Que nos pasa con el Mèdoc?

30 respuestas
    #17
    Reso
    en respuesta a tena

    Re: No estoy muy deacuerdo

    Ver mensaje de tena

    Yo de momento no estoy discutiendo con nadie y mucho menos quiero decirte como debes vivir tu vida, dios me libre. Repasa todos mis comentarios y en ningún momento he dicho que para hacer buen vino tengas que vivir subido a un avión, y creo que ya he dicho que no es cuestion de dinero, al final lo unico que importa son los vinos que produces, además, la sensibilidad casi nunca no va ligada al dinero, se tiene o no se tiene.

    La verdad es que no sé de donde has sacado esas conclusiones que me atribuyes.

    Pero al igual que los sumilleres, sin la sensibilidad (que se tiene o no) y los conocimientos, que por desgracia solo se adquieren abriendo botellas, estudiando, viajando y hablando largo y tendido con gente que sabe mas que tu, hablando con productores que te expliquen su realidad, su forma de ver y entender sus viñedos, etc ... es dificil aprender. Los demás nos quedamos como aficionados y/o simples catadores, que no quiere decir que sepamos de vinos.

    #18
    JoanF
    en respuesta a lazareto

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de lazareto

    Interesante reflexión...

    De Burdeos, tengo en mi haber Château Certan-Marzella, Les Forts de Latour, Château Léoville-Barton, La Chapelle de la Mission Haut-Brion... en fin me encantan... segundos vinos... no me los puedo permitir casi! pero tengo alguno encargado para esta Navidad!

    Saludos.

    Joan

    PD: creo que he puesto nota de cata de todos!

    #20
    jose
    en respuesta a Reso

    Y sin embargo...

    Ver mensaje de Reso

    Pese a mis post anterior, me queda un pensamiento de contradicción, porque ¿qué hay de esos clásicos atemporales? Hechos por gente que tenían infinitamente menos acceso a la información de la que tenemos hoy en día, menos acceso a tecnología y un conocimiento entre empírico e intuitivo para cada cosecha. Pese a todo ello conseguían hacer vinos para los que se detuvo el tiempo.
    Parajodas de la vida...

    Saludos,

    Jose

    #21
    tena
    en respuesta a jose

    Y no subieron en su vida a un avión..en fin

    Ver mensaje de jose

    A mi no me haceis cambiar de opinión...

    mi abuela decía que de senyors i de porcs es ve de mena.

    Los conocimientos no hacen la sensibilidad, igual la psicología humana no es mi fuerte, pero por ahí - modestísima opinión - no entro.

    O es que solo se han hecho buenos vinos desde que la gente tiene visas oros y no se apea del avión????
    Eso nos quieren hacer creer, sobretodo muchos gurús.

    Otra cosa es que tengamos el gusto y el placer de conocer cuanto más mejor, pero eso es curiosidad humana, pero hay gente que aunque beba 15000 vinos, y viaje a cada rincón d ela tierra, no sabrá distinguir un gran vino de una barrica entre un millón.

    Como hay gente que aunque vaya a mil desfiles y tenga una cuenta kilométrica en cada banco, no sabrá nunca ponerse dos piezas que le siente bien, y lucirlas. Nis siquiera distinguir un lamé auténtico de un percal.

    Y es mi opinión - que ando igual equivocada-

    #22
    Reso
    en respuesta a jose

    Re: Y sin embargo...

    Ver mensaje de jose

    Aquellos eran otros tiempos, cada uno hacia balance de sus virtudes y defectos y apostaba por ellos al mil por mil, ese era su caballo de batalla (La Champagne hizo de un gran cúmulo de defectos una virtud) y con tesón y experiencia, recordemos que tanto burdeos como borgoña llevan siglos produciendo vino aspirando a la máxima calidad (tradicion oral y escrita, solo hay que pensar que en ambas zonas hay datos sobre las vendimias desde tiempos inmemoriables), se llega a un conocimiento milimétrico del viñedo y con él a la ansiada tipicidad. A dia de hoy un mar de informacion viaja de norte a sur y de este a oeste, esto hace que las tecnicas de producción, de cultivo, etc ... se implantan en lugares que distan miles de Km de donde fueron aplicadas por primera vez por simple evolucion empiríca sobre un viñedo y una variedades, esto desdibuja y uniformiza el paisaje vinícola.

    En definitiva, como los medicos continuan haciendo cursos de reciclaje y asistiendo a congresos, en las regiones de nuevo cuño en donde importamos todas estas técnicas estamos obligados a viajar y a conocer zonas (con parámetros comunes) con mas experiencia para poder adaptar estos conocimentos a nuestos viñedos y nuestros vinos, digo adaptar y no implantar porque cada zona tiene sus singularidades, claro esta que si no viajamos puede que con el TIEMPO lleguemos a esas conclusiones o puede que quizas no lleguemos nunca. Por otro lado, en las zonas hitóricas es preocupante la cantidad de productores "clasicos" que están modificando el estilo, tal vez solo nos queden unos pocos productores autenticos, porque mucho me temo que sus hijos ya no harán las cosas así, el tiempo dará la razón a unos o a otros.

    #24
    EuSaenz
    en respuesta a lazareto

    Re: Que nos pasa con el Mèdoc?

    Ver mensaje de lazareto

    Interesantes reflexiones que creo que merecen un comentario. Vaya por delante que como se comenta anteriormente, los vinos de los que hablamos son de consumo totalmente testimonial incluso entre los propios aficionados al vino.

    Pero parte de bajo consumo y conocimiento de los vinos del Medoc a nivel nacional está basado en la oferta disponible. Si te fijas en los catálogos de algunos prestigiosos importadores (Alma vinos, Cuvee 3000, etc.) la presencia de vinos del Medoc resulta testimonial comparada con la presencia de Borgoña, Ródano o incluso Piamonte. Tienes por supuesto la posibilidad de comprar en premier, pero cada vez resulta más caro. Además si no dispones de un enorme espacio para guardar no merece la pena ya que vas a recibir vinos que hasta 10 años después no deberías consumir (la famosa "ten year rule").

    Y sí, es cierto que en tiendas como Lavinia o Vila Viniteca hay buena oferta de estos vinos pero … ¿a qué precios? Luego está el tema de las añadas. Hay unas diferencias tremendas de precio entre ellas que muchas veces no parecen justificadas. Hace poco probé unos cuantos 2005 y ahora mismo no me parece que su brutal precio esté para nada justificado. Sin embargo acuérdate por ejemplo del Ducru-Beaucaillou 2002 que nos bebimos hace unos días. Estaba extraordinario y seguramente cuesta una tercera parte que un 2005.

    Yo desde luego tengo en mi podio particular de vinos tintos a Borgoña, Barolo y Ródano, pero eso no significa ni mucho menos que obvie los vinos del Medoc, aunque si te soy sincero los que más me interesan son los antiguos (70's y 80's) de los que no hay apenas oferta en España y si los quieres hay que buscar en el extranjero con los consiguientes palos de transporte y aduanas. No tenemos importadores que arriesguen con añadas viejas. Acuérdate del Angelus 85 (este es de la margen derecha) del otro día. Creo que venía de Suiza.

    En fin, que dentro de que son vinos minoritarios, creo que los importadores y distribuidores nacionales no le dan mucha cancha a los Medoc. Lo que viene es poco, moderno y caro. Y la compra a la avanzada no interesa, al menos a los que tenemos poco espacio y poca paciencia.

    Saludos, Eugenio
    https://twitter.com/EuSaenz

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar