¿Crianza biológica con otras variedades blancas?. ¿Y con tinto?

16 respuestas
    #1
    Caniculus

    ¿Crianza biológica con otras variedades blancas?. ¿Y con tinto?

    Me gustaría plantear a los muchos expertos que tienen a bien iluminarnos con sus conocimientos dos cuestiones:

    - La pedro ximenez y en especial la palomino son famosas por su pobreza aromática pero dan buenos caldos por crianza biológica. ¿Sabéis si alguien se ha planteado usar otra variedad blanca más rica para producir finos, olorosos, etc.?. Me da a pensar de que podrían obtenerse caldos muy interesantes.

    - ¿Y con tinto encabezado pero sin seguir el camino de los Oportos?. Quiero decir, por crianza biológica. Me temo que el color quedaría horrible, pero ¿y el sabor?.

    ¿Sabéis si se ha experimentado en estos campos?.

    Muchas gracias.

    #2
    Álvaro Girón
    en respuesta a Caniculus

    Re: ¿Crianza biológica con otras variedades blancas?. ¿Y con tinto?

    Ver mensaje de Caniculus

    A la primera pregunta la respuesta es que ya se hacen grandes vinos de crianza biológica con la variedad Savagnin en el Jura. Y que podemos presumir que es más que posible que los vinos de crianza biológica del Marco, en más de una ocasión, llevaran algo que no fuera palomino fino/listán antes de la filoxera. Dicho ésto, también hay que decir que la extensión de la palomino fino desde su cuna sanluqueña -cuando no la preferencia marcada por esta variedad- es un proceso bien visible desde el XVIII y que se consolida de manera marcadísima en el XIX. Evidentemente hay motivos prosaicos que pueden explicarlo -rendimientos, resistencia a las enfermedades- pero yo creo que el factor decisivo es que es una variedad que se adapta de manera sensacional a lo que a finales del XVIII eran una gran novedad, pero que acabará por convertirse en lo más distintivo de Jerez: los vinos blancos de crianza bajo velo de flor.

    Por otro lado, el tema "pobreza aromática" de la palomino me parece que es una forma de desenfocar la cuestión, la verdad. Es una variedad para nada exuberante -que no es lo mismo que pobre- que en el terruño jerezano y con el knowhow de sedimentado durante siglos produce vinos sensacionales. Y cuando digo vinos sensacionales, me refiero no sólo a VOS y VORS sino a miles y miles de botas de fino y manzanilla. Mi opinión la he expresado en otras ocasiones. La palomino es, a la vez, un magnifico transmisor del terruño calizo que marca indefectiblemente a finos y manzanillas, y un soporte magnífico de la crianza bajo velo. La crianza biológica, en realidad, lo que hace es sacrificar el carácter primario de la fruta, desnudar al vino, para que surja un vino mucho más serio marcado por el carácter de flor y el esqueleto calizo. Un esqueleto calizo que se expresa, entre otras cosas, en un más que característico frescor en boca -esa refrescante sapidez- que en absoluto podemos atribuir a la acidez, que en este tipo de vinos es más bien baja.

    Si a mi me preguntan, yo no acabaría de ver claro que introducir variedades "aromáticas" tuviera un especial sentido, fundamentalmente porque no creo que lo que busquemos en este tipo de vinos sea que la expresión varietal se imponga a la flor y a la albariza. Creo que tenemos decenas de vinos intercambiables -miles y miles de chardonnays- que pueden ser de Australia, Argentina o España. Aunque la gente vea esta afirmación con escepticismo, los vinos de Jerez son una de las expresiones más acabadas de terruño. Y en ello ha tenido mucho que ver una humilde servidora de su cabal expresión: la palomino.

    En cuanto a la variedad Pedro Jiménez, yo creo que se aplica lo mismo que he dicho sobre la palomino, con la salvedad de que ésta es probablemente una variedad más expresiva cuando nos enfrentamos a un vino joven o poco criado. No tengo, en todo caso, una base comparativa, porque sólo he probado unos pocos "mostos" (vinos del año) montillanos, mientras que de mostos sanluqueños y jerezanos he probado decenas. En todo caso no veo aquí tampoco que ganaríamos sustituyendo, por ejemplo, la Pedro Jiménez por la Sauvignon Blanc. Ahora bien, no creo que se pierda nada por experimentar.

    Tintos y crianza biológica. Yo no soy para nada un técnico, pero si no me equivoco los taninos no encajan precisamente bien con la crianza biológica. En todo caso, no me puedo imaginar una cosa más extraña que un tempranillo con acusadas puntas de acetaldehído.

    Eso sí, tintos dulces han existido y existen ahora al borde de la extinción: me refiero a la Tintilla de Rota. Darle una vuelta de tuerca a este tipo de vinos, ya sea recuperando la elaboración tradicional, ya sea aproximando su elaboración a la de los oportos, es algo que sin duda tendría gran interés.

    #3
    Rafaedgere
    en respuesta a Caniculus

    Podría ser...

    Ver mensaje de Caniculus

    ... porque no pero como muy bien dice Alvaro, aportarian algo, no se creo que no.
    Podría decirte que he probado vinos de este tipo por que diagamos que la contaminación de las levaduras estan en el ambiente y alguna botella de vino blanco que se me ha despistado y se ha quedado fuera de la nevera ha salido criando, pero para mi ni chicha ni limona, ni es blanco ni es fino, sin que se moleste nadie, es un poco como el Navazos-Niepoort 2008 o incluso los mostos que en Navidades se toman en las ventas de la zona, que son pasos intermedios que son interesantes conocer pero poco más.
    Como le decia a un amigo un día en un mosto con su morcillita, su chorizo del Bosque y su butifarra, "beber mosto de jerez es como matar a un niño, ya que de adolescente puede ser fino y de mas mayor amontillado y Dios sabe que mas cosas.
    Con respecto a los tintos no te lo aconsejo, he probado muestras de amigos que elaboran actualmente vinos tintos en la zona y les ha criado por lo comentado anteriormente o por una mala conservación y la verdad es que no dicen nada, aunque como la tónica, a lo mejor es cuestión de insistir.

    #4
    9ªProvincia
    en respuesta a Caniculus

    Re: ¿Crianza biológica con otras variedades blancas?. ¿Y con tinto?

    Ver mensaje de Caniculus

    Hola Caniculus ,

    Pues SE de alguien que está haciendo (en Rueda) un EXPERIMENTO con la Verdejo en crianza biológica , con la que lleva unos 8 años cuidando su velo en flor y que , según comenta el Autor , le quedan otros 2 añitos antes de tener la grata satisfacion de poderlo catar , quienes han probado ya el depósito dicen que es una maravilla , espero estar entre los electos en poder conseguir algunas botellinas y satisfacerme en su cata .

    Además de este "experimento" ( que no se si llegará a comercializarse o sólo será para satisfacción de unos pocos afortunados ) existen ( cada vez menos por su pobre comercialiación ) en esa D.O. los Pálidos y Dorados , pero estos la Crianza no es biológica sino oxidativa .

    Y en Canarias están los afamados vinos "Canary Sack"( sobre todo para los antiguos navegantes del S XVI-XVII ) , Creo que es Crianza Oxidativa de la Malvasía .... Bodegas el Grifo de Lanzarote , tiene un Canary ES-PEC-TA-CU-LAR .

    En tintos no conozco nadie que haya criado el vino bajo velo en flor .

    Saludines

    Jose

    #5
    EuSaenz
    en respuesta a Rafaedgere

    Re: Eso mismo pensaba yo…

    Ver mensaje de Rafaedgere

    …hasta que probamos un mosto que nos pusieron los de González Byass en Vinoble. El amigo Juan Manuel Hidalgo me miraba con cara de sorprendido como preguntándonos lo mismo…¿qué es esto que nos han dado? Me pareció una pasada de vino, trasparente, limpio, con múltiples matices, un vino que por sí mismo merecería un embotellado. ¿El Navazos-Niepoort? Vamos a ver el 2009, yo tengo esperanzas puestas en ese vino y en ese concepto.

    En el Jura hay cosas muy interesantes bajo velo de flor con la uva Savagnin o Traminer, lo último que he probado (Ganevat) me ha parecido espectacular.

    Saludos, Eugenio
    https://twitter.com/EuSaenz

    #6
    Álvaro Girón
    en respuesta a 9ªProvincia

    Re: ¿Crianza biológica con otras variedades blancas?. ¿Y con tinto?

    Ver mensaje de 9ªProvincia

    Jose, si yo no estoy muy equivocado, en Rueda se han hecho vinos de crianza biológica toda la vida. Serían los pálidos a los que te refieres. La novedad en el caso al que te refieres sería que se trata de un vino 100% verdejo, ya que en Rueda en otros tiempos había mucho palomino. En todo caso no sería sino dar una vuelta de tuerca a lo que ha sido tradición pucelana.

    Yo sigo en mis trece con los vinos jóvenes de palomino bajo velo: hay mucha tela que cortar y los mejores ejemplos son muy interesantes.

    #7
    Rafaedgere
    en respuesta a EuSaenz

    Me alegro...

    Ver mensaje de EuSaenz

    ... que seas de los mios de los que piensan que la palomino no es una variedad neutra, sino una variedad poco aromática. Por lo que me reafirmo en mi rechazo a la D. O. Rueda al eliminar la Palomino como variedad para sus elaboraciones. ¿O es que la Viura es mucho más aromatica que la Palomino y yo no me he enterado?, estupideces de los que mandan que se tienen que hacer notar, que pena.
    Además sigo en mi guerra particular de no tomar vinos de Rueda, a no ser que sean regalados o provenientes de fines beneficos (que bueno esta ese José Pariente 2009), hasta que no cambien esta absurda aptitud. ¿Se habra notado mi ausencia en el descenso del consumo de vinos de Rueda?.
    Fuera de coñas, para cuando el NN09, este año se esta haciendo más de rogar, no.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar