¿Es el fin de los establecimientos gourmet?
Re: ¿Es el fin de los establecimientos gourmet?
Ver mensaje de Maximo S.T.Desde mi punto de vista, creo que lo único que está pasando no es, ni más ni menos, que un cambio general de aires y de tipos de negocios. Respaecto al cierre de Las Añadas de España, como ya comenté, me resulta muy increible y me da mucha pena a la par puesto que, y reconozcámoslo, no hay otra igual en toda la Comunidad Valenciana.
En cuanto a los nuevos negocios aprovechando los avances tecnologicos como las compras on-line, están muy bien y son muy cómodos de usar. Pero se pierde el trato de tu a tu poco a poco. Por lo que yo personalmente me quedo con el establecimiento físico. Soluciones para impedir el cierre de éstos tipos de negocios? Sinceramente creo que tiene muy mala solución. La gente cada vez gasta menos en cosas gourmet y mas en otras cosas. Pero bueno, como siempre se ha dicho, ante un cambio en los habitos de vida, renovarse o morir en el intento.
Pequeños productores artesanos, ¿el quid de la cuestión?
Ver mensaje de SifosRespecto al sabor no he tenido la oportunidad de probarlo, pero si la tengo, lo haré encantado. A priori, parece que su calidad es bastante buena.
Comparto contigo la idea de que en muchas pequeñas tiendas de los rincones de España, de artesanos de toda la vida, se venden productos que perfectamente se enmarcarían dentro de la distinción "gourmet" y de las tiendas más high class. En algunos de los viajes que he hecho, por ejemplo a pueblos de Cuenca o pueblos del norte de España, he encontrado a precios bastante asequibles productos de una exquisitez incontestable; es el caso de embutidos, patés, quesos, salazones, encurtidos, etc.
Como dices ojalá los tenderos de barrio o los comercios de pueblo recurriesen a estos artesanos para nutrir su oferta de productos, pero en muchos casos el marketing y la logistica de estos pequeños productores es tan escaso que no van más allá de los modestos establecimientos de sus pueblos o villas de origen. Y ya no hablo de las tiendas gourmet, mi experiencia dice que no suelen tener como proveedores a estas personas de las que hablo.
¿Una solución para retroalimentarse tanto tiendas gourmet como artesanos sería establecer entre ellos la cadena proveedor-cliente? Yo creo que no sería nada descabellado y más aún considerando que los costes serían más bajos que otras alternativas, lo cierto es que la logística encarecería el producto ya que, por ejemplo , para una tienda gourmet de Alicante, el transportar embutidos y quesos asturianos le puede salir caro.
¿Pensais que esta sería una solución para la superviviencia de ambos tipos de comercio (gourmet y de barrio) y de los artesanos? ¿Conoceis alguna tienda gourmet qué recurra a esta alternativa?
Un saludo, Máximo.
Re: Unos se van y otros vienen
Ver mensaje de Mara FunesRelacionados están pero está claro que son independientes, lo que me llama la atención es que siempre que paso hay bastante gente tomando café.
Re: Unos se van y otros vienen
Ver mensaje de kopickiA nosotros nos pilla de paso con frecuencia y también lo vemos siempre si no lleno, bastante animado y a diferentes horas
Re: Pequeños productores artesanos, ¿el quid de la cuestión?
Ver mensaje de Maximo S.T.Realmente si los propietarios de las tiendas de barrio no poseen productos gourmet es porque su gestión está bastante limitada,su capacidad para adquirir otros productos fuera de los habituales es difícil para ellos o por su propio interés.
Sin embargo está demostrado que los canales de distribución/comercialización existen por algo, y lo cierto es que abaratan el coste del producto final ya que cada intermediario que compone el canal ( mayoristas en origen/destino y minoristas) está especializado.
Es por eso que, poniendo un ejemplo, el queso azul de Asturias se ha extendido por todo el territorio y eso es debido a que un mayorista de Asturias ha recogido el producto, y lo ha llevado a Madrid, y allí le espera el mayorista de destino que es el que va a vender el producto a las tiendas minoristas que en este caso es la gourmet.
Con toda la nueva era de la globalización cada vez es más fácil que los productos viajen. Poniendo otro caso de producto gourmet, el foie gras de la empresa Mas Parés vende en su página web, vende en páginas web de otras tiendas gourmet,vende directamente al consumidor en su fábrica y en tiendas físicas.
Cada vez es más común que las propias empresas fabricantes establezcan su propia tienda on-line y física, de esta manera se ahorran los costes de pagar a otros intermediarios o minoristas para que vendan su producto.
Por otro lado puede ser que algunas tiendas tradicionales de barrio no vendan este tipo de productos, también puede ser que sean las propias tiendas tradicionales las que se nieguen a vender éstos porque hoy en día los bolsillos andan justos y saben que van a obtener más margen vendiendo spaguettis normales que una lata de foie gras.
Re: ¿Es el fin de los establecimientos gourmet?
Desde mi punto de vista no es que los establecimientos estén desapareciendo la sociedad está cambiando y cambia también sus hábitos de consumo así como la importancia de dedicar más tiempo o no ha realizar las compras.
yo por ejemplo, tengo 21 años y no estoy para nada acostumbrada a ir a una tienda y a hacer la compra a no ser que sea en grandes superficies en cambio mi madre que sale todos los días a la mañana pues tiene tiempo de pararse en la tienda o en los supermercados... comparar ofertas. Yo en cambio prefiero buscar toda la información necesaria sobre los alimentos que consumo en internet y la verdad es que estoy muy contenta con este servicio me gusta mucha la tienda de El Gourmet en casa por que encuentro una gran variedad de productos que se me pueden enviar a cualquier parte del mundo y sobre todo por la calidad de la mayoría.