Hoy va de preguntas....
Re: Me ha gustado eso Fombe (v)
Ver mensaje de FombeMás de acuerdo con estos últimos datos. De hecho, para el aficionado, creo que es más útil como referencia, que tras las notas organoléptica y descriptivas, etc, apareciera el precio aprox, y una puntuación RCP del 0 al 5
Bien bien
Ver mensaje de FombeVeo que ya os lo empezáis a plantear, joder para que nos sirven a NOSOTROS (entendiendo nosotros por foreros). Yo siempre me detengo a leer las apreciaciones y las sugerencias, precios, tiempo de decantado, las copas que pueden ir mejor, maridajes, los problemas e incluso la música con la maridaría el vino (¡¡¡cosa que cada vez se hace menos!!! :P)... La nota personalmente no me aporta nada, más que un número. Porque no creo que un vino sea mejor o peor (es tan maniqueo pensar eso), sino más o menos adecuado para cierto momento, comida, cata.
Os voy a poner un pensamiento de mr. Theise, que me parece cojonudo y que ilustra un poco esto:
";Wine, I submit, is just such an aesthetic moment. It doesn’t even have to be great wine. It only has to be significant wine, connected not to the factory but to the earth. Such wines invite us to respond with our souls. They open doors by which we enter a larger world than we normally inhabit. All we need is to be available for the experience.";
Re: Bien bien
Ver mensaje de Fombe";Porque no creo que un vino sea mejor o peor (es tan maniqueo pensar eso), sino más o menos adecuado para cierto momento, comida, cata.";
Cuanta razón tienes, es más ¿quién no recuerda un vino maravilloso en determinado sitio que llevado y catado en casa no valía nada?
Boton de muestra
Ver mensaje de OskarCastillo de Almansa:
Peñin 70 (http://elvino.paginasamarillas.es/scripts/penin/g_penin_buscar_ficha.asp?id=16989)
Juan Such 7.3 (https://www.verema.com/comunidad/vinoscatados/vino.asp?vino=1888)
Varía la añada, pero no creo que haya grandes diferencias.
Es solo un ejemplo, pero hay muchísimos.
Podemos encontrar discrepancias y como las podemos encontrar tambien entre nosotros, pero en general los vinos que Peñin califica con un 70 los vamos a encontrar en el rango de 6.5 a 7.5.
No es mi caso
Ver mensaje de FombeA mí me gusta un vino cuando lo he catado dos veces distintas y me ha gustado y viceversa.
Gonzalo Lainez (Bodegas Roda)
Escalas de 100 puntos en USA y en España
Ver mensaje de GregGreg, una cosa es Parker y WS y otra cosa es los criticos españoles que se han pasado a la escala de 100 puntos pero con mentalidad española. Por ejemplo creo que la revista Sobremesa puntúa sobre 100 pero en un rango 0-100, no en el rango 50-100 de Parker. De Peñín no lo tengo claro.
La postura ";oficial"; de Verema.com ya la he explicado en otro mensaje más arriba (https://www.verema.com/comunidad/foro/mensaje.asp?mensaje=53909)
Es una pura cuestión matemática. Si alguien empieza una escala en 50 puntos eso equivale al 0 en una escala de 0 a 10. Como el público que lee inglés conoce la forma de puntuar de Parker y WS (no la de Peñin, Proensa o Sobremesa) hemos optado por utilizar esa formula de conversion de X*5 + 50 = Y
Parker explica así cómo puntúa:
";In terms of awarding points, my scoring system gives every wine a base of 50 points. The wine’s general color and appearance merit up to 5 points. Since most wines today are well made, thanks to modern technology and the increased use of professional oenologists, they tend to receive at least 4, often 5 points. The aroma and bouquet merit up to 15 points, depending on the intensity level and dimension of the aroma and bouquet as well as the cleanliness of the wine. The flavor and finish merit up to 20 points, and again, intensity of flavor, balance, cleanliness, and depth and length on the palate are all important considerations when giving out points. Finally, the overall quality level or potential for further evolution and improvement—aging—merits up to 10 points.";
(http://www.erobertparker.com/info/legend.asp)
Otra confusión: el uso del más (+)
Ver mensaje de OskarPeñín ha usado hasta este año ese signo de + efectivamente para decir que estaba en la media de un intervalo de 5 puntos.
En cambio, Parker, Tanzer y (creo) el WS utilizan el + para destacar que algunos vinos pueden ganar más puntuación con más botella y que entonces, seguramente, revisarán su puntuación al alza.
Como veis, cada maestrillo que hace guías tiene su librillo y a los lectores nos llevan mareados con tanta falta de acuerdo.
Lo peor es copiar escalas de puntuación sin copiar toda la metodologia que hay detrás. Y en eso creo que han actuado creando gran confusión los criticos españoles que se han pasado al sistema americano de 100 puntos sólo parcialmente.