Que nos pasa con el Mèdoc?

30 respuestas
    #1
    lazareto

    Que nos pasa con el Mèdoc?

    Os lanzo esta pregunta porque me sorprende que a los grandes vinos mundiales hechos en el margen izquierdo del río Garona- Dordoña se les presta muy poca atención en todos los foros.

    Cuando empece en esto del vino sin nadie a mi alrededor con el que pudiera informarme (compartir no podía porque para compartir hay que saber) me empapé de las grandes revistas mundiales(bueno o teoricamente grandes, Decanter, WS, WA, RVF)y el común denominador de ellas es el amor reverencial por los cru classe; sin embargo, en España han caído en el más absoluto olvido por parte de los consumidores (y me refiere a vosotros/nosotros) y de la prensa mientras que la borgoña es nuestro lugar común preferido. No es la única injusticia también existe chenin blanc- riestling. Llevo un tiempo pensando cuáles son las razones porque

    1.- cuando llevas/pruebas en alguna cata un st julien/paulliac/... con algo de botella ( no la suficiente pero 6 o 7 años)todo el mundo se sorprende con su elegancia, con su triada clásica grosella, cedro, tabaco, no exenta de profundidad y terroir y por la esperanza de evolución que tienes delante de ti.

    Os voy a poner un ejemplo de esto:
    Estuve hace un par de años con tres amigos míos grandes comedores y bebedores (solo habían probado en su vida riosja y Vegas) en Lafite nos dieron en bodega un 94 (en teoría añada normalita...) y estaba espectacular nada agresiva muy limado con toneladas de fruta muy sensual, con un fondo de grafito increible y en boca un cañón.
    Lo mismo con Figeac probamos 90 y lo mismo en latour (aunque eran muchísimo más jovenes) que nos obsequiaron con un latour 99(el que menos me gusto, muy sucio) y latour 2004, les forts 2004 y paulliac 2004.

    Vamos que no sé qué diferencia esencial (de tipología y estructura en boca) puede haber con nuestros Pisone, Vegas, etc... que por el contrario sí son del gusto o, si hay mala suerte, deseo generalizado de todos.

    2.- los catálogos de alguna tienda de referencia(vila) están plagadas de verticales de los premier cru

    ¿Qué creeis que está pasando?

    Los precios, no creo porque cualquier vino de un productor top borgoñes anda parecido, por no decir que les supera. ej: Un gran cru de Leroy en una añada cualquiera anda por los 300 como mímimo y sin embargo tienes Misiones, Estourneles, bartones o les cases o primer cru con 15 años de botella por un precio similar.
    La accesibilidad tiempo de botella), queda desmontada en gran parte con el argumento anterior ya que si bien no hay añadas antiguas de cualquier bodega si por lo menos de las bodegas históricas.

    Yo dentro del poco tiempo que llevo metido en este tinglado intento probar de todo para demostrarme que al final los grandes vinos convergen en son un instrumento para transmitir la añada y el suelo donde crecen.

    A seguir bebiendo.

    #2
    in vino veritas
    en respuesta a lazareto

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de lazareto

    Que es el ultimo escalon de la escalera?
    quiza que en este pais hay un ametrallamiento continuo al aficionado de a pie por unos cuantos generadores de opinion, los cuales no tienen opinion y no pueden compartir porque no saben (parafraseandote) y el aficionado que no accede a otras fuentes, sencillamente nunca llega a conocer ni forjar su propia opinion. Esto sería una respuesta simplona y desde la arena (verema) a una reflexion que haces, en mi opinion muy coherente y desde un atril distinto, muy distinto.
    para mi y mi corta experiencia, Burdeos es el gran desconocido aun, y por lo que veo, a cualquiera no reciben en la zona y máxime en esas bodegas y le descorchan un 90. Cuestion de "atriles" supongo.
    Creo que lo que dices se puede aplicar a más sitios, quizá no de forma tan "imperdonable" como Medoc, pero por mucho Juancho dando caña... el Piamonte se bebe y conoce aqui?
    saludos

    #3
    Reso
    en respuesta a lazareto

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de lazareto

    Primero comentar que esas botellas de Leroy o de DRC que comentas a 300 € (grands Crus)no "existen" y lo que normalmente se bebe por ahí son cosas mucho peores, mucho village y 1ers crus de algunos productores buenos y muchos de productores mediocres. Respecto de porque se habla mucho de borgoña (se habla, no se bebe)y muy poco de burdeos (ni se habla, ni se bebe), creo que es sencillamente por moda, cierto sector de la prensa y gran parte de los aficionados al borgoña hablan maravillas de Borgoña y pestes de Burdeos, pero a renglón seguido de alabar las maravillas de Armand Rousseau, te dicen que el Clio es un buen vino, como se come esto.

    Otra cosa a tener en cuenta respecto al "triunfo" de unos y al "fracaso" de otros es la escala en la que los comparamos, tenemos tendencia a asociar los vinos a las personas y claro viajas a borgoña y hablas con "ellos" de sus parcelitas, de sus microvinficaciones (una, dos, tres o cuatro barricas de tal Cru y otas tantas de aquel) y de sus vinos, el caracter de este cru mas mineral que aquel por tal y mas cual, y depués comparas con burdeos donde te recibe un simple comercial que te da una vuelta por el Château, ni te enseña el viñedo y además solo te da un vino ...... nos es dificil comparar solamente los vinos, si lo hicieramos y nos dejáramos de SENTIMENTALISMOS, la cosa sería diferente, debemos tener claro que las grandes bodegas del mundo están en burdeos, por ejemplo, el Domaine de la Romanée Conti elabora al año unas 6000 botellas de Romanée Conti, Alvaro Palacios unas 3000 de L'ermita, Artadi unas 7500 de Viña el Pisón y Château Latour unas 160.000 botellas del Gran vin del Château.

    Aquel que dice que le gusta mucho el borgoña y nada el burdeos, solo demuestra como mínmo que no conoce burdeos, ya que si fuera así, tampoco le gustarían los nuevos vinos de la Ribera, ni de Toro, ni de Alicante, ni de Jumilla, etc ... y creo que todos estos tienen una buena tasa de mercado en españa.

    #4
    lazareto
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de in vino veritas

    Para el poco tiempo que llevas, tienes suerte de haber podido crear ese núcleo murciano y disfrutarlo. Brindo por ello.Cuando hagas otra cata de ese tipo avísame y te organizo un viaje a burdeos.

    Lo que quería era introducir debate en las líneas establecidas y cada vez bebamos más variedad o no, según los gustos y las posibilidades.

    De todos modos no hace falta ir a la bodega de Elio Grasso, G. Conterno, Pira, Sandrone, Mascarello,Latour, Cheval Blanc, Leoville las Cases ni siquiera a Müller para beber barolos, pollacs, san emiliones, san julianes o moselas ni para entenderlos, eso forma parte del fetichismo individual.

    A seguir bebiendo.

    #5
    Paco Higón

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Mmmm, creo que el 90% de la población y quizás un 70% de los foreros de Verema apenas ha salido de Rioja.... así que... me sorprende que te sorprenda ;-) Vivimos en un país muy provinciano -y no sólo en términos de vino y un buen número de los que escriben de vinos profesionalmente apenas han catado alguna botella de los grandes de 'Burdeos' y 'Borgoña'.

    En todo caso... interesante reflexión.

    #6
    jvoltaire

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Interesante reflexión en líneas generales, sobre todo por opiniones aparecidas en revistas, foros...Pero yo a las tiendas que voy, especialistas en vino, lo que más abunda de fuera de España, son los Burdeos. Es cierto que también están presentes los Borgoña, sobre todo blancos, Loire, Alsacia, Alemania, Toscana, California...etc. Y en las Avanzadas, y también en los comentarios a estas avanzadas, el núcleo fundamental son los Burdeos, los Borgoña no existen, empiezan a entrar los diversos del Rhone y algún Italiano. Osea que tampoco son tan desconocidos por los aficionados al vino y sobre todo difícil evadirse debido al gran marqueting que tienen a su alrededor. De todas formas estás tocando, de forma interesante, el provincianismo, como dice otro forero, que nos inunda y como decía el último programa de "En clau de vi", comentado en este foro, los fantasmas del vino, de los que hay muchos.

    #7
    in vino veritas
    en respuesta a lazareto

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de lazareto

    Por supuesto, no me refería a tener que ir a las bodegas para conocer las cosas (pero ojo, hay un antes y un despues, en mi opinion, tremendo), sino a tu "nivelazo"...

    que cierto es lo que dice Reso... no "existen"... de algunos el cupo para España son 3 botellas (de las cuales a veces tengo la suerte de que alguien me llame a compartir una de ellas, un 33,33% del cupo... que morbazo)http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=5&vs_fecha=200710&vs_noticia=1191495689 ... creo que ni tu intervencion ni la de Reso tienen desperdicio.

    Si nos venimos a España, es increible el numero de personas que hablan del Amontillado NPI de Navazos... si todos lo hubieran probado, creo que no tocaríamos a nada, pero lo que se dice hablar... tela. Cosas de los premios y eso.

    Haut Brion 05... lo habeis probado? Burdeos y su evolucion, hagan juego, estoy hambriento de aprender (sin la menor ironía) por ejemplo en "comparativa" con el 82.
    Latour 95, Margaux 96, Mouton 86, 96 y 02, Cheval Blanc 90 y 02, Ausone 02 (sin piedad, please), abriríais un Lafite 96 magnum? Angelus, añadas en plenitud, Palmer 04 y 83, Leoville Les Cases 90...

    aunque no parece formar parte del hilo: Yquem 01, 97, 90, 89, 88, 75 y 67... Brion Blanco 01.

    no tengo ni idea de Burdeos, solo pienso que hablamos de "opera" en lugar de "salsa o magia" o cualquier otro adjetivo.

    Somos un pais productor Paco, provincianismo total, pero ya no en la base y el aficionado, son legion los productores y profesionales del vino que no han salido de su pueblo, sin acritud, pero con asertividad (de la "prensa" mejor callar, con alguna honrosa excepcion).

    #8
    jose
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de in vino veritas

    Abundando en estos párrafos que apuntas. Considero que ese nivel de "ombliguismo" es habitual en los paises productores. Malsano, pues limita el aprendizaje, pero habitual.
    Y también, como apuntas, ¿cuántos productores hay que se jactan y sacan pecho de beber sólo su vino o como mucho su vino y un puñadete de los que considera amigos?
    Quiero pensar que esto también ocurre en otros lugares del mundo-mundial...

    Saludos,

    Jose

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar