The Wine Advocate (Parker) contra Rueda

128 respuestas
    rgonzale
    en respuesta a Santi Albert

    Re: Bodegas que ahora son Vinos de la Tierra de Castilla y León

    Ver mensaje de Santi Albert

    Expulsadas no sabemos, pero sí hay algunas que han escogido no formar parte de la DO desde su inicio. Pero no necesariamente porque deseen no estar sino porque algunos de sus vinos no encajan por poco en parámetros analíticos de la DO. En una misma bodega puede haber etiquetas amparadas por la DO y otras no. En cualquier caso, en la DO Rueda hay, como en otras denominaciones, vinos malísimos y otros vinos muy buenos amparados bajo el mismo paraguas.

    rgonzale

    Re: The Wine Advocate (Parker) contra Rueda

    Dos curiosidades. En este momento, la verdejo es una de las uvas blancas que está creciendo entre las preferencias de los estadounidenses. Los críticos de vinos de periódicos muy influyentes de los Estados Unidos (algunos muy respetados como Eric Asimov de The New York Times) se están haciendo mucho eco de la verdejo y los blancos de Rueda como una buena opción a tener en cuenta en este mercado, que se guía mucho por la relación precio-calidad. ¿Por qué la opinión de Gutiérrez es tan diametralmente diversa? La otra curiosidad es que precisamente Rueda y Ribera del Duero han acordado unir esfuerzos de promoción en el mercado estadounidense. ¿Afectará la situación de Rueda de algún modo a esta campaña?

    Khayyam
    en respuesta a rgonzale

    Re: The Wine Advocate (Parker) contra Rueda

    Ver mensaje de rgonzale

    Por centrar el debate, estamos de acuerdo en que el fenómeno"rueda" encontró su fórmula de éxito comercial. Es un modelo francamente exportable, apoyado en un par de uvas. De ellas, la variedad verdejo ha salido no sólo a otras zonas españolas, sino a otros países de Nuevo Mundo. No cabe duda que ha sabido llegar a un público mayoritario en nuestro país, y que se abre camino en nuevos mercados con gran rapidez. El problema fundamental es la pérdida de la identidad de esta región, la pérdida de tipicidad de sus vinos. Si además introducimos trabas regulatorias internas a nivel C.R., se produce un abandono del pequeño elaborador, aquéllos que pueden permitirse mantener parcelas de viñas muy viejas y menos productivas, que pueden experimentar nuevos caminos al margen de las exigencias del mercado o de la rentabilidad de la gran bodega (muchas veces llegada desde otra zona como Ribera o Rioja), que busca vender grandes volúmenes de ese vino más barato, diseñado para nutrir marcas blancas de grandes superficies o moverse sólo en barras.
    El error fundamental es que la mayor parte de lo que se hace ahora, puede reproducirse con costes infinitamente más bajos en otros países, sin una variación sensible en cuanto a calidad del producto final. Me parece honesta la denuncia de esta situación por los prescriptores, su labor es educar, hacer pedagogía y no sólo escribir lo que la industria pagará. Y de paso, un toque de atención para hacer una marca geográfica conocida internacionalmente, que no deje de lado la calidad.

    Santi Albert

    Más leña al fuego

    Un vino de la D.O Rueda, Castelo de Medina Verdejo 2012, ha sido elegido por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores del Vino (WAWWJ) como el mejor verdejo del mundo y el mejor vino blanco de España

    No lo he probado por lo que no puedo juzgar. Pero tampoco lo encuentro en Verema, por lo menos la añada 2012, pero sí la añada 2010. ¿Alguien lo ha probado? 

    ¿Crédito o credibilidad del WAWWJ?

    Fuente: finanzas.com

    Twitter: @santinoalbert

    Explora
    en respuesta a Pepeiglesias

    Re: Es el telediario

    Ver mensaje de Pepeiglesias

    Ni por asomo satanizar al empresario Sólo apuntar la picaresca para ayudar a entender por qué las sorpresas al abrir algunas botellas En Australia aún no se explican como unas cepas de Albariño llevadas desde Galicia como tales, al final no lo eran... Después, como en todos los sectores, cada hombre honrado llega a donde puede.

    Picual
    en respuesta a Santi Albert

    Re: Más leña al fuego

    Ver mensaje de Santi Albert

    Volvemos a encontrarnos en una situación similar a la que ya hemos padecido con el aceite de oliva, aunque el maremágnum es superior en el vino. Establecer clasificaciones en un revoltijo de tintos, blancos y champagnes, todos de múltiples variedades y sin conocer el número de concursos en que han participado, es algo que genera cierta desconfianza.

    Únicamente la clasificación de empresas indica el número de concursos en que han participado. En el caso de las españolas, la que figura en primer lugar, González Byass S.A, ha necesitado participar en 14 concursos para obtener 167 premios y acumular 2.853,73 puntos mientras que Emilio Lustau S.A en solo 4 concursos obtiene 94 premios y 1.613,25 puntos pero clasifica en quinto lugar, ¿lógico?.

    La clasificación de vinos, incluso la de los españoles, puede dar un vuelco si dividimos puntos por número de premios y utilizamos el valor obtenido para establecer el orden. ¡Sorpresa!, los vinos argentinos, australianos, canadienses y americanos-USA pasan de los primeros lugares a puestos bastante traseros (Ej.: Argentina del 2 al 45, Australia del 3 al 76, Canadá del 4 al 54, USA del 21 al 99) mientras que un riesling alemán pasa del 40 al 2.

    Demasiados intereses en juego como para que no surjan dudas. ¿Credibilidad?, en cuanto a clasificaciones poca, en cuanto a la calidad, como ocurre con el valor, se presupone.

    Saludos.

    http://www.wawwj.com/2014/_EN/pais_winery.php?pais=Spain
    http://www.wawwj.com/2014/_EN/pais_body.php
    http://www.wawwj.com/2014/_EN/ran_wine.php

    Santi Albert
    en respuesta a Picual

    Re: Más leña al fuego

    Ver mensaje de Picual

    Gran explicación Picual!

    Moraleja: cuánto más dinero tengas y más influencia, a más concursos puedes presentarte y más "puntos totales" puedes obtener. 

    Es un poco la pescadilla que se muerde la cola.

    Y de los vinos de la lista, de entre los 15 primeros por ejemplo, haciendo el cálculo de la media, este debería estar el primero: Charles Heidsieck Brut Rosé Millésimé 1999, el número 14. Solo 5 concursos y puntuaciones muy altas.

    Twitter: @santinoalbert

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar