La guerra fría de los fast food
La guerra fría de los fast food
Interesante planteamiento el de este artículo de La Nación, Argentina, sobre la guerra fría de las cadenas de las franquicias para poder salvar las naves en tiempos revueltos. Podéis leerlo íntegramente aquí, pero resumo en esto:
Desde la guerra de precios hasta un nuevo impulso al autoservicio, pasando por la ampliación de horarios o la incorporación de menúspremium para quedarse con la clase media que ya no puede acceder a los restaurantes tradicionales, son sólo algunas de las estrategias que están implementando las principales cadenas de comida para hacer frente a la crisis que enfrenta el negocio gastronómico.
Sin importar el target al que se apunta, todos los empresarios gastronómicos aseguran que el gasto en personal hoy representa su principal motivo de preocupación.
La eliminación de las restricciones de horario para tomar el desayuno se convirtió en la medida más exitosa de McDonald's en Estados Unidos en 2015 y fue clave para que sus ganancias se dispararan un 10 por ciento. A nivel local, el panorama no es tan alentador, pero todas las cadenas están apostando a ampliar sus horarios de atención para robarle los clientes a competidores como los bares o las confiterías. "El desayuno es un mercado con un alto potencial de desarrollo.
La gastronomía necesita cada vez más facturar todo el día, con lo cual el viejo modelo del restaurante que abría al mediodía, cerraba a la tarde y volvía a abrir a la noche está en retirada.
Parte del éxito de las hamburgueserías gourmet se explica por el hecho de que son opciones accesibles, que permiten comer por $ 150 o 200 pesos, pero con más onda que una cadena de comida rápida, lo que las vuelve más atractivas para una salida en familia o en pareja. Y por más que las empresas de fast food aseguren que el fenómeno de las hamburgueserías gourmet está muy limitado a Palermo y que no afecta a su negocio, en los hechos se nota un cambio en la comunicación de las grandes empresas que buscan ofrecer una oferta cada vez más artesanal".
Mientras las cadenas de comida rápida salen a la conquista de los clientes más gourmet, también crece la pelea en el mundo de las hamburguesas.
Salvando las distancias y las diferencias entre América y Europa, veo demasiados patrones similares a los que cita el artículo. El otro día pasé por Cuenca de camino a Madrid y, buscando un lugar para desayunar, me encontré con un Mc Donald's lleno de gente tomando el café con leche con bollería. Estuve tentado de entrar, más que nada por ver qué tenía de especial, porque la gente era de todas las edades, no gente joven atraído por la M amarilla. Pero es que el café de la mañana es sagrado y no quise arriesgarme a tomarlo en taza de papel y aguado.
Saludos
Dani
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de Dani C.Parece una tendencia que no sólo existe en restauración sino en todos los sectores. El artículo habla de "autoservicio", algo que ya padecemos en muchos ámbitos (gasolineras podría ser el ejemplo más claro), y que tiene vocación de extenderse hacia supermercados (habrá que hacer de cajera) y tantos otros negocios.
Los consumidores, con nuestras elecciones, podemos cambiar el curso de los acontecimientos.
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de EspeluznaoYo en la medida de lo posible evito el autoservicio...en las gasolineras porque no me quedan más pelotas que ponerme yo la gasolina, pero en el Alcampo rehuyo de las cajas automáticas y me voy de cabeza a las que tienen cajero humano, aunque me chupe 15 min de cola...o en el aeropuerto, me niego a hacer el check-in online o en una maquinucha de estas y me voy a la ventanilla...
No está muerto aquello que yace eternamente. Y con el paso de los eones, hasta la muerte puede morir
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de Dani C.Ya sabéis que yo vivo en mi particular Arcadia. Entiendo que indican que van a estos lugares (no los voy a llamar restaurantes ni aunque me tiren higos chumbos sin pelar en la zona inguinal) un nuevo tipo de clientes: Aquellos que no pueden acceder económicamente a los restaurantes tradicionales. ¿Creeis que es así?
Saludos,
Jose
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de joseQuizás no sea sólo una cuestión de precio. Hay gente a quien de vez en cuando le apetece ir a un fast food aunque pueda permitirse algo mejor. Es posible que tenga un componente emocional, que por ejemplo recuerden que cuando eran niños iban de vez en cuando a comer una hamburguesa a alguna cadena y les apetezca volver a ir; la nostalgia o algo parecido.
En mi caso, no me van a ver en un fast food ni aunque me intenten llevar a rastras.
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de EspeluznaoEse público que indicas seguro que existe. Yo de vez en cuando me compro un donut ^_^ Pero el primer párrafo del artículo me deja un poco extrañado.
Saludos,
Jose
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de EspeluznaoLo del autoservicio es una de las formas más viles de acabar con los puestos de trabajo... Y lo malo es que acabamos claudicando casi que por comodidad. A mi alrededor, solo una gasolinera tiene a una persona que te pone la gasolina, el resto todas de auto servicio. Puedo hacer kilómetros a propósito o ir a esa única gasolinera, que es lo que trato de hacer, pero también es la que más a desmano me viene.
Volviendo al tema que nos ocupa, el otro día estaba en Hipercor, niño en brazos quejándose, cesta, pocas cajas y en ellas las cajeras algo torpes, posiblemente contratadas para el agost y por tanto menos entrenadas, sentí la gran tentación de ir a la zona de autoservicio, que también he visto en Carrefour... Me negué, pero creo que después del pollo que me montó el niño, si me vuelve a pasar picaré, que son años de vida que me quita este estrés ;-)
Sí, si despoblamos los autoservicios obviamente cerrarán.
Saludos
Dani
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de joseYo creo que no, ahí discrepo, al menos no el ciudadano europeo. Creo que cuando alguien que visita restaurantes habitualmente, entra en un local de estos (yo tampoco le llamo restaurante porque no lo son, como tampoco les llamo tiendas de pintura) es por falta de tiempo, estar de viaje, aeropuerto... o críos y los dichosos juguetitos que todos quieren.
Pero al que le gusta comer bien y debe bajar su nivel de exigencia busca un bar donde tomarse un bocata, sacia el hambre, sale con amigos y se airea, pero ir a un McDonald's, por ejemplo, a buscar lo que te ofrece un restaurante de nivel...
Saludos
Dani
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de EspeluznaoBueno, pero en este caso tampoco es un cambio de costumbres, es algo esporádico y no creo que eso se considere un cliente habitual, que es lo que creo que quieren decir en el artículo.
Pero es una interesante apreciación y, ahora que lo dices, conozco más de un caso.
Saludos
Dani
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de Dani C.Pueees eso me parecía a mi. Pero incluso sin referirnos a restaurantes de nivel. No es habitual que las familias puedan permitirse salir a comer fuera demasiado a menudo. Hay una suerte de restauración a la que sí pueden tener acceso un mayor número de personas. Restaurantes de comida tradicional, de barrio y, en las zonas con centros comerciales, toda suerte de cadenas de asadores, étnicos y buffet. Restaurantes de precios más comedidos, pero un escaloncillo (pequeño, pero existente) frente a las cadenas de comida basura al uso.
Yo creo que no cambiarían los unos por los otros, pero puedo estar equivocado porque mi visión es absolutamente sesgada y externa a todo ello.
Saludos,
Jose
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de Dani C.Los McDonald's de Italia son un gustazo, aparte de la barra típica de hamburguesas y toda esa comida chatarra, tienen aparte una barra de cafería que no tiene nada que ver con el resto. Buen café, buenas pastas y pastelitos. Precios normales. Todo esto se suma a la facilidad de aparcamiento, el wifi gratis y la amplitud de horarios.
A la comida vegana la llamo guarnición
Dos temas a tratar
Ver mensaje de jose1. En tiempos de crisis me di cuenta de que, al menos en España, la gente necesita salir. Salir a cenar, a comer, que les dé el aire y a verse con los amigos o desfogar a los niños. Y sí, en época de crisis máxima, los bares tenían gente, posiblemente la que antes iba a restaurantes de medio nivel, y los de medio nivel eran los que peor los pasaban, porque la gente con dinero siempre tiene dinero y no bajó el pie del acelarador, por lo que frecuentaban los grandes restaurantes.
2. Sí, hay franquicias y franquicias. Una de las cosas que he dejado de hacer desde que tengo al niño es ir al cine, no me compensa pasarle la pelota a padres o suegros para irme a ver una peli, guardo el cartucho para otros menesteres ;-) Pues bien, cuando salíamos del cine, muchas veces cenábamos en una franquicia llamada Ribs, sé que hay en Madrid. Pues oye, creo que es de las mejores hamburguesas que me he comido nunca, mejor que esa de los supuestos restaurantes gourmet. A años luz de los fast food tipo McDonald's.
Saludos
Dani
Re: Dos temas a tratar
Ver mensaje de Dani C.Hombre sí, Ribs, comparado con las cadenas de comida basura, está muchos escalones por encima.
Saludos,
Jose
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de J-CarlosEs que como en Italia entres con mal café... te vas escaldado. ¿Y en España has ido a tomar café? Lo digo porque igual es una delicia. Ahora ya me está picando la curiosidad.
Saludos
Dani
Re: La guerra fría de los fast food
Ver mensaje de Dani C.... cada vez que me proponen el pasar por ese tipo de cajas porque hay menos gente siempre me niego. En alguna ocasión me han preguntado la razón y claro, uno saca su sonrisa de marrajo de arenal, que ya peino demasiadas canas. Mi respuesta es que me mantengo en la fila única por convencimiento matemático. Siempre fui muy de Erlang (teoría de colas y tal ;-) ) Y por otro lado por convencimiento ético y moral, ya que si yo me autocobro y los demás clientes también todos sus compañeros irán a la calle. Claro ante tal respuesta hubo zozobra, pero me pidió que por favor se lo escribiera yo en la tablet. Cosa que hice de mil amores.
Nop, los autoservicios y centros comerciales no crean trabajo. Lo destruyen.
Saludos,
Jose