Vinos Uniformes
>>Bienvenido...
Ver mensaje de en_ri_que_ferhotmaiLo único que pasa con el camino, es que cuando vas en la dirección equvocada, puede que te estrelles, antes de llegar a ningún sitio. Pero no problem aquí vale todo; por cierto, sabías que va a ser obligatorio poner en las etiquetas del vino que este producto...’contains sulfites’ en España también. Y digo yo, si da igual, pa qué ponerlo???
Salut.
Re: Mediocridad uniforme.
Ver mensaje de PedroBarreraBueno, lo que para unos puede ser mediocre o aburrido para otros puede ser bueno o excelente. He tenido ocasión de comprobarlo en las mesas familiares de estas navidades y en catas de vinos con otros compañeros de afición. Lo que para mí, por ejemplo, era una madera demasiado presente a otros les gustaba ese aroma/sabor.
Hoy en día creo que ha subido mucho el nivel medio de los vinos producidos en España respecto a hace, por ejemplo, una década. Es dificil encontrar un vino malo (técnicamente mal hecho). Pero al mismo también resulta dificil emocionarse con los tintos, blancos o rosados españoles aparecidos en los últimos años. Falta más personalidad y/o tipicidad, más explotación de variedades autóctonas (ahí Italia o Portugal nos llevan más ventaja, creo), mayor experiencia en el uso del roble y en la evolución de los vinos en las botellas. Creo que hay mucho experimento en marcha y que se está cobrando a precios de productos totalmente consolidados.
En fin, es un tema muy amplio que da para mucho, como se comprueba con frecuencia en el foro...
Re: Catas a ciegas y con muchos vinos
Ver mensaje de PedroBarreraPedro, yo no me fío ya de ninguna cata comparativa con más de 8-10 vinos y a los que no se les destine el tiempo suficiente. Las catas más fiables son tomarte el vino en casa y ver cómo evoluciona al día siguiente.
Por eso cada vez soy más escéptico de las catas para decidir la calidad de un vino. Críticos como Parker que pueden catar más de 100 vinos en una mañana (y más de 10.000 al año), por mucho que escupan y estén habituados, que quieres que te diga... Sirve para hacerte una idea inicial pero hay que tener mucho cuidado con sus conclusiones. Los compañeros de elmundovino.com también suelen catar unos 30 vinos de una sentada, número que también me parece muy elevado. Incluso los 10-15 de las catas de Verema.com, pero se nos acumulan las muestras y es la unica forma de probar muchas cosas pendientes.
Yo mismo veo diferente un vino catado con muchos otros que tomado tranquilamente en casa. Cada vez me agobia más tener que catar y emitir un veredicto sobre un vino con prisas.
Lo más preocupante es estar en una cata ciega y no poder distinguir un Rioja, un Ribera, un Montsant, un Penedes, un La Mancha o un Jumilla. Ahí es cuando te empiezas a preocupar por cómo se están elaborando muchos nuevos vinos españoles...
"El Bierzo u otros sitios..."
Ver mensaje de LetroncioSí existían vinos correctos en muchas partes de España. Todavía en mi bodega quedan algunas botellitas rezagadas de lugares como Navarra. Y mi padre ha bebido albariño desde siempre. Del Bierzo no hablo, pues lo único que conocía yo antes eran vinitos ";de pueblo";. Y, por ejemplo, en Priorato estaba Scala Dei desde tiempo atrás, haciendo vios recios, rústicos y oxidativs, pero que, con suerte, resultaban ";correctos"; dentro de un paradigma regional.
Claro, la cuestión es lo que uno entiende por ";correctos";. ¿Se trata el ser correcto de estar completamente saneado, de-rustificado y ajustado a un concepto global del ";gusto de la gente";? Eso último es particularmente alarmante, pues tratar de hacer algo que se ajuste a un patrón de ";gustar a todo el mundo"; sin tener que ser un ";gusto adquirido"; es lo que tiende a homogenizar las cosas. Creas un ";focus group"; en Madrid, Barcelona, París, Zurich o Nueva York y en base a consenso determinas lo que ";generalmente gusta"; de un producto X. Y si el producto X se vende, pues, es de esperarse que aparezcan imitadores...
Me parece que lo de qué es un vino ";correcto"; es algo que debemos explorar a fondo. Puede que el tratar de ser ";correctos"; para todo el universo de consumidores es lo que haya llevado a este momento de rebañismo enológico. Si se han establecido (arbitrariamente, por cierto) unos parámetros de lo que constituye la ";corrección"; (alta madurez de la fruta y el consiguiente alcohol elevado, mucho color, baja acidez, redondez, la ";sazón"; agregada del roble nuevo...) y una gran cantidad de productores, sin importar su región de producción) intentan aplicarlos, es lógico que se dé la uniformidad.
Ah, y lo de la ";tropicalidad..."; Pensé que nadie lo tocaría. Repitan conmigo: ";¡LEVADURAS INOCULADAS, NO!"; Es que tenemos que acabar con esto de que todo el mundo quiera hacer sauvignon balnc chileno, aunque estén a miles de kilómetros de chile.
M.
Bueno que te agobies un poco, Juanillo...
Ver mensaje de PedroBarreraYa te decía yo que eso de hacer las cosas ";a ciegas"; no conduce a nada (créeme, lo digo ocn un conocimiento de causa que nadie quiere tener, pues pasé varios meses de mi vida completamente invidente).
El problema con las catas tipo Parker es que la nariz y el paladar se fatigan. Te pasas qince vinos y más o menos puedes hacerte una idea decentita. Pero de ahí en adelante, para que un vino te impacte tiene que sonar a mucho volumen, if you know what I mean. Alcoholes mayores, más cuerpo, más madera, bombazos de mermelada...
Alguien dijo por allá arriba en el hilo que mi problema es de amplitud de perspectiva, que como tengo tantas cosas a mi alcance, estoy más presto a despotricar contra la globalización enológica, encima con la evidencia en mano.
Tú dices que es alarmante el no poder distinguir un Jumilla de un priorato de un bierzo de un rioja... Yo extiendo más allá las cosas. Te sientes que te pasaste del borde del abismo cuando no puedes distinguir un pinot noir californiano de un prorato y este último de un shirz de Barossa.
Eventualmente espero que dejemos de ";catar"; y juzgar tanto y reaprendamos a beber.
M.
Coño, estarás de acuerdo con que
Ver mensaje de PedroBarreraEs mucho más satisfactorio que Paco hago esos vino diferentes al resto de los vinos españoles y sin caer en patrón de corte internacional.
Lo cual vendrá tanto por su forma de elaborar como por el lugar donde tiene plantadas sus vides, esto es lo bonito. Caracter e identidad.
Nada más,y sé a ciencia cierta que Paco es un elaborador concienciado con su forma de trabajo.
Salud!
THuRStoN^Peña Bilbao
El "on-the-job training" que decían Dawes y Rosengarten.
Ver mensaje de PedroBarreraEs bastante injusto que las bodegas nos pasen a los consumidores el altísimo costo del entrenamiento sobre la marcha de ";enólogos"; inexpertos. Tratar de minimizar lso riesgos es una cosa, pero pasarle el costo de errores por inexperiencia a terceros que no sospechan es algo inaceptable.
Volvemos a aquel hilo mío de las cifras alarmantes sobre la RCP del vino español...
M.
Re: El "on-the-job training" que decían Dawes y Rosengar
Ver mensaje de PedroBarreraEstoy totalmente de acuerdo contigo; Manuel, no hace muchos dias compre un blanquito de cuyo nombre prefiero no acordarme que era un experimento de la bodega; probaturas a cinco euros; Vergonzoso.
Saludos
A