Evolución y Futuro del Corcho
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de Caribolobonitas fotos compañero... espero al resto para seguir leyendo
saludos
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de ValgañonEmpieza la preparación propiamente dicha.
El proceso de cocción del corcho comienza con la realización de los palets por parte de los operarios, estos palets serán de un tamaño acorde a la caldera donde serán introducidos por un periodo no inferior a 1 hora ( lo normal es 1,15 minutos ) para corcho de poco grosor se suele cocer durante 1, 30 minutos .
La cocción tiene como objetivo el aumento del calibre ( grosor ) del corcho, ademas de permitir la manipulación de este al dejarlo con una textura blanda y flexible.
El corcho cocido es introducido en una bodega con temperatura y humedad constante durante un periodo que suele rondar las 3 semanas.
Pasado este periodo el corcho es “ retaceado “ o lo que es lo mismo, es clasificado por su calibre ( grosor ), este proceso es realizado de forma manual, por personal altamente cualificado, es el paso mas importante en todo el proceso de producción, si su realización es deficiente supone perdidas económicas para la empresa.
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de CariboloLa medida con la que se determina el calibre del corcho es la Linea. 1 linea equivale a algo mas de 2 milimetros.
El corcho con menos de 11 lineas se considera corcho no taponable.
El corcho se clasifica por su calibre de la siguiente manera:
Delgado ( de 6 a 10 lineas )
11/13 ( de 11 a 13 lineas )
13/15 ( de 13 a 15 lineas ) es el de mas valor
Media marca ( de 16 a 18 lineas )
Grueso ( de 19 lineas en adelante )
La dificultad de esta tarea estriba en que una misma plancha de corcho puede tener varios calibres diferentes, por lo que el tacto del retaceador es fundamental para separar con su " cuchilla " cada trozo de la forma mas exacta posible.
El retaceador ademas de clasificar el corcho por esa tabla de medidas debe también apartar el corcho no valido denominado “ refugo “
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de CariboloDespués del retaceo el corcho es “ recortado “, consiste en limpiar la plancha de trozos no aprovechables: Restos de gemas, picaduras de picapinos, labrado de culebras ( insecto ),trozos devorados por hormigas, etc. Este proceso que hasta no hace mucho se realizaba a mano, se hace en la actualidad con maquinas salvo contadas excepciones.
El siguiente paso es el “ escogido “ Tarea realizada por el personal mas cualificado de la empresa. Consiste en confirmar o corregir los 2 pasos anteriores ( retaceo y recorte ) y ademas el escogedor tiene que hacer una 2ª clasificación de la plancha de corcho, esta vez por su calidad. Los parámetros de calidad del corcho son decididos atendiendo a estas 3 cualidades : Elasticidad, densidad y color.
Atendiendo a estas cualidades el corcho se clasifica de la siguiente manera:
Corcho taponable:
1ª-3ª
4ª-5ª
6ª-7ª
Flaco
Lana y
Refugo
Corcho no taponable:
1ª-3ª
Intermedio
Plantilla y
refugo.
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de CariboloCada categoría por calidad del corcho taponable como el no taponable tiene un destino concreto, un mercado concreto:
El corcho taponable:
1ª-3ª. Es el corcho de mas valor, de el se consiguen los mejores corchos naturales, su destino son los vino reserva y gran reserva, los tapones fabricados con este corcho suelen ser de un largo no inferior a 49mm.
4ª-5ª. Este corcho de valor intermedio es utilizado para fabricar tapones destinados a vinos que no excedan mas de 5 años en botella, la medida mas utilizada para este tapón es de 45 mm.
6ª-7ª. Este corcho destinado a vinos jóvenes es de valor bajo y compite directamente con tapones sintéticos y tapones de aglomerado de corcho, su acabado requiere una capa de una masa especial para tapar sus imperfecciones por lo que estos tapones se denominan “ colmatados “.
Flaco y Lana. Este corcho es utilizado para hacer tapones de muy mala calidad y para moler.
Refugo. Es el corcho de muy mala calidad, también se denomina refugo todos los desperdicios del corcho en todos los procesos de preparación, el refugo se utiliza para moler en distintos tamaños de granulado. El granulado mezclado con pegamentos especiales conforman una masa que es utilizada para hacer tapones de “ aglomerado “, estos tapones también llamados “ tapones técnicos de corcho “ son los mas perjudicados por el ascenso de ventas de los tapones sintéticos y de rosca, aunque en los últimos años las empresas punteras de este tipo de tapones a conseguido tal mejora en su elaboración que en algún caso concreto compite directamente con el mercado de los vinos reserva y gran reserva causando recelo entre los fabricantes de tapones naturales de 1ª calidad.....
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de CariboloCorcho no taponable:
1ª-3ª. Es el corcho de mas calidad dentro del corcho no taponable y se usa para hacer “discos “ o ( arandelas ) utilizadas para los tapones de cava o champagne, este disco es pegado en los tapones que suelen ser de aglomerado en la parte inferior de tal forma que el producto no tiene contacto con el tapón aglomerado, y si con la arandela de corcho natural.
Intermedio. Este corcho se utiliza para hacer discos para tapones de vino, es pegado a un tapón de aglomerado en los 2 extremos, este tapón se denomina. 1+1.
Plantilla. Su utilización es la misma que el intermedio, solo que es de peor calidad.
Cuando el corcho a pasado por las manos del escogedor puede tener 2 destinos distintos, dependiendo de que tipo de fábrica procese el producto. Si es una fábrica que no termina el proceso completo ya solo queda “ enfardar “ el corcho y enviar a las instalaciones del cliente que lo compre.
Re: Evolución y Futuro del Corcho
Ver mensaje de CariboloEl proceso de fabricar un tapón lo inicia el “ rebaneador “ que con ayuda de la rebaneadora corta el corcho en rebanadas del mismo ancho que se quiere para la longitud del tapón a preparar. Las rebanadas pasan a un operario encargado de alimentar la maquina de hacer el tapón, pueden ser automáticas, semiautomáticas o manuales. La ventajas de una maquina manual es que aprovecha mejor el corcho, la desventaja como podéis imaginar es el rendimiento en nº de tapones. El tapón ya esta echo, pero aun le faltan varios procesos para estar terminado. El siguiente paso es secar el tapón para poder pulirlo, esto se hace en secaderos especiales donde la humedad del tapón se reduce a menos del 5 %, La lijadora realiza el pulido ( el tapón esta casi terminado ). Una maquina escogedora clasifica por calidades los tapones, esta maquina los clasifica a una velocidad de mas de 200 por minuto en varias clases diferentes, en función del programa predeterminado seleccionado dependiendo de las necesidades del mercado, lo habitual es :
Extra.
Flor.
1ª-2ª
3ª-4ª
5º
6ª-7ª
Cada corcho atendiendo a su calidad va destinado a un vino y un mercado concreto.
El siguente paso es recubrir con parafina el tapón para que se introduzca mejor en la botella, el sello de la bodega es impreso a fuego con tinta y el corcho esta terminado.