Del vino, las moras y la tortura del lenguaje

49 respuestas
    #33
    MCamblor
    en respuesta a Norje

    Aún es muy pronto...

    Ver mensaje de Norje

    Aún es muy pronto para pensar en ";conclusiones."; Me parece que solamente hemos arañado la superficie. Lo de ";hueco"; y ";hacer eco"; abre una avenida de discusión muy importante. ¿Será este ";lenguaje recibido,"; tan repleto de clichés repetidos hasta el hartazgo función de un vacío cultural, o función de la manera en que muchos neófitos al vino son educados, no por mentores serios que les orienten directamente, sino por departamentos de marketing y ";críticos"; y ";cronistas"; depersonalizados y genéricos?

    Just a thought...

    M.

    #34
    jose
    en respuesta a MCamblor

    De la educación y sus formas. O la falta de las primera y las...

    Ver mensaje de MCamblor

    Segundas.
    Al fin y al cabo la forma de educar a estos neófitos (entre los que me incluyo) no es otra que la esclavitud del tiempo en que vivimos. Todo el mundo lo quiere todo y lo quiere ya. Quieren aprender poniendo la mano sobre un libro y que sin abrirlo, el conocimiento se les transmita ’por ciencia infusa’ y no pasa de ciencia difusa. Aprender como Neo aprendía Kung-Fu en la primera parte de la película ";The Matrix";, esto es, sentarse y en diez segundos saber lo necesario... Aprender... Aprender lleva, como mínimo, una vida... Y eso tirando por lo bajo.
    Están locos estos jóvenes queriendo aprender todo tan deprisa... ¿No decía ya algo así Aristóteles refiriendose a sus condiscípulos?
    Ahora todo el mundo quiere que en el camino que es aprender, les lleven en volandas y recorrerlo como si fueran a dar una medalla al final de una carrera que no es tal. Particularmente siempre he agradecido que alguien me indique el camino, pero que me deje elegir si escogerlo o no y perderme por sus veredas (que suelen ser profundamente más interesantes que la via principal) y tropezarme y levantarme y cuando se pone muy complicada la cosa, que esa persona que me guió y me puso en ese camino, con la misma sonrisa con la que empezamos el camino, me ayude un ratito... un trecho, lo justo.
    Ahora todo el mundo quiere peces y nadie quiere aprender a pescar. Todo el mundo oye y nadie escucha. Todo el mundo habla y no dicen nada. Todo el mundo capaz de juntar letras se cree que tiene algo que contar...
    Total, que menudo panorama. Supongo que no queda más remedio que aquellos que crean en otra forma de hacer las cosas, de vivir la vida, de aprender y de enseñar, compartan su camino con los demás para ver si se puede enderezar un poco el rumbo... Aunque sólo sea un poquito.

    Saludos,

    Jose

    #35
    rania
    en respuesta a Bosco

    Entre las viñas rezo

    Ver mensaje de Bosco

    Más que leer...antes pensaba, o no pensaba, pero ahora, ahora rezo.
    (Es que mis viñas están casi tocando el cielo jeje...y qué hay más hermoso que una montaña y un trozo de cielo y el silencio????).

    #36
    rania
    en respuesta a jose

    Re: De la educación y sus formas. O la falta de las primera y la

    Ver mensaje de jose

    La rapidez nos da seguridad y estabilidad...somos como coches rodando a 120 en curvas peligrosas, si bajamos las revoluciones en plena curva igual nos salimos de la carretera...
    La velocidad ya no nos da vértigo, el vértigo está en la quietud, en la soledad, en el pensamiento, en la liturgia...hemos cambiadoo quietud por movimiento constante, pensamiento por ritmo, soledad por tecnología y liturgia por política y deportes...pronto estaremos demasiado angustiados y stressados para continuar el camino y seremos todos una sociedad enferma, histérica...
    Por eso el vino, tiene ese gran atractivo, porque sale de la tierra, se elabora de manera artesanal, o casi, y se comparte aún en soledad, y nos invita a la autoreflexión, cosa que hoy en día, es algo que parece ya un lujo...

    #37
    MCamblor
    en respuesta a jose

    Bueno, al paso que vamos...

    Ver mensaje de jose

    José,

    Como se ven las cosas, pronto nada más va el neófito a tener que probar un vino para haberlos probado todos. Digamos que ";entender de vino"; será tan simple y osmótico como ";entender de Coca-Cola";.

    Quizás sea el próximo paso hacia el absurdo absoluto que, tal y como es con la Coca-Cola, los fabricantes de ese producto estandardizado llamado ";Fine Wine"; pongan en la etiqueta, a manera de ingredientes, la lista de sabores a esperar.

    El ";Fine White Wine"; (que ya no necesitaría designación de añada, pues mientras se logren los aromas y sabores anunciados, el tiempo es irrelevante) pondría: ";Vainilla, mantequilla, manzana, pera, maracuyá, piña, cítricos variados";. El ";Fine Red Wine"; diría: ";Vainilla, café, moras, frambuesas, cerezas, ciruelas, pasas, lácteos, etc.";.

    Ah, como decía el gran Sabina, así exactamente me siento yo a mis 36 y de la vieja escuela: ";Tan joven y tan viejo, like a rolling stone...";

    M.

    #38
    MCamblor
    en respuesta a rania

    Pisa el acelerador...

    Ver mensaje de rania

    Sorry, es que contestándole a José cité a Sabina y tuve que seguir. No pude evitarlo... :-)

    Lo malo de tanta velocidad es que el coche va a mil, pero al parecer es solamente paraquemar combustible. Del rumbo y el propósito de su viaje, si es que viaje es, no sabemos absolutamente nada. Y para continuar quemando combustible, tenemos por fuerza que soltar dólares, o euros, o yens, o libras, o pesos, o lo que sea, en las estaciones de combustible de unos cuantos.

    Me parece que estamos llegando a la (involuntaria) clave de mis primeras interrogantes: ¿No será ya momento de arrebatar el vino a la máquina insaciable del marketing idiotizante y el consumismo idiotizado?

    M.

    #39
    Norje
    en respuesta a MCamblor

    Re: Bueno, al paso que vamos...

    Ver mensaje de MCamblor

    Eso de arrebatar el vino a las maquinarias del marquetín va a ser harto difícil, sin embargo no se me ocurre mejor herramienta que ésta: un forito independiente en la red, de seis letras que empieza por ";v"; y acaba en ";a";.

    Lo de las ";conclusiones"; iba por ir recapitulando antes de relanzar el thread para arriba, pues en un plis-plas se nos va a para páginas profundas.

    Del hueco y el eco:
    El eco se produce en estancias grandes, mal o poco amuebladas, así bien habrá que empezar a pensar en cambiar la decoración. Llamemos al arquitecto de interiores y preguntémosle.

    jesus norje, peña bilbao

    #40
    Iñaki Blasco
    en respuesta a MCamblor

    De la subjetividad a la objetividad, si hay tiempo...

    Ver mensaje de MCamblor

    No voy a tomar la ruta de los apocalípticos, pesimistas vitales y/o idealistas de un mundo ilustrado. Entre la descripción de un vino que recuerda a “aquel revolcón en Cala Tortuga (Menorca) en las primeras horas de la tarde cuando la luz anaranjada juega al escondite con las rocas pizarrosas del faro de Favaritx y la brisa del mar se torna…” y las más objetiva de todas que sería ”nariz con 35% de cinamato de etilo (fresa), 15% de furaneol (algodón de azúcar) y 7% de beta-feniletanol (rosas). Se echa de menos esos pequeños porcentajes (2% y 3% respectivamente) de hexanoato de etilo (manzana verde) y butirato de etilo (fruta ácida) que en la añada anterior daban mayor frescura al vino”, hay todo un mundo, y hay varios sitios donde uno se puede quedar.
    Me gustan las notas de cata con apreciaciones personales, no con historias personales. Son necesarios los calificativos de cesta de la compra, pero con mesura, no esas interminables colecciones de olores y sabores que muchas veces aplican a un amplio porcentaje de vinos de esa categoría. Si un vino huele o sabe a ciruelas, o a cerezas, o a lo que podría ser una mezcla de todas ellas quiero saberlo, si huele a manzana verde o a frutas tropicales marca ACME, si el tanino es áspero y te deja la boca como el esparto también quiero saberlo, si el recorrido es largo o es corto, si reaparece o no en el retronasal y con qué armas también. Todo eso quiero saberlo.

    ¿Cómo quiero saberlo? ¿Cómo quiero que me lo expliquen? Con sencillez aquel que tenga poca práctica o que no quiera o pueda decir nada más que cuatro detalles. Con “opinión” aquel que se sienta capaz y la tenga. Me gusta leer que un vino es tímido, escurridizo, fresco, sincero, pesado, retraído, exuberante, traicionero, voluptuoso, descorazonador, descarnado, duro, sutil, insufrible, imprescindible, emocionante, prescindible, necesario, opcional, inmaculado, impersonal, embaucador, o arrebatador.

    Lamentablemente el vino es cada vez un elemento más extraño en nuestra cultura en cuanto que necesita tranquilidad y tiempo por delante para su disfrute. Y yo entono un mea culpa de beber cada vez más vinos, en cata ciegas, a toda velocidad, y sin otro recurso para describirlo que dos notas “objetivas”, cuando no delante de un puesto de feria ante la perspectiva de intentar catar 30 referencias en menos de 1 hora.
    Sí, yo soy de esos que cada vez tiene menos tiempo para “pensar” el vino.

    De momento voy a reconocer en mi interior cierto propósito de enmienda. Que no es poco.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar