La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

13 respuestas
    #1
    Miguel Crunia

    La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Seguro que muchos de vosotros habréis ya visto la campaña de publicidad que la D.O. Ribeiro ha lanzado para promocionar sus vinos en el extranjero. “ Suena bien, suena a Treixadura, suena a Ribeiro”. Os dejo el vídeo por aquí, echadle un vistazo y ahora seguimos hablando: https://youtu.be/sAuumhdc0VU

    ¿Por dónde queréis que empiece?

    Esta es una campaña con muchos riesgos asociados. A priori, puede parecer un esfuerzo magnífico por dar a conocer una variedad muy nuestra al consumidor extranjero, asociándola además a un territorio como es el Ribeiro. Hasta aquí bien,  Ribeiro = Treixadura; perfecto, lo pillamos.

    Como en todo, cuando uno se desmaquilla, empiezan a verse los posibles defectos.

    El primero de ellos está en su discurso. No sé yo si al consumidor británico (tierra en la que vivo) le gustará verse representado como el “ignorante” de una sala en la que queda en ridículo delante de otros comensales europeos; sobre todo cuando en el Reino Unido, la Trajadura , se conoce ya bastante gracias al empuje comercial que han hecho desde Portugal. Si traducimos esto a posibles ventas (que es de lo que se trata al fin y al cabo, de que se consuman más Ribeiros), el cliente brit es posible que se lo piense dos veces antes de echarle la zarpa a una botella de Ribei… perdón, de Treixadura en un lineal.

    Si transcendemos a una realidad más tangible, lo que más me preocupa es que el Ribeiro se está aún curando de un cáncer reciente que todavía acarrea riesgos de recaída en forma de lecciones aprendidas de las que la D.O. parece haberse olvidado ya. Y digo esto porque, no hace mucho, el Ribeiro estuvo a puntito de perder todo ese vergel maravilloso de “castes” autóctonas por replantar sus viñedos con variedades foráneas más productivas como el Jerez (Palomino) o la Garnacha Tintorera.

    La esencia del Ribeiro es el minifundio, la coplantación y esa riqueza plurivarietal. Si promocionamos sólo la Treixadura, si, seguramente estemos haciendo la vida del consumidor un poquito más fácil a la hora de pedir un vino, pero nos arriesgamos a perder de nuevo lo que tanto nos costó recuperar. Así, hay muchas bodegas que ya empiezan a replantar todo con Treixadura. Es normal, es lo que vende. Pasó en Rías Baixas con el Albariño, en Valdeorras con la Godello y, si se sigue en esta línea, llegará a pasar aquí.

    No señores, no. No podemos permitir que esto vuelva a suceder. Permitidme que corrija la ecuación:  Ribeiro ≠ Treixadura.

    RIBEIRO = Treixadura, Lado, Torrontés, Verdelho Antigo, Albilla do Avia, Albariño, Caíño Blanco, Godello… (en blancas); y Carabuñeira, Sousón, Zamarrica, Caíño Longo, Brancellao, Merenzao, Ferrón, Mencía, Espadeiro… (en tintas). {entre otras muchas}.

    ¿Sabéis cuál es la parte irónica de toda esta historia? Que  los vinos del Ribeiro fueron en su día los más reputados de toda Europa, vendiéndose a precios que duplicaban el valor de un vino procedente de Burdeos, por ejemplo. Y voy más allá, ya que, tal como afirmo en el link que os voy a dejar,  el Ribeiro es una de regiones vitivinícolas demarcadas más antiguas de la historia, sus ordenanzas del 1579 lo demuestran; os dejo el siguiente link donde hablo en profundidad sobre ello: https://atlanticsommelier.substack.com/p/el-ribeiro-es-la-region-vitivinicola-mas-antigua

    ¿Por qué no exportamos esto al extranjero? ¿Acaso no nos daría más visibilidad en el mercado del vino? No tenemos que dar a conocer una variedad al mundo, sino la región per se, si queremos lograr que se nos tenga en consideración dentro de las grandes cartas de vino y lineares de tiendas especializadas.

    Y vosotros, ¿cómo lo veis?

    Miguel Crunia

    autor del blog: https://atlanticsommelier.substack.com/

    Miguel Crunia (7º Top 50 Best Somm UK). https://atlanticsommelier.substack.com/

    #2
    Josep_Gallego
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Entiendo que el mundo de la publicidad debe informarse y preparar las campañas de forma adecuada pensando a quien se dirigen pero efectivamente transmite lo que señalas y no sé si es lo adecuado para la zona, pero especialmente me parece un error vincular, como ya hemos comentado, una variedad a una zona, especialmente en Ribeiro donde la riqueza y su patrimonio es la existencia de tantas variedades como señalas y más. Ya quisieran otras zonas tener esa riqueza varietal... Una pena. Además con tanta historia por contar que ni siquiera aquí cononocemos.

    #3
    Letroncio
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Totalmente de acuerdo.

    Supongo que Ribeiro quiere salirse de la imagen generalizada del vino de Ribeiro que te sirven en cuncas en los restaurantes gallegos de medio pelo y que se asocia a vino casero, barato y cabezón. Y apuntarse a la moda de la gente que pide vinos por su variedad (albariño, godello, verdejo,...)

    Para mí un error, como indicas. Si algo hace grande a Ribeiro (para mí donde se hacen, a cómputo, los mejores blancos y tintos de Galicia) es su terruño y su mezcla de castas tan especial, otra vez, tanto en blancos como en tintos.

    Por otra parte considero la treixadura como la gran tapada de las uvas blancas gallegas, pero siempre con el añadido de otras.

    Edito: como soy idiota, pues he visto el vídeo después de escribir el comentario, al revés de lo que nos pedías. Veo que el anuncio es para el consumidor no nacional, que no asocia el Ribeiro a eso que he indicado y que no creo que asocie Ribeiro a nada, al menos el no avanzado. En cualquier caso sigo pensando lo mismo. Nadie vende Chablis o Puligny-Montrachet como chardonnay. Sí, lo es. Pero ese no es su argumento, porque chardonnays hay miles en el mundo, pero Chablis solo uno.

    Aitor Alegría Alonso (@siempre_a_plato)

    #5
    Unnovato

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Lo primero que habría que saber es qué es Ribeiro, en el sentido de qué tipo de bodegas componen la DO: tamaño, número, realidad económica actual, etc. Para dar una opinión sobre una estrategia (porque entiendo que detrás de la campaña hay una estrategia), hay que conocer no solo qué hay de puertas hacia fuera, también cómo está la casa. 

    #6
    Juansanroman
    en respuesta a Letroncio

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Letroncio

    Puede ser un error, sobre todo si la consecuencia es que se arranque todo lo que no sea Treixadura.

    Pero también entiendo que la Treixadura es una gran desconocida y que lo que quizá se ha intentado es poner el valor tanto la zona como la uva. Matar dos pájaros de un tiro.

    Una apuesta quizá arriesgada, pero tampoco veo mal extender un poco el conocimiento de esta uva. A ver cómo sale la jugada.

    #7
    Letroncio
    en respuesta a Juansanroman

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Juansanroman

    A ver, yo lo miro desde mi punto de vista, seguramente elitista. A mí me interesa lo que he expuesto, pero al bodeguero que tiene treixadura o puede plantar más y puede ver su producción vendida sin problemas y de moda como las otras uvas, pues le irá genial.

    Aitor Alegría Alonso (@siempre_a_plato)

    #8
    Unnovato
    en respuesta a Letroncio

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Letroncio

    Hombre, elitista tampoco lo llamaría. Pero hay que tener en cuenta que no todos los consumidores son como nosotros (incluso entre nosotros hay notables diferencias), y que lo mejor para la DO no tiene por qué ser lo mejor para los consumidores.

    Aquí muchas veces se pone Rueda como ejemplo de deriva que no debería coger una DO. Porque la comparamos con las que han conseguido mejores resultados en calidad. ¿Pero de haberse posicionado de otra forma, quién nos dice que Rueda habría podido ser la "Priorat" de los blancos y no la "Valdepeñas", o la "Mondéjar" o la "Ribera del Guadiana"?

    Algo así deben de pensar en Ribeiro, imagino.

    #10
    Letroncio
    en respuesta a Unnovato

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Unnovato

    Sí, estoy de acuerdo. Como aficionados nos gustaría que todas las DOs hicieran los mejores vinos posibles y, además, baratos, pero igual a muchas bodegas les interesa que sus vinos se pidan en todas las barras de España y facturen mucho.

    Aitor Alegría Alonso (@siempre_a_plato)

    #11
    Miguel Crunia
    en respuesta a Juansanroman

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Juansanroman

    Pues ya está saliendo el tiro por la culata. Porque desde el Consejo Regulador se está intentando presionar para extender los límites de territoriales de la D.O. para incluir tierras más fértiles y llanas donde los grandes grupos que ven con interés el  establecerse aquí planten mares de Treixadura... Cuando en realidad, sigue habiendo mucho terreno plantable y, lo que es más, recuperable dentro de los límites de la D.O. Esos bancales abandonados, hoy comidos por el monte y la mimosa, que no quieren recuperar porque cuesta más dinero que ampliar a tierras más mecanizables. 

    Además, muchos viticultores, sobre todo los que venden la uva, replantan ya todo con Treixadura, por lo que cada vez más se pierde nuestro patrimonio viticultural. Eso es lo que pasa.

    A veces, copiar al vecino (Rías Baixas y Valdeorras en este caso) no es la solución, sobre todo cuando tienes en la poligamia varietal la clave de tu posicionamiento.

    En fin, una pena. El caciquismo gallego sigue enquistado en los Consejos y, hasta que eso no cambie, no vamos a dar el pasito que necesitamos.

    Miguel Crunia (7º Top 50 Best Somm UK). https://atlanticsommelier.substack.com/

    #12
    Letroncio
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Aunque yo no esté de acuerdo con ello, sí parece que funciona lo de la identificación varietal del vino entre los aficionados menos avanzados, pero yo me pregunto ¿Hay tanto mercado para tanto vino varietal ramplón? Es decir, el que pide el vino en plan: verdejo, albariño, godello, ... hay mercado para meter un varietal más, en este caso la treixadura?

    Aitor Alegría Alonso (@siempre_a_plato)

    #13
    Unnovato
    en respuesta a Letroncio

    Re: La campaña de la DO Ribeiro, ¿suena tan bien como la pintan?

    Ver mensaje de Letroncio

    La cuestión es que el mercado del vino de calidad, el del cliente que valora la diversidad varietal, la heterogeneidad, etc, también es muy competitivo.

    Una bodega es una actividad económica, y estos movimientos se han de analizar desde una óptica empresarial. Y desde esa óptica, es más fácil hacerte un hueco entre el público masivo con las herramientas comunes de márketing que entre un público reducido, exigente y muy influenciado por 4 o 5 prescriptores. Además, el primer modelo es bastante escalable, mientras que para el segundo es indispensable crear cierta escasez.

    Hace unos días estuve por curiosidad husmeando en las cuentas (públicas) de las principales bodegas de Rueda, y ya querrían muchos de los bodegueros estrella tener los balances y cuentas de resultados de algunas de ellas.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar