífico Val Sotillo 1989 eran vinos mejor estructurados que los Riojas de aquellos tiempos, demasiado maderizados y demasiado amables, pero estos vinos no tienen nada que ver con lo que se está haciendo en la ribera a dia de hoy, aquellos no tenian nada de roble nuevo ni mucho menos francés, americano 100% que el francés era demasiado caro, ni nada de malo en barrica, ni nada de battonage de las lias finas, ni ..... aquello si que eran vinos finos y no lo que nos pretenden dar hoy diciendo que es lo mismo, el último especimen de aquellos el Pago de Santa Cruz GR de los Sastre.

    #51
    Álvaro Girón
    en respuesta a lazareto

    Re: Crianza Biologica... Marco de Jerez.

    Ver mensaje de lazareto

    Yo sí creo, sin embargo, que la economía es importante. Es la historia de los fracasos comerciales la que explica mejor que nada la abundancia de VORS que ahora disfrutamos. Son cambios en el gusto del mercado, los que explican el general achicamiento/hiperfiltrado de manzanillas y finos...

    ¿Son vinos mediterráneos los jereces? No estoy nada seguro. Es cierto que el régimen de precipitaciones del Marco es mediterráneo, pero nada entenderíamos de los jereces sin la presencia soberana del océano ahí enfrente. Sin esos vientos portadores de poniente, saturados de humedad desde no se sabe donde, ni habría masivas rociadas durante el ciclo vegetativo de la uva, ni sería lo mismo la crianza biológica en bodega. Como dice Isidro García del Barrio en su maravilloso libro sobre los suelos del vino de Jerez, no se pueden entender los vinos del Marco sin esa peculiar combinación de humedades galaicas y sequedades africanas. Por lo demás, las graduaciones de la listán/palomino sin encabezar, es bastante modesta.

    Y ahora vamos al turrón:

    1.- No creo que el problema de los jereces sea tanto un tema de caída de ventas, como de precios ridículos. En todas partes del mundo ha descendido espectacularmente la venta de graneles y vinos de baja estofa. No tiene sentido vender vinos de cabeceo de chicha y nabo en la Gran Bretaña. No sólo sus ventas son declinantes, sino que su efecto desde el punto de vista de imagen del Jerez es desastrosa. Concentrarse en el segmento de calidad es la clave.

    2.- Globalmente -con la excepción sanluqueña- la jerezana ha sido históricamente una agroindustria orientada a la exportación. El que se haya concentrado en la exportación se entiende: a mediados del XIX no sólo era la primera industria exportadora de España, sino que en algún momento llegó a representar más del 40% de las importaciones totales de vino de la Gran Bretaña. Y durante mucho tiempo se vendió a precios superiores a los vinos de Burdeos. No creo que el departamento de exportación haya sido precisamente el talón de aquiles de las grandes bodegas ni ahora ni en el pasado.

    3.- La crisis del Jerez, a mi juicio, responde a los que los historiadores llamamos tendencias de longue durée. La industria entró en crisis en el ultimo tercio del XIX cuando -algunos- exportadores empezaron a inundar el mercado de vinos foráneos o incluso adulterados. En realidad, aunque luego las ventas alcanzaron un pico espectacular a fines de los años 70s del siglo XX, la imagen del Jerez nunca se ha recuperado del todo. Además, hay que tener en cuenta que lo que sucedió en los 70s en parte es una triste repetición de la historia, lo que contribuyó a hacer más difícil la salidad del túnel. Una conocida firma empezo a exportar millones de litros de porquería a los mercados tradicionales del Jerez. Se creó una ola especulatia y se incrementó la superficie de viña mucho más allá de lo razonable. La crisis de sobreproducción y de terrible deterioro de la imagen del Jerez no hace sino hacer más resbaladiza la pendiente de la tendencia iniciada a finales del XIX.

    4.- El Jerez, en realidad, es un gran desconocido allí donde se supone que son más conocidos. En los mercados británicos y holandeses la mayoría de los consumidores tienen una imagen envenenada -justificadamente- por décadas de mala práctica. En realidad, el problema allí es convencer a los que han estado bebiendo lo que son pálidas sombras de los grandes jereces, que lo que se produce en el Marco son vinos, no licores dulces de escasa calidad. Prueba un medium -un amontillado tocado de dulce y otras cosas- y luego me cuentas si no tienen buenas razones para desconfiar...Sólo una cuidadosa y costosísima labor de "desprogamación" centrada en lo que en el siglo XIX se llamaban "natural sherries" -vinos de crianza biológica, amontillados, palos cortados, olorosos, px y moscatales- podría dar resultados. Y sería un proceso lento. El mercado nacional no ha sido casi nunca el gran negocio de las bodegas jerezanas. Es el momento de que se pongan las pilas al respecto.

    5.- La clave, para mí, son los vinos de crianza biológica. A condición de que se asuman tres condiciones: otras calidades, otros mercados, otros precios. Los vinos viejos, tanto por su por naturaleza escaso volumen como por el elevadísimo coste de su producción, difícilmente van a resolver las problemas de las grandes bodegas.

    6.- Los finos y manzanillas tienen una ventaja considerable con respecto a los vinos viejos de crianza oxidativa: son más vinos blancos que generosos. Encuentran un facilísimo encaje en la mesa mucho más allá del aperitivo. El margen de mejora es considerable. Y eso pasa: a)por volver a la viña: hay que ir a rendimientos razonables, no a los actuales que -por otra parte- están tirando por el suelo el precio de la uva; b) darle vueltas a las posibilidades que ofrecen las vinificaciones, jugando más civilizadamente con los depósitos de inox o volviendo en algunos casos a la fermentación en bota; c)ir eliminando progresivamente la clarificación salvaje de estos vinos; d) invirtiendo en investigación científica que haga posible dotar de estabilidad a los vinos de crianza biológica más jovenes sin incurrir en filtrados salvajes; e) recuperando tipos como los finos amontillados y las manzanillas pasadas.

    #52
    lazareto
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: Crianza Biologica... Marco de Jerez.

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Alvaro, intento explicar lo que he querido decir, desde la máxima humildad, porque todo lo que sé de ésto te lo debo a tí (y "tus" libros),a Eduardo y a los ecritos de Barquín, y en menor medida de Dianes; por desgracia nunca he podido hablar con Paco del Castillo y un poco a lo que he bebido.

    Aspecto económico, sigo pensando que nuestra equivocación es creer "como son baratos tienen que venderse". Y sigo pensando que son una rareza, magnífica, pero rareza, dentro del abanico de vinos mundial (excepto Jura) y es necesario hacer una labor de explicación (como estáis haciendo vosotros) porque el precio no es suficiente enganche. Si sube el precio y la calidad-media, supondría incrementar las ventas?. No sé si ocurrirá sin difusión.

    En cuanto a la calidad, seguro que es el camino pero completado con las actividades de difusión. Acuérdate de la 5ª y la 6ª criadera de la guita. Que ***** era aquello!!!!!!!! Brutal cada una y diferentes!!!!!!!!!!!!!

    Totalmente de acuerdo contigo en cuanto a la influencia del poniente (de hecho disfruté, ya sabes cuándo, de un magnífico atardecer en lo alto de Sanlúcar donde se sintetizaban muchas cosas que luego creo que se manifiestan en algunos vinos sanluqueños: inmensidad, abismo, caricia, calidez, frio, belleza "tanquila"(parafraseándo a J. Ferrer), con el calificativo me refería a lo que me transmiten los vinos, a lo que para mi debiera ser un vino mediterráneo.

    Creo en cuanto a la formación (actividad de los departamentos de exportación), que es necesaria tanto en España como en el extranjero, sobre todo aquí, que ha sido el tradicional campo de batalla de estos vions (por esa hacía esa referencia), en mis últimos viajes es desoladora la escasa presencia de vinos del marco, salvo Lustau, en tiendas de vinos y restaurantes tanto estrellados como no.
    Como curiosidad te cuento, estuve en el Crater Lodge hace 4 meses y nada más llegar a mi habitación me, encuentro con dos botellas de cristal en las que en una hay un colheita (creo, anterior a 1990 seguro) y en la otra un oloroso no abocado de más de 20 años (todo esto es una apreciación ya que no había indicaciones). En ciertos lugares todavía reconocen y respetan la grandeza española, de sus vinos.
    Creo que esta labor es fundamental y en ella debería estar implicada no solo las bodegas (las más interesadas) sino también el Estado, vía ICEX, consejerías comerciales de embajadas, encargados de negocios. La difusión de estos vinos hará que España tenga mayor repercusión, turismo, etc.. En este punto os tengo que, desde aquí felicitar, por la magnífica labor que estáis haciendo "vosotros" no solo en España sino también en Europa (Italia, que sepa) y en USA.

    Y ya para acabar, en cuanto a los vinos de crianza biológica,creo que son los más versátiles incluídas las manzanillas pasada. Todavía me acuerdo de la maravillosa experiencia que supuso probar aquella bota punta de la guita recien refrescada y después en la comida la embotellada antes de refrescar.
    Hoy hemos comido en casa con la panesa de Hidalgo.

    Lo que pasa es que en ésto,hay mucha afición de escaparate y siempre "queda" mejor decir que bebes un VORS que un "simple" fino o manzanilla de los güenos.

    p.D: el viernes andas por Barna?

    #54
    Álvaro Girón
    en respuesta a lazareto

    Re: Crianza Biologica... Marco de Jerez.

    Ver mensaje de lazareto

    Ya, Javier, pero a algún sitio tiene que ir ese 80% de la producción del Marco que se exporta (fundamentalmente al Reino Unido y Holanda). No olvidemos que existen Tesco, Saintsbury's, etc. Creo que hay mucho más jereces en los supermercados que en las tiendas más o menos interesantes de vino. Insistto, hay un problema indudable de comunicación, pero el lastre fundamental es el propio modelo de negocio. Nosotros disfrutamos como enanos de los grandes vinos de las bodegas, pero el negoció está -o más bien estaba- en vender millones de litros de cabeceos de no precisamente buena calidad.

    Y el problema no es ya sólo que eso no sea negocio. Es que todos esos subproductos que pueblan los anaqueles de los supermercados distorsionan del tal manera la imagen de los jereces, que es francamente difícil de hacer creer a no pocos buenos aficionados que detrás de la etiqueta "sherry" haya algo que realmente merezca la pena. Es algo que constato una y mil veces en los foros internacionales más prestigiosos. Gente que se supone tiene un buen nivel en esto de los vinos, patina lastimosamente cuando habla de jereces porque su imagen de los jereces se basa en esta experiencia. Cuántas sandeces tiene uno que soportar cuando, por ejemplo, se compara la oxidación catastrófica de determinados blancos con "sherry notes". Por decirlo de una forma gráfica: es más fácil enseñar a bailar sevillanas a alguien que no tiene ni puñetera idea, que a alguien que ha cogido vicios en una academia de tercera. Todo lo que se quiera sobre la comunicación (que considero absolutamente necesaria), pero como no vaya acompañada por un giro generalizado hacia la calidad no haremos nada de nada. Y eso requerirá el cambio de arriba a abajo de las actuales estructuras productivas.

    Y de acuerdo con finos y manzanillas. En los mejores ejemplos hay verdadera grandeza, no sólo una especie de escalón inicial. Sólo hay que saber explotarla.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar