Mencia con crianza y sus "cierres"

19 respuestas
    #9
    Riaul
    en respuesta a Javierbb

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Javierbb

    Estoy de acuerdo contigo Javier. Hay muchos otros vinos de otras DO que tardan lo mismo o más incluso en abrirse, por lo que sí soy de la opinión de que es complicado tratarlos adecuadamente en Restaurantes. Hace poco hablaba con un comercial que había probado El Pecado en un restaurante (no lo conocía pero se dejaron aconsejar) y no le dijo nada. es más, no le gustó. Lo que sobro de la botella se lo llevo para casa y esa noche "alucinó".
    En restaurantes habituales se puede pedir que te la abran antes, pero obviamente no es lo habitual.

    En cuanto a los mencia sin crianza, también pienso que pueden dar lugar a vinos complejos, muy muy muy aromáticos, muy frescos y redondos. Alguno parece mentira que no tenga al menos unos meses de crianza...

    Gran materia prima la mencía para grandes vinos.
    un saludo Javier

    #10
    Javierbb
    en respuesta a Eimo

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Eimo

    Tampoco hay tantos que sean seguidores de la uva mencía…. Eso que comento es la base, pero te encuentras con verdaderas sorpresas en el mercado, tanto en un lado, como en el otro. Ayer sin ir más lejos, bajamos dos botellas de “Castro de Valtuille 2006” no el joven ni el Valtuille Cepas Centenarias, el intermedio de la bodega. Lo cierto es que pese a sus 12 o 14 meses (no recuerdo exacto) en barrica, era una bomba frutal y floral desde su apertura…..

    Lo que te quería decir es que no siempre me he encontrado con esos vinos tan cerrados, pero claro que hay que darles algo de tiempo, un Lalama con 20 meses en barrica, necesitará más aireación que un A Régoa que tan solo está sobre los 6 o 7 meses en barrica. Esa es la base, luego entramos en el tipo de barrica, si es nueva o de segundo o tercer año, el tiempo en botellero, etc….

    Yo como comenta Gómez, cada vez soy más de vinos sencillos en los locales y de vinos más complicados en casa o en catas organizadas. Piensa que la cata que organicé sobre la uva mencía con mis compañeros de grupo, la mayoría de los vinos fueron descorchados sobre las 4 de la tarde y la cata empezó a las 7,30 y acabó a las 9,30….

    Un saludo,

    Javier

    "Al pan, pan y al vino, como locos."

    #11
    Javierbb
    en respuesta a Riaul

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Riaul

    Hola Raúl,

    El Pecado, es un “pecado” abrirlo y beberlo, necesita mucho tiempo de aireación…. Me falta probar la añada 2007 (no tardaré mucho en hacerlo), pero desde luego que el 2005 necesita aire, mucho aire, antes de meterle mano.

    La semana pasada en una de mis visitas a Monvínic, hablando de los vinos de Madeira, me comentaban que había vinos que para disfrutarlos de forma plena había que decantarlos con un mínimo de un día de antelación. Recuerdo haber probado un vino de Madeira de los años ’60 (el único que he probado) que llevaba un par de días en un decantador, como para tener que tomarlo en un restaurante…..

    La mencía sin barrica es un vino muy especial, al menos para muchos de los que nos consideramos seguidores de esta uva. Yo guardo algunas botellas de vino con ninguna o poca barrica para ver su evolución dentro de unos años. Cosas como Viña Regueiral (solo tengo 2008) o Ultreia Saint Jacques (2007 y 2008) creo que son dignas de ser probadas dentro de 3 o 4 años.

    Un abrazo,

    Javier

    "Al pan, pan y al vino, como locos."

    #12
    Farna
    en respuesta a Eimo

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Eimo

    Para polemizar, me gustaría intensificar el debate sobre el tema de la complejidad de los vinos sin crianza en madera. Efectivamente, eso es posible, y de hecho sucede (no con mucha frecuencia). La realidad es que la complejidad en los vinos se desarrolla con el tiempo, y la crianza en barricas estabiliza el vino de una manera natural, y permite que el progreso del vino sea más seguro. Concretamente la mencía no se trata de una uva muy "exuberante" en cuanto a contenido de taninos, pienso que la elaboración en madera, o una crianza bien entendida, AYUDA y protege al vino, y le permite tener una mejor evolución, y en consecuencia complejidad. Con una uva BIEN seleccionada, pienso que se podrían elaborar mencías de gran complejidad.
    Otra cuestión: la crianza no es aromatización, sino estabilización natural del vino, provocándole para sacar a relucir sus mejores virtudes.
    Otra polémica es que los vinos salen al mercado demasiado pronto, cuando las maderas están bastante presentes. Pero, ¿acaso no venden los franceses en premieur?
    También ha sido muy desgraciada la moda (gracias a Dios ya un poco extinta, yo cifro su apogeo hace diez años), en los que la madera se utilizaba para dar "aroma" a roble. Su fórmula: fruta+roble+alcohol+acidez = complejidad.... ¡¡¡ERROR!!!

    #13
    Javierbb
    en respuesta a Farna

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Farna

    Buenas noches,

    En todo de acuerdo con una sola excepción, el tema de los “primeurs” franceses, se venden en avanzada, pero no te los entregan hasta dos años después de la compra, ya sin tener en cuenta que una parte importante de ellos están demasiado tánicos recién sacados al mercado y necesitan unos años tras su entrega para poder ser disfrutados de forma satisfactoria.

    Un saludo,

    Javier

    "Al pan, pan y al vino, como locos."

    #14
    Eimo
    en respuesta a Farna

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Farna

    Entonces podemos decir que esa complejidad de la mencia joven no es algo 100% real (ojo, digo 100%, nadie duda del 80%, por decir algo) sino que mas bien la juventud le sienta bien a la variedad y le hace vestirse de gala?. Pregunto.

    Y numero 2, segun lo anterior podriamos concluir que con una madera bien trabajada la mencia produciria, probablemente, los mejores vinos de España?. Pregunto también.

    Se pone esto interesante ;)

    #15
    Riaul
    en respuesta a Eimo

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Eimo

    Yo creo, que por una parte sí, las características de la propia uva ayudan a que los mencías joven resulten más complejos que otras variedades más extendidas, pero también creo que influye muchísimo, más bien, que es determinante, el tratamiento que se da a esos vinos desde la propia cepa. Como bien indicaba Descorche en algún hilo no muy lejano en el tiempo, hoy en día a nivel general sigue siendo minifundista, y casi todas las bodegas (salvo las ya "enormes" en extensión y también en medios) siguen haciendo producciones muy pequeñas. Obviamente, esto es una desventaja de cara a ocupar un sector en el mercado, pero a su vez, creo que es una ventaja en el tratamiento del vino.

    En cuanto a tu segunda cuestión, mi opinión personal, es que ya hay vinos mencía con la madera muy bien trabajada que ya están entre los mejores vinos. No te voy a decir ni el 1º, ni el 25º ni el 100º, porque ya sería meternos en camisa de once varas, pero sí entre muchos de los mejores.

    Un saludo

    #16
    Riaul
    en respuesta a Farna

    Re: Mencia con crianza y sus "cierres"

    Ver mensaje de Farna

    Yo si pienso que muchos vinos salen al mercado demasiado pronto. Y sobre todo me refiero a vinos de grandes bodegas, grandes vinos. Obviamente no todos. Creo que es un problema porque para el consumidor no habitual que un día quiera darse un capricho y gastarse un poco más en un vino especial, seguramente le guste, pero no sacará todo lo que se puede sacar a muchos vinos. EMHO, por ejemplo, el último que me decepcionó probar tan "joven" y que seguramente dentro de unos años será algo espectacular, el Victorino del grupo Eguren en Toro. Sí, está rico, pero para mi al menos, es aún un vino muy verde. Tengo una botella de Alabaster de la misma añada (2007) que no se va a mover de la vinoteca en mucho tiempo.
    Y podría poner muchos ejemplos, pero voy a darte el contrario. Antes ha salido su nombre en algún hilo. El Lalama, de la Ribera Sacra. 21 meses de crianza en barrica y 18 meses de crianza en botella antes de salir al mercado: total 39 meses mínimo para que llegue al consumidor. A mi personalmente es un vino que me encanta, y agradezco que desde la bodega me lo vendan para empezar a disfrutarlo. Que en un tiempo estará mejor: perfecto!! pero me lo puedo beber ya y disfrutarlo muchisimo...
    Repito, todo esto EMHO.
    un saludo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar