Vino Bürklin-Wolf Wachenheimer Gerümpel "R" 1990

63 respuestas
    #41
    EuSaenz
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Siempre es bueno ser diferente............

    Ver mensaje de in vino veritas

    Salva, he leído tu nota de cata de este vino y lo cierto es que sin haberlo probado todavía (lo haré en breve, eso sí) creo que se por donde vas y puede que no te falte razón. Por desgracia hay poco riesling con años en el mercado y cuando tienes la oportunidad de comprarlo y más si es a buen precio pues entonces nos podemos dejar llevar por la emoción. Estoy seguro de que por su precio y la calidad de la mítica añada será un vino excelente, pero está claro que no forma parte de los cuatro grandes viñedos que trabaja Bürklin-Wolf y que son Gaisböhl, Pechstein, Jesuitengarten y Kirchenstück.

    Ahora bien, el Pechstein Eiswein del 91 cuesta el triple que el Auslese y en media botella, por lo que no podemos comparar. Es otro viñedo, es otra elaboración, es otra historia. Pero sin haberlo probado creo que sé por donde vas. Cuando lo abra pondré mi opinión.

    En esa línea de precios hay todavía alguna botella de una verdadera maravilla:

    https://www.verema.com/vinos/15865-grans-fassian-trittenheimer-apotheke-riesling-auslese-goldkapsel-1990

    ¿Lo has probado?

    Saludos, Eugenio
    https://twitter.com/EuSaenz

    #42
    in vino veritas
    en respuesta a EuSaenz

    Re: Siempre es bueno ser diferente............

    Ver mensaje de EuSaenz

    Sí señor, Grans Fassian es justo la opcion de poder probar vinos verdaderamente "hechos" en botella, que poquitos más con esas joyas y a esos precios en el mercado (en casi todos los casos, ni precios ni nada, que no hay y punto).
    para mí es la gran virtud de esa bodega, que quizá no sea una "super-top" e incluso sus pagos, incluido el tan reconocido Apotheke, tampoco, pero ¡que grandísima opcion! (es solo mi opinion, que nunca sobra repetir y repetir, solo una opinion)

    me alegra que hayas captado lo que intento decir en la cata de ese vino. puede parecer una critica al vino, pero son elogios, solo que puntualizando algo que me parece importante... vivimos muy deprisa amigo y eso tiene un precio. Perdemos el norte a veces y quizá era lo que yo quería remarcar: hasta un vino "sin terroir top" te lleva a soñar si le das tiempo.

    evidentemente de acuerdo contigo en los precios, no pretendía comparar el eiswein de forma directa con el otro, solo intentaba explicar eso que tú pareces haber captado.

    tambien decir que ésto es rayano a lo surreal. Hilamos tan tan fino que, en mi opinion y lo digo por mí el primero, podríamos parecer aborrecibles!!! es como estar retorciendose en argumentos en medio milimetro cuadrado. Es como hablar de "añadas malas de Yquem".

    que asco me doy a veces, jajaja

    un saludo

    #43
    Javier46
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Siempre es bueno ser diferente............

    Ver mensaje de in vino veritas

    Enhorabuena por tu nota de cata. Esa nota trasmite el sentimiento que se tiene cuando se bebe este vino. Mas alla del color, el aroma o el gusto, en determinadas ocasiones, hay vinos que producen sentimientos. felicidades por haber sabido plasmar el momento magico

    Re: Vino Bürklin-Wolf Wachenheimer Gerümpel "R" 1990

    Te felicito por la nota de cata. No tengo ni idea de si alguna vez tendré ocasión de probar este vino. Por ahora, se me antoja lejano (más por disponibilidad y accesibilidad que quizás por precio), pero la vida da muchas vueltas e, igual que ha llegado a tus manos por caminos intrincados, quién sabe si yo me lo encontraré también algún día, por ahí, olvidado conscientemente por alguien... :-)

    Tu sincera y expresiva nota de cata me ha servido, por lo menos, para contar con un primer acercamiento a este vino. Por ahora tendré que conformarme con esto. Pero te aseguro que casi he empezado a degustarlo, leyendo tu nota... ¡Gracias!

    #46
    Fede Vidal
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Algunas consideraciones

    Ver mensaje de in vino veritas

    Felicidades por tu nota de cata que me ha parecido magnifica. Como te dije no lo he probado todavía, aunque espero hacerlo en breve y ya lo comentaré en su día.

    Me llama la atención tu comentario sobre que hace 20 años elaboran peor que hoy en día; es evidente que en actualidad los medios técnicos son muy superiores, pero no veo claro que por ello se pueda afirmar que hoy se elabora mejor o peor que hace tan pocos años, seguro que hoy en día existen nuevas técnicas que permiten hacer vinos distintos, quizá técnicamente más perfectos, y es posible que ello haya reducido el conocimiento adquirido por simple experiencia , al que debía recurrir el productor precisamente por déficits técnicos. Sea así o no, lo que me parece claro es que para poder llegar a una conclusión deberíamos poder comparar un vino de los de ahora, llegado a una edad respetable con uno de los que ahora ya la tienen, o sea un Gerümpel 2006, con 15 ó 20 años a cuestas, con otro del 90, con la misma antigüedad, y esto es imposible de conseguir, por lo que nunca podremos comparar. Lo que sí parece cierto es que los vinos de hoy en día (hablo en general) tiene menor duración que los de hace 20 ó 30 años; y ello casa mal con la afirmación de que hoy se elabora mejor y antes peor.( siempre y cuando se entienda la duración del vino como un concepto favorable en su valoración, que para mi sí lo es). Y sin entrar en la actual crisis de acidez, o de uniformidad ¡¡ .También hay que tener en cuenta que los gustos van evolucionando y los productores intentan adaptarse a ellos, pero esto sería un hecho neutro ya que es difícil afirmar que los gustos actuales sean mejores o peores que los de nuestros padres o abuelos, simplemente son distintos.

    Dicho lo anterior es claro, que estoy absolutamente de acuerdo con la magia y sutilidad que se encuentra en vinos con cierta vejez en relación con la franqueza y evidencia de los jóvenes. Es la indefinición o mezcla de sabores producida por el tiempo que confiere unas especiales características a ciertos vinos y que hace difícil concretar en algo determinado lo que se siente. Los Rieslings, Chardonnay y también algunos Gewustraminers producen estas sensaciones tan especiales con el paso de los años.

    En cuanto a lo del “terroir”, coincido contigo que es un elemento vital en un buen vino. Pero este concepto es muy complejo, y no me queda claro si te refieres a personalidad, o espíritu del vino; a mineralidad en relación con la tierra de la que procede; a identificación de la vid o a algún factor que desconozco. De todas formas la valoración de un terruño será siempre en relación con otro y en un vino de similar categoría; por eso la comparación con un Eiswein procedente de Peschein, siempre e inevitablemente se decantará a favor del último, como si comparamos un Montrachet con un Rouchottes por ejemplo. En este orden de cosas, pocos vinos como los de hielo son capaces de transmitir sensaciones de elevada mineralidad, quizá debido a su especial crianza.

    No es afán de polemizar ni de discutir tu magnífica nota de cata, y queda muy lejos de mi ánimo abogar por un vino que desconozco pues nunca lo he probado en serio como tu, ni mucho menos darle una categoría que no tiene, sino sólo aportar una serie de consideraciones, dudas o sugerencias al hilo que lo que has expuesto y que ha despertado mi interés en estos cálidos y pesados días de verano, lo cual te agradezco sinceramente.

    Un abrazo.
    Federico

    #47
    in vino veritas
    en respuesta a Fede Vidal

    Re: Algunas consideraciones

    Ver mensaje de Fede Vidal

    Estamos muy de acuerdo en esencia, Federico, discutimos matices muy sutiles y además subjetivos.

    El problema de estos medios, sean foros o cualquier otra comunicación vía internet, es que siempre que se intenta reflexionar, por pura necesidad de resumen, se generaliza y se hacen afirmaciones que solo tienen valor dentro de un contexto muy claro y definido (hablo de mi nota de cata) y fuera de él y sesgados pueden usarse para defender cosas antagónicas a lo que yo realmente pienso. Digamos que intento generar un “ambiente” en la intención de que alguien que lea esa cata llegue a ciertas conclusiones, más filosóficas que concretas. Intentaré explicarme.

    Ese “peor” es un peor puramente técnico, que por otra parte mantengo y creo firmemente que los avances (es general, no hablo de ninguna bodega concreta) de los últimos diez años, no ya veinte, solo diez, son brutales. Véase, por quedarnos en un ejemplo más cercano, Artadi, su Pisón, Pagos Viejos, etc… incluso háblese con los protagonistas directamente a ver qué piensan. Probablemente en el caso Burklin sea mucho más bestia esa evolución.

    Sin embargo, manteniendo eso, estoy totalmente (talibánmente incluso) de acuerdo contigo en: que eso no suponga un buen envejecimiento (el mercado pide hoy una inmediatez y por todo se paga un precio) y detesto la uniformidad, globalización, perfección técnica sin alma, etc, como mínimo tanto como tú. Además de, para mí, sí ser un valor importante la evolución en botella.

    Al final se trata de una cuestión de “estilos de vino” que, por tu forma de hablar, sospecho que nuestra sintonía es grande. De épocas distintas, de muchas cosas que habría que estar horas hablando para llegar a conclusiones.

    Dicho de otra forma… (insisto, voy con otro comentario que solo tiene valor en el contexto de esta respuesta, fuera de él sería manipulable; creo que me entiendes) creo que lo que hace a ciertos viejos riojas sublimes, a un Vega Sicilia Unico del 42 inconmensurable, son los “defectos” con los que se elaboraron y no lo digo desde una óptica técnica, porque ni soy enólogo ni quiero serlo (tampoco sumiller, pero esa es otra historia) y sospecho que los grandes de hoy difícilmente conseguirán esos nobles envejecimientos, porque sencillamente son otro “tipo de vino”. Como ves, nuestros discursos se van pareciendo más y más hasta ser prácticamente iguales.

    Otra cosa es la elección personal de uno y otro (o ambos a la vez), muy subjetiva y siempre legítima.

    Me alegro mucho que califiques a la nota de cata de magnífica y no por mi ego personal, sino porque la intención era generar un “clima”, hablando de un vino con mucho respeto (fíjate bien que al vino lo critico, pero hay muchas formas de criticar, se puede criticar elevando, positivando, incluso al revés, se puede elevar criticando, es lo mismo) y yendo más allá, como aprovechando esa cata para reflexionar un poquito más allá de ese vino en cuestión.
    Parece que lo he logrado, simplemente por tu comentario (que considero magnífico y además me da oportunidad de explicarme más aún).

    Por último, lo que más me gusta del mundo del vino (a nivel intelectual en este caso) es lo jodidamente absurdo que resulta el “llegar a conclusiones”, por no hablar de las puntuaciones. Efímeras.

    Me apasiona intelectualmente por esta charla contigo. Creo que me entiendes.
    Y si no, seguimos, jajaja

    Un saludo

    #48
    Fede Vidal
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Algunas consideraciones

    Ver mensaje de in vino veritas

    Salva, muchas gracias por tu documentada y clara respuesta. Esto de Internet es un medio un tanto peligroso y hay que andar con pies de plomo en el qué se dice y en el cómo se dicen las cosas para evitar herir susceptibilidades y para evitar sacar las cosas de contexto, como muy bien expones.

    Dicho eso, quiero aclarar que no tengo relación alguna con el mundo del vino, ni enólogo ni sumelier, ni nada que se le parezca; me considero un simple “disfrutador” y para más precisiones un disfrutador indocumentado. Para más inri, también me gustan los vinos que podríamos denominar modernos, siempre y cuando no degeneren en la consabida sopa de roble con tropezones, en afortunada expresión de un amigo.

    Sería absurdo negar el avance de la técnica en el mundo vitivinícola; también sería absurdo negar los beneficios que ello comporta y de los cuales todos nos beneficiamos, quizá uno de los más importantes es el de la popularización del vino, de tal forma que hoy hay una accesibilidad que antaño era más que dudosa. Sin embargo no todo son ventajas, y como bien apuntas eso hay que pagarlo de una forma u de otra, ¿cómo? Con la inmediatez; con una clara tendencia a la uniformidad y con notables déficits de acidez en algunos casos. Por ejemplo, estos días de verano me estoy dedicando a recuperar el tiempo perdido, no leyendo a Marcel Proust, sino en sentido figurado , probando vinos de la Côte du Rhône y créeme hasta la fecha todavía no he conseguido encontrar ninguno que fuera claramente diferenciable de otro, ni que fueran de la parte norte o sur, claro que no pierdo las esperanzas pues por ahora me muevo en un nivel regularmente básico, y de “terroir” ya ni hablemos, como no sea el de la cuba de inox ¡¡.

    Otra cosa que me molesta tanto como a ti es lo de inmediatez, que viene ordenada por las necesidades de la sociedad de consumo y a la que sucumben la mayoría de bodegas, salvo unas pocas heroicas o temerarias. Y es que por mera cuestión de principios y salvo excepciones me niego a abrir botellas de menos de 5 años, y en bastantes casos más, lo cual me ha obligado a organizar un sistema logístico complicado y oneroso, pero es lo único que me permite disfrutar de una botella cuando toca, no cuando el vendedor quiere.

    Otra problema es el “alma” a la que te refieres muy precisamente; me pregunto si en un vino de hoy encontraremos el “alma” que hallé hace poco en un Donhoff Bruke Eiswein del 83 o hace menos tiempo en un Grans Fassian Eiswein del 92 que califique como “obra de arte” por que realmente lo era, tal fue el impacto anímico que ambos me produjeron. Y claro como bien dices, sin la técnica de hoy ¡¡…. Y con imperfecciones técnicas, vale de acuerdo, pero benditas imperfecciones si el resultado final las justifica sobradamente. No lo se, desde luego, pero tengo algunas dudas sobre si dentro de 20 años, los vinos de hoy serán capaces de emocionar de esta forma, ojala así sea.

    A partir de aquí ya entramos en un ámbito plenamente subjetivo y muy personal, gustos, estilos de vino, en el cual afortunadamente no podemos ni debemos entrar. “De gustibus et coloribus non est disputandum”, dice un sabio aforismo.

    Y para terminar sólo decir que no discuto sino que aplaudo el evidente tono respetuoso de tu crítica al Gerümpel ; no por el vino, que repito, no sé si lo merece o no, sino por que a veces , si un vino no me gusta , soy francamente incapaz de contenerme.

    En este orden de cosas, la reflexión intelectual a la que nos lleva tu comentario desde luego vale la pena y justifica estas largas misivas, y también coincidimos en lo absurdo de llegar a conclusiones. Pretenciosos seríamos si pensáramos en llegar a alguna, o en modificar o alterar el curso de las cosas, limitémonos a comentar cómo y por dónde pasan, que ya es bastante.

    Y en un plan jocoso supongo que sabrás que tu nick (afortunado por cierto) concluye con la rotunda afirmación : “Et in aqua bacteria”.

    Pues nada, perdona el rollo, un abrazo y hasta pronto.

    Federico

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar