El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

25 respuestas
    #1
    Juansanroman

    El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    El FT ha empeorado bastante en los últimos 10 años (en mi opinión) pero una cosa buena que ha mantenido es el artículo semanal de Jancis Robinson.

    Hoy habla sobre la evolución que ha experimentado el Chardonnay en las últimas décadas y me ha hecho pensar en las frecuentes conversaciones que mantenemos desde hace tiempo sobre el cambio de ciertos vinos y si respetan o no su historia, su terroir, etc. Parece que todo cambia...

    Es largo, pero como siempre muy interesante. Y la traducción es de Google: no me hago responsable. ;)

     

    El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

     

    Los estilos de vino han evolucionado enormemente este siglo, desde concentrados y carnosos hasta más frescos y ligeros. Pero ningún vino varietal ha cambiado tanto como el Chardonnay. El Chardonnay que aparecía con tanta frecuencia en El diario de Bridget Jones era potente, audaz y reconfortante. Ya no lo sería.

    El borgoña blanco es el ejemplo clásico (y más caro) de Chardonnay, aunque rara vez lo indique en la etiqueta, y el Meursault es uno de los nombres más famosos del borgoña blanco. El estereotipo del Meursault de los años 90 se describía como "mantecoso". Hoy, desafío a cualquier catador a encontrar mantecoso en cualquiera de los Meursault elaborados por los exponentes más admirados del pueblo, como Coche-Dury, Roulot y Arnaud Ente. Las descripciones culinarias de los Meursault contemporáneos probablemente incluirían zumo de limón, sal e incluso la textura acerada de la hoja de un cuchillo. Estos vinos son firmes y tensos, con una acidez marcada.

    La misma evolución es evidente en casi todos los Chardonnay. El marcado sabor a roble, tan popular a finales del siglo pasado, ha pasado de moda. Los adjetivos que los productores de Chardonnay ahora prefieren usar para sus vinos son «mineral», «acerado», «fresco», «etéreo», «de hueso fino», etc.

    A medida que los gustos han cambiado y los veranos se vuelven más cálidos en las regiones vinícolas tradicionales, en todo el mundo se han desarrollado nuevas regiones más frescas para proporcionar uvas para este estilo de líneas finas.

    Incluso California, cuyos Chardonnay durante tanto tiempo tuvieron un sabor dulce y a roble con un toque a palomitas de maíz, ha experimentado un cambio radical en el estilo de los Chardonnay elaborados por casi todos los productores, excepto los más comerciales. Hoy en día, los lugares más populares de California para los Chardonnay más codiciados son Sta Rita Hills, en el condado de Santa Bárbara, y la fría costa de Sonoma (no necesariamente toda la denominación de origen Sonoma Coast, que es demasiado extensa e incluye algunas zonas interiores relativamente cálidas). Casi en el Océano Pacífico, hay viñedos —muchos de ellos plantados recientemente— que se ven regularmente envueltos en niebla y azotados por el viento. Las uvas pueden tener dificultades para madurar allí.

    La región vinícola de Sta Rita Hills, a seis horas en coche al sur, no está tan cerca del océano, pero está expuesta a la influencia gélida del Pacífico debido a una brecha en la cordillera costera. Los vientos fríos de la tarde y las nieblas nocturnas hacen de este uno de los distritos más frescos de California. El resultado en ambos casos es el tipo de Chardonnay de alta acidez que está de moda.

    Oregón, al norte de California, está descubriendo su aptitud para la uva Chardonnay, tras haberse centrado casi exclusivamente en los tintos Pinot Noir durante años. El clima en la región vinícola de Oregón es, o al menos ha sido, generalmente mucho más fresco que en California, por lo que el estado produce Chardonnays con frescura y fruta de forma natural.

    Para quienes vivimos en el Reino Unido, el Chardonnay clásico de finales del siglo XX era el australiano, sin duda el favorito de Bridget Jones. Se reconocía al instante. Su dorado tenía un marcado matiz verdoso, resultado de la entonces obsesión nacional por proteger el mosto y el vino australianos del oxígeno. Pero una vez finalizada la fermentación, los Chardonnay se exponían abundantemente al roble, por lo que un Chardonnay australiano típico de entonces era verdoso, rico y con notas de roble.

    Una o dos décadas después, el Chardonnay australiano se transformó en un vino tan ácido y ligero que algunos se volvieron realmente austeros. Los mejores Chardonnay australianos que se elaboran hoy en día conservan su sabor, pero también tienen una fruta perceptible. Las nuevas regiones, la vendimia temprana (manual en lugar de mecánica), las levaduras ambientales, una vinificación mucho menos protectora y barricas más grandes o antiguas con un sabor a roble menos evidente han influido.

    Nueva Zelanda es un lugar ideal para buscar vinos con sabor a madera. Las temperaturas medias son considerablemente más bajas que las de cualquier región vinícola australiana, salvo Tasmania (cuyos Chardonnays pueden ser ejemplares). Esto significa que la acidez viva es un leitmotiv de los vinos neozelandeses, como se evidencia en los océanos de Sauvignon Blanc producidos. Sin embargo, he sostenido durante mucho tiempo que el Chardonnay neozelandés es un vino mucho más interesante que la mayoría de los Sauvignon Blancs.

    El drástico fenómeno de pérdida de peso, tan evidente en Tasmania, no parece haber afectado a los Chardonnays neozelandeses, que siempre han mantenido un equilibrio agradable entre fruta madura y acidez refrescante. Kumeu River, una bodega familiar a las afueras de Auckland, ha sido aclamada durante mucho tiempo como un competidor válido para el borgoña blanco, compartiendo un importador estadounidense nada menos que con Domaine de la Romanée-Conti.

    Al igual que Nueva Zelanda, Sudáfrica es capaz de producir el tipo de Chardonnays refrescantes que están de moda hoy en día, gracias a las corrientes oceánicas refrescantes y, en algunos casos, a viñedos a una altura conveniente donde las noches son frescas. Los vinos sudafricanos también tienen la gran ventaja, para los consumidores más que para los productores, de precios relativamente competitivos.

    La Asociación Chardonnay de Sudáfrica organizó recientemente una cata a ciegas en su principal mercado de exportación, el Reino Unido, de 34 Chardonnays, incluyendo 12 de fuera de Sudáfrica. Se presentaron cinco borgoñas blancos; tres elaborados con uvas inglesas, una cifra inesperadamente alta; y dos de zonas más frías de California y Australia.

    El precio promedio de los Chardonnays sudafricanos fue de aproximadamente 36 libras esterlinas, un promedio que se vio impulsado por las 65 libras esterlinas solicitadas por uno de los mejores vinos presentados, Glenn's Chardonnay 2023 de Creation, pero tres estaban por debajo de las 20 libras esterlinas. La mayoría de los Chardonnays sudafricanos tenían una excelente relación calidad-precio, y ninguno mejor que el espumoso Blanc de Blancs de Graham Beck. El Chardonnay no solo es la uva para vino blanco más plantada del mundo, sino también la más versátil, con vinos tranquilos, espumosos e incluso, en ocasiones, dulces. Prácticamente todos los champagnes, excepto los etiquetados como Blanc de Noirs, contienen Chardonnay, y los etiquetados como Blanc de Blancs son casi invariablemente 100% Chardonnay.

    Casi todas las regiones vinícolas del mundo producen Chardonnay, y muchas de ellas, incluyendo Ontario en Canadá y tanto el Valle de Yarra como las Colinas de Adelaida en Australia, lo consideran una especialidad. Argentina, por supuesto, se especializa en Malbec, pero desde hace tiempo me impresionan algunos Chardonnay argentinos.

    No hay escasez de Chardonnay de calidad en el mundo, pero es una categoría particularmente homogénea, sobre todo porque muchos se elaboran de la misma manera (ver "¿Cómo se elabora el Chardonnay?" más abajo). Probablemente la pregunta más difícil en los exámenes de cata del Master of Wine de la semana pasada habría sido: "Estos tres vinos son Chardonnay. ¿De dónde proviene cada uno?".

     

    #2
    Haper
    en respuesta a Juansanroman

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Juansanroman

    Muy buen artículo, aunque no creo que sea muy diferente a lo que ha pasado con otras uvas en cuanto a su tratamiento.

    De la chardonnay, lo que quizá más me desagrada ahora es un cierto perfil cerilloso que parece haberse puesto de moda sobre todo en borgoña.

    Vinos que antes era muy limpios en nariz, con citricos, minerales y frutas de hueso, se ven ahora tiznados de un velo de fósforo que, además, no se le va ni a la de 3 (por ejemplo, en los de Leflaive se nota bastante). Alguno olí en la presentación de los Borgoñas 23 de Vila que parecía una caja de cerillas.

    El caso es que, ya no sé si por sugestión, este "rasgo" lo empiezo a notar incluso en vinos de zonas que nunca lo habia observado (chardonnays de Argentina). El único sitio en donde no lo he apreciado aún (aunque bebo poco blanco de allí) es EEUU.

    Estas modas...

    #3
    Ralfilauren

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Respondiendo a tu pregunta: Definitivamente sí.

    Yo creo que la variedad chardonnay ha tenido un gran impacto en el mundo del vino moderno; primero por afinidad del mercado, en su momento de popularizó y conquistó el mundo... "Una copa de chardonnay por favor".

    Luego pasamos al "Anything but chardonnay", la tiranía de esta variedad llegó a cansar y eso provocó la revalorización de otras variedades y hasta se puede decir la recuperación de algunas como la viognier.

    Creo que ahora nos encontramos en un momento de equilibrio, la chardonnay sigue siendo una gran variedad, excelsa en su origen (Borgoña, Champagne, Jura...) y muy bien adaptada en muchas zonas, sobretodo del "Nuevo Mundo".

    En las zonas de origen y buena adaptación aporta al mundo vinícola unos vinos magníficos pero en lugares poco aptos para su plantación no aporta nada, según mi humilde opinión.

    ¡Brindemos por la evolución de la chardonnay! 

     

     

    #4
    Josep_Gallego
    en respuesta a Juansanroman

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Juansanroman

    Gracias, siempre interesante poder leer a Jancis. En este caso creo que está pasando lo que dice con la mayoría de variedades lo que sucede es que, evidentemente, la uva blanca más importante por impacto en el mundo del vino también es la que más cambios ha sufrido, por su presencia tan diversa tanto por zona como por elaboración. A mi me gustan los nuevos "chardonnay" lo que sucede es que cada vez me resulta más difícil como bien indica en el artículo, ¿De donde viene cada uno?

    Recuerdo hace unos años que de lo poco que solíamos acertar a ciegas era esta variedad, además si venía de Chablis, Mersault o del nuevo mundo, por madera y golosidad. Ahora eso ha cambiado y tu lo sabes bien

    #5
    pepecano
    en respuesta a Josep_Gallego

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Josep_Gallego

    El mundo del vino constantemente está cambiando, lo difícil es hacerse a esos cambios.
    Aunque creo que los cambios suelen ser muy radicales, pasamos del todo al nada con demasiada facilidad y creo que esto es lo que nos cuesta asimilar, pasamos generalizando de las chardonnay con barrica marcada a las que no se les nota nada, que ya está bien, me gustan los dos extremos, pero a ciegas es muy difícil de asimilar.

    #6
    Juansanroman
    en respuesta a Josep_Gallego

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Josep_Gallego

    Yo ahora mismo tengo abiertos (con mi historia del Coravin) un Red Shoulder Ranch del 2021 y un Kistler Dutton Range del 2020. El primero es de Los Carneros y el segundo de Russian River Valley: la distancia es unos 40km.

    No dudo que puede haber muchas diferencias en 40km. Pero lo que sí son diferentes son los vinos en sí.

    El Red Shoulder Ranch (de Shafer) creo que lo pillaríamos muchos como un Chardonnay de California "tradicional". Goloso y untuoso. Pero el Kistler creo que no lo pillaríamos. Está a mitad de camino de Borgoña. Incluso más cerca de Borgoña que de California. Mineral y cítrico.

    Esa es la belleza de las zonas. Que cada productor puede hacer cosas muy diferentes en zonas parecidas. Y no necesariamente malas!

    #7
    Juansanroman
    en respuesta a pepecano

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de pepecano

    Te entiendo, Pepe. Pero lo que creo que es muy interesante del artículo es ver que esas críticas que hacemos a veces en España sobre la falta de identificación con el terroir o con "lo tradicional" pasa en todas partes. Y que lo que creemos que es "tradicional" muchas veces no lo es porque hace veinte o treinta años era diferente.

    #8
    Josep_Gallego
    en respuesta a Juansanroman

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Juansanroman

    Me parece muy acertada esa reflexión, tendemos a creer que lo tradicional es lo de cuando empezamos a beber vino. Ayer un buen amigo me decía que los auténticos chardonnays son los de borgoña y hoy Jancis nos dice que han cambiado muchísimo... Cada vez más elaboradores, más posibilidades y diría que mejores vinos en todo el mundo.

    #10
    Letroncio
    en respuesta a Josep_Gallego

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Josep_Gallego

    Pasa con todo en la vida, nuestro marco temporal es el canon de lo bueno, lo auténtico y lo traidicional. Esto y harto de oir escuchar a gente de mi generación decir que la música (o el cine, el ciclismo, el fútbol) buena era la de antes, que ya no se hacen cosas igual. Estoy convencido de que a Mozart los más afines al barroco lo tacharon de simplón, de hacer música facilona para gustar a todos y que lo auténtico, lo bueno de verdad era Bach, que ya no se hacía música como antes, con sus contrapuntos y sus fugas, que ahora era todo melodía sencilla y simétrica.

    Aitor Alegría Alonso (@siempre_a_plato)

    #13
    Josep_Gallego
    en respuesta a Letroncio

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Letroncio

    Es importante abrir la mente en todo, el presentismo es muy malo y también dar por mejor lo previo o lo futuro, al final estamos viviendo una época de grandes cambios en el mundo del vino, afortunadamente, que nos está permitiendo disfrutar de una calidad y diversidad diría que únicas hasta ahora. 

    #14
    Unnovato
    en respuesta a Josep_Gallego

    Re: El Chardonnay es el vino que más ha cambiado en el mundo.

    Ver mensaje de Josep_Gallego

    Hombre, podemos discutir de si nos gusta más la moda actual o la de hace unos años, pero en líneas generales yo creo que es incuestionable que vino lleva medio siglo de evolución histórica a mejor. Venimos de la cultura del vino, pero del vino de mesa. En la bodega de Pinell de Brai nos contaron una anécdota. Se dice que cuando César Martinell quiso plantear el encargo de los cooperativistas de hacer una bodega moderna, les preguntó cuantos tipos de vino hacían para ver como organizar los espacios. Alguien contestó que solo dos: cuando salía bien hacían vino, y cuando no, vinagre. No sé si será cierta la anécdota, pero el caso es que hace un siglo, los cooperativistas de un pueblito de Tarragona, haciendo vino o vinagre, levantaron una bodega que ya la querrían algunos de los ciempuntuados de hoy.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar