Michel Bettane y sus "verdades" (en mi opinión)

44 respuestas
    #1
    Gonzalo_Lainez

    Michel Bettane y sus "verdades" (en mi opinión)

    Me parece que hemos profundidado muy poco sobre la entrevista que en la Guía Peñín Magazine hacen a Michel Bettane. Estuvimos comentando algo sobre Ribera del Duero y la sobrevaloración de los Prioratos que, por desgracia, se quedó más en un debate de defensa de ";lo de aquí"; que en otra cosa. Vamos a rescatar algunas frases del ínclito:

    - ";Hay palabras prestigiosas que para mí no lo son. Concentración, por ejemplo. Y peor todavía si me lo dice un inglés, que invariablemente calificará a tal vino- y en él es un elogio- de ";bomba";. ¡Las bombas explotan y hacen daño!

    - Hay palabras desprestigiadas. Fineza, por ejemplo, que sin embargo es la calidad fundamental de un vino. Se habla poco de otra caraterística básica: el equilibrio. En el fondo es normal, ambos vienen con el envejecimiento del vino, una rareza en la actualidad.

    - El olfato es uno de los sentidos de la cata pero no tiene por qué ser el principal. En nuestra cultura el vino fue creado para comer con él y no para degustaciones en plan olimpíada. Lo más importante en un vino debe ser el final en boca. Debe ser largo , profundo.

    - El único inconveniente de los vinos españoles que pruebo ahora - quizás subjetivo, porque es un problema de gustos, un dato cultural- es la punta de dulzura que aporta el roble americano.

    - ¿Vinos orgánicos, biológicos? En el mejor de los casos una de cada cinco botellas sale buena

    - Un gran vino exige 15 a 20 años de envejecimiento, y para encarar este lapso hace falta estabilidad (esto lo digo yo: anhídrido sulfuroso). Si yo fuera tan integrista como algunos ecologistas les propondría soslayar los alimentos fermentados. Si quieren fruta orgánica que coman uva y que olviden el vino. Si hacen vino ";bio"; que comercialicen botellas seguras.

    Estoy de acuerdo con todas estas sentencias

    Gonzalo Lainez (Peña Bilbao)

    Gonzalo Lainez (Bodegas Roda)

    #2
    MarioEstevez
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    De acuerdo

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    Con lo indicado. Es más, y sobre todo en el tema de la importancia del vino en boca, lo comentaba Isaac Muga en una de sus últimas visitas a Salamanca, cuando nos decía que a él le gusta el vino de ";tiro largo";, que pueda beberse, que guste en boca, que se disfrute con él comiendo y que no canse a la segunda copa.

    #3
    CarlosZalve
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    Re: Michel Bettane y sus "verdades" (en mi opinión)

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    Concentración y fineza...

    Es cierto que la palabra concentración en boca de un anglosajón puede ser peligrosa, pero no olvidemos que si la palabra fineza es tan denostada en la actualidad, podemos apuntarles el tanto a nuestros vecinos del norte, quienes la utilizaban antaño para otorgar un calificativo positivo a vinos que no lo merecían. Y pienso en Burdeos y Borgoña en los 70s y 80s... Tan peligrosa es la una como la otra, cuando son mal entendidas.

    De un tiempo a esta parte, como las bodegas españolas deben estar ganando menos dinero en la actualidad, parece que los terroristas del roble nuevo no lo tienen tan facil como antes, y me estoy encontrando cada vez con menos tintos pasados de madera. Espero que esta tendencia a usar menos madera venga para quedarse.

    Saludos.

    #4
    THuRStoN
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    De lo enunciados que has puesto comulgo con todos a excepción...

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    ";- ¿Vinos orgánicos, biológicos? En el mejor de los casos una de cada cinco botellas sale buena";

    Esto me parece una generalización gratuita, cuanto menos. Yo no tengo la suficiente preparación como para refutarla, pero afirmar eso me parece demasiado generalista. Dudo que, si de 5 botellas tan sólo una saldría buena, el mercado continuara aceptado este tipo de vinos ecológicos, biodinámicos.
    Habiendo probado algunos, y visto sus técnicas de producción y filosofía, esta afirmación me parece, o quiero entenderlo como un ataque, producto del desconocimiento y/o el miedo a la competencia más sana y mejor.

    De hecho puedo afirmar haber probado más de 10 vinos de producción ecológica y biodinámicos y no he experimentado el menor problema con ninguno de ellos. De hecho, después de haber catado en un evento varios vinos de este tipo, mi cuerpo no se resintió de la forma habitual. No sé, pero yo no comulgo con esta afirmación en absoluto. ¿Y vosotros? Eso sí el sulfuroso aún sigue siendo necesario incluso en este tipo de vinos.

    Round Two! Fight!!! :-)))

    THuRStoN^Peña Bilbao

    #5
    Rafa_Bernabe
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    Re: Michel Bettane y sus "verdades" (en mi opinión)

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    Quiero intervenir,pues en su día,fue un servidor de ustedes quien quiso abrir debate al hilo de los comentarios de MB.Al margen de esos comentarios y de los de ustedes,que para mi son todos buenos y deben de ser respetados,por lo memos así lo entiendo yo,creo que en esto del vino como casi todo en la vida el sentido comun debe de regir y quiero añadir lo que yo entiendo como tal:
    En el campo(lo que ahora se llama viticultura) tres metas ";equilibrio,equilibrio,equilibrio";.El elaboración,mas de lo mismo ";equilibrio,equilibrio,equilibrio";.En crianza,pues seguimos igual";equilibrio,equilibrio,equilibrio";.Los vinos inteligentes estan a un 33’33333333333333 por cien en equilibrio,equilibrio,equilibrio.
    Va por ellos.

    #6
    Gonzalo_Lainez
    en respuesta a THuRStoN

    Me gusta el vino ecológico

    Ver mensaje de THuRStoN

    Estoy bastante de acuerdo contigo amigo ThuRStoN. A mí me gustan mucho los vinos ecológicos que he catado: Albet i Noya, Viña Ijalba … y también estoy interesado en la biodinámica.

    ¿Qué es un vino ecológico de verdad? Porque una cosa es un vino merecedor de la etiqueta ecológico y otra un vino completamente ecológico. Hay dos problemas hoy en día con estos vinos:

    - La dosis de sulfuroso permitida hace que su estabilidad de color esté comprometida con el paso de los años. He catado ecológicos del 99 muy ricos que de momento parece que aguantan pero no parece lógico que lo vayan a hacer. Para vinos de rotación y corta guarda me parece muy interesante la opción ecológica. Si me dan a elegir en ";Priemur"; un vino de guarda ecológico y el mismo que no lo es, me quedo con el no ecológico.

    - Los vinos ecológicos, hoy por hoy no son mejores que los no ecológicos y además creo que con los nuevos vinos de alta expresión (muy cuidadosos con el viñedo y la elaboración), no tenga mucho sentido esa figura.

    En cualquier caso celebro la aparición de estos ricos vinos y, a igualdad de precio y calidad, me quedaría con el ecológico antes que con el convencional.

    Igual estoy equivocado, rebatidme por favor

    Gonzalo Lainez (Peña Bilbao

    Gonzalo Lainez (Bodegas Roda)

    #7
    Norje
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    Mi pregunta es: ¿cuándo dejó de ser ecológico?

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    Quiero decir ¿a partir de qué cambio introducido en la elaboración del vino? Y ¿cuándo fue eso?
    Lo digo porque se me ocurre que quizá no se estuviesen haciendo estas preguntas en Haro cuando elaboraron el vino que se trasegó el otro día el amigo Bosco, y parece que le gustó. Casi estoy seguro de que no eran unvas transgénicas pero de poco más...

    jesus norje Peña Vilvau

    #8
    THuRStoN
    en respuesta a Gonzalo_Lainez

    Re: Me gusta el vino ecológico

    Ver mensaje de Gonzalo_Lainez

    Bien, ya me imaginaba que no diferíamos mucho en opinión. A mi lo que no me ha gustado es la forma de expresarlo de mr. Bettane.

    Lamentablemente, no sé demasiado acerca de vinos ecológicos y biodinámicos. Por lo que entendí en la presentación de Albet i Noia en Bilbao, por ecológicos se entendían aquellos vinos que querían producir con los medios que se habían producido tradicionalmente (sin usar productos químicos sino medios naturales). Eso sí utilizando, toda la técnica posible para conocer como están los parámetros del vino en todo momento. Los bio-dinámicos van mucho más allá (más extremistas) en cuanto a “rigor” y el tipo de prácticas permitidas.

    Hombre, si que es cierto que para vinos de guarda, da más confianza un vino con los medios de producción tradicionales (sulfuroso a saco :^), pero a mi me gustaría que más y más prácticas de producción ecológica se hagan habituales en todo tipo de productores… seguro que nuestra salud nos lo agradecerá.

    De todas formas si que existen vinos Biodinámicas que pueden ser de guarda, valga de ejemplo Mr. Nicolas Joly con su Coulée de la Serrant
    Esta es una vertical de Coulée de la Serrant: http://www.wineanorak.com/couleedeserrant.htm
    desde el 88 a 99, yo creo que debemos dar un voto de confianza y probar para ver donde quedan los estereotipos ante la realidad (yo mismo me incluyo, que todavía no he catado ninguna Coulée de la Serrant).

    Pero hay más bodegas de cierto renombre, que también producen con métodos Biodinámicos:
    Zind-Humbrecht, Domaine de L’Ecu, Domaine Huet, Marcel Deiss, Bize-Leroy, Chapoutier, Domaine Leflaive, Lafon.

    Si estáis interesados, en conocer más os pongo algunos enlaces sobre el tema de la biodinámica:

    http://www.wineanorak.com/biodynamic1.htm
    http://www.thewinedoctor.com/tastingsprofile/couleedeserrant.shtml

    Sería fantástico que gente con más conocimientos sobre la producción de vinos ecológica y biodinámica se animaran a compartir con nosotros/as.

    Saludossssssssssss,
    THuRStoN^Peña Bilbao

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar