Variedades históricas del Marco de Jerez

29 respuestas
    #9
    Álvaro Girón
    en respuesta a _Guillermo_

    Re: Variedades históricas del Marco de Jerez

    Ver mensaje de _Guillermo_

    La impresión que tengo es que mas que elaborar una tintilla de Rota, lo que hizo Lustau es comprar a un almacenista tintilla y luego comercializarlo (como es lo normal en su línea de almacenistas), a no ser -como es el caso de Garvey- que conserve alguna pequeña cantidad procedente de una viejísima solera. A día de hoy, los que realmente hacen tintilla como vino dulce son Ferris (curiosamente desde su bodega en Sanlúcar), y la encantadora y llena de autenticidad bodega El Gato en Rota. Está en un peligro gravísimo de extinción, por razones como los cambios en los gustos de los consumidores o la desaparición de sus viñedos presa de la urbanización imparable de la costa (por no hablar de la famosa base conjunta). Es un vino muy interesante y merecería que alguien le diera una vuelta de tuerca.

    Otra cosa es la creciente incorporación de la tintilla a los nuevos tintos secos gaditanos, ya sea en Gibalbín o Huerta de Albalá, que son los que ahora me vienen a la mente. Algún otro habrá, estoy seguro. Mi fuerte no es la ampelografía, pero se dice que la tintilla es la versión gaditana de la riojana graciano.

    #11
    _Guillermo_
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: Variedades históricas del Marco de Jerez

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Creo que estás en lo cierto en cuanto a lo de la variedad Graciano. La diferencia es que en Rioja se elaboran excelentes monovarietales de Graciano, y por aquí de momento solo aportamos un 10% o menos a los tintos modernos. Pero de Tintilla de Rota ya hay referencias en el siglo XIX de tintos elaborados con esta uva, al parecer con beneficios estomacales, como aparece en este libro:

    http://www.google.es/books?id=zhjNm1JsHDkC&pg=PA533&dq=vinos&lr=&as_brr=1#PPA531,M1

    Saludos.

    Saludos desde El Puerto de Sta. María. https://www.instagram.com/guillermomdv

    #12
    Álvaro Girón
    en respuesta a _Guillermo_

    Re: Variedades históricas del Marco de Jerez

    Ver mensaje de _Guillermo_

    Guillermo,

    El link que tan amablemente nos proporcionas es la versión online de una edición del clásico del XVI de Alonso de Herrera. Se trata de una edición del XIX editada y con adiciones de la Sociedad Económica Matritense. No estoy descubriendo la pólvora porque está en la propia portada. Lo que igual no es tan sabido es que entre los que están al cargo de las adiciones nos encontramos con la plana mayor del Real Jardín Botánico de Madrid, algunos de los cuales son verdaderas glorias de la ciencia Española de todos los tiempos -muy singularmente Mariano Lagasca y Simón de Rojas Clemente- No pocos de ellos fueron represaliados políticamente por ese rey felón y cretino que fué Fernando VII. A la desgracia de la guerra España acumuló tener al mando del país uno de los indeseables más grandes que ha dado nuestra historia.

    Esto viene a cuento de que uno de los que figuran en esa lista es Claudio Boutelou, director del Real Jardín Botánico durante el reinado de José I, y verdadero salvador de éste en los momentos más duros de la Guerra de Independencia. Claudio tenía un hermano, Esteban, autor de una de los libros fundamentales en el estudio científico del vino a nivel mundial: Memoria sobre el cultivo de la vid en Xerez y Sanlúcar de Barrameda, que si no me equivoco fue editado por primera vez en 1807. A la Memoria se añadió un opúsculo titulado "Idea de la práctica enológica de Sanlúcar de Barrameda o del método que allí se sigue en la fabricación de vinos". Allí ya se detallan, entre otras cosas, aspectos fundamentales sobre las "Tintillas": se trata sin duda de la tintilla de Rota, que por entonces debía de tener cierto predicamente en el viñedo sanluqueño, aunque ya mencionara la preferencia sanluqueño por la variedad blanca listán (palomino fino). Lo que queda claro de la lectura del texto es que la elaboración de tintillas -y ojo, de "manzanillas"- es un hecho ya bien asentado en Sanlúcar. Todo indica que tintillas existían, por lo menos, desde el siglo XVIII.

    #13
    FPardo
    en respuesta a Álvaro Girón

    Gracias Álvaro

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Por tu comentario, como siempre muy útil.

    No sé como funciona el consejo de la DO Jerez pero pensaba que posiblemente aunque fuera a través del recurso de las variedades "experimentales", fuese posible "experimentar" con un trozo de história y así recuperar parte del patrimonio y la história de la zona. Pese a todo me doy cuenta de la dificultad de ello.

    Una faena en todo caso quizá más propias de la investigación de las universidades que de los bodegueros pero encomiable en todo caso.

    #14
    FPardo
    en respuesta a schivas

    A mi ocurre lo mismo

    Ver mensaje de schivas

    Sólo recuerdo haber probado de la variedad albillo un vino blanco con madera que era una "rareza"(900 botellas en total) de un bodega de la Ribera, Diaz Bayo, muy bueno pero en mi opinión algo maderoso. Cada vez intento probar cosas nuevas porque muchas veces tanto chardonnay, cabernet... me cansa y probar cosas como una Juan García, Prieto picudo... siempre está bien.

    Ay la panceta... es mentarla y ya estoy salibando :)

    #15
    _Guillermo_
    en respuesta a FPardo

    Re: Gracias Álvaro

    Ver mensaje de FPardo

    Tienes razón, y en ese ámbito experimental, los pioneros como siempre son los investigadores de la estación experimental Rancho de la Merced, en Jerez.
    Se estan haciendo bastantes cosas, tienen parcelas, bodegas experimentales y una gran colección de clones de variedades, y llegan a elaborar todo tipo de vinos, pero solo hasta ahí.
    Para los que queráis saber algo más sobre esto os dejo el enlace a su página web:

    http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/servlet/FrontController?ec=ranchomerced

    Saludos desde El Puerto de Sta. María. https://www.instagram.com/guillermomdv

    #16
    Sky-Walker

    Re: Variedades históricas del Marco de Jerez

    Y la Pedro Ximénez??
    Yo leí un versión que situaba su origen en Canarias... supuestamente de allí viajó al valle del Rhin, desde donde un soldado alemán de los tercios de Flandes (un tal Peter Siemens que se asimiló como Pedro Ximén) la trajo a Jerez en el siglo XVI.
    Por otro lado los ucranianos la confunden llamando a su vino moscatel del Mar Negro 'PX Krimsky'(PX Crimea).

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar