¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

17 respuestas
    #1
    Miguel Crunia

    ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Mousiness. Un suerte de ruleta rusa líquida, pero con cuenta atrás.  Para muchos fanáticos del naturalismo radical es una señal de la pureza más absoluta que se puede encontrar en un vino. Para mi, es un defecto que no hace otra cosa que estropearme la copa de vino al transformarla en algo imbebible (y ojo! soy un defensor de la mínima intervención, pero esto es un tema que me preocupa).

    Aunque, todavía hoy, bodegueros y científicos siguen estudiando las posibles causas de la aparición del mousiness, lo que sabemos hasta ahora es que, aunque se lo relaciona con la presencia de brettanomyces, la principal causa son unos compuestos pertenecientes al grupo de la  tetrahidropiridina (THP para los amigos), que son los que hacen que el vino acabe sabiendo como a una jaula de ratón sucia, de ahí su nombre. Un sabor que persiste y deja un amargor disgustoso en boca que a mi, más que a caja de ratón sucia (porque no he tenido un hamster en mi vida) me recuerda al aroma que dejan los paños de cocina grasientos y húmedos que llevan unos días sin lavar (los que trabajáis en hostelería sabréis de lo que hablo), a una botella de agua llena de chustas de cigarrillos, o a una halitosis canina de las malas.

    El por qué no podemos percibirlo al llevarnos la copa a la nariz se debe a que los compuestos se encuentran en formas acidificadas no aromáticas. Es decir,  no es un compuesto aromático hasta que entra en contacto con la saliva, por lo que  no se puede oler. Será al sorbetear el vino en la boca lo que provocará que el pH aumente haciendo que esos compuestos vuelvan a su forma aromática, notando ese retrogusto desagradable. Eso si lo llegas a percibir, claro, porque no nos podemos olvidar que se estima que entre el 30% y el 50% de las personas no son capaces de detectarlo debido al pH relativo de nuestra boca. Tela marinera.

    El auge del mousiness tiene su gran desencadenante en la rápida popularización del consumo del vino natural, ya que son vinos que se dejan mucho más al desnudo. No obstante, he catado vinos que estaban protegidos con algo de sulfuroso que también han desarrollado ratón. Hablando con bodegueros, me doy cuenta de que, el que surja o no, a veces, es una cuestión aleatoria, pudiendo manifestarse tan sólo en una barrica/tinaja/tanque, o no, apareciendo tan sólo en botella. Lo que si que también parece confirmarse es que los procesos donde interviene el oxígeno (bâtonnage, trasiegos, embotellados...) y las maceraciones carbónicas (el carbónico conduce a un entorno que realmente favorece a las bacterias activas) son momentos críticos en los que aumenta el riesgo de que se acabe desarrollando.

    Está claro que dejar al desnudo un vino es siempre factor de riesgo, sin embargo, hay otro factor que es un agente directo de que, cada vez más, nos encontremos vinos infestados de ratón. Estoy hablando de  los efectos del cambio climático. Os explico, el aumento de las temperaturas conlleva que se den uvas con un pH más alto (es decir, con una acidez natural menor), lo que fuerza a que los vinos arranquen las fermentaciones malolácticas antes incluso de que hayan acabado la fermentación alcohólica. Esto es preocupante porque se crea un ambiente muy favorable para esas bacterias, quienes se van a encontrar con mucha 'comida' y sin nada que las pare.

    ¿ Tiene solución?

    Negativo. Lamentablemente, no tiene remedio, a no ser que se renuncie a trabajar el vino de manera natural, volviendo al abuso de sustancias no aconsejables. 

    El mousiness está en constante evolución, creciendo y menguando junto con el resto de elementos del vino, pero la gran duda es ¿mejora o empeora con el tiempo? Existen bodegueros que afirman que una de las moléculas que causan el que un vino se vuelva mousy se metaboliza con el tiempo convirtiéndose en algo que es más difícil de detectar, por lo que no nos quedaría otra que esperar a que el vino se corrija por sí solo para que la THP se vuelva imperceptible. Si os soy sincero, he catado últimamente vinos naturales con cierto recorrido en el tiempo (se me viene a la cabeza una Ribolla de Radikon del 2015) que todavía desplegaban ese toque mousy a la media hora de descorcharse, por lo que espero que me permitáis permitirme (valga la redundancia) que esta afirmación no me convenza mucho, considerándola nada más que una evidencia anecdótica.

    Si a todo esto le añadimos el factor 'prisa' que tienen los pequeños artesanos por sacar los vinos al mercado lo antes posible para poder monetizar su trabajo y rentabilidad su proyecto (no les culpo, en muchos casos su futuro depende de ello), conlleva a que, catando en ferias de vino natural, un buen porcentaje de los vinos, al cabo de un rato, saben todas igual debido a que, este defecto, estandariza el carácter de los vinos que lo padecen (da igual que lo trabaje ‘Pepito’ en el Loira o ‘Menganito’ en las laderas más altas del Etna).

    Entendiendo que los pH más altos de las uvas serán la norma debido al aumento de temperaturas a nivel global, parece que las claves más certeras para evitar el desarrollo del ratón en el vino pasan por una buena higiene en bodega, mantener bajas las temperaturas de la bodega, controlar la exposición al oxígeno, garantizar que las fermentaciones se completen, asegurar que los niveles de azúcar y nitrógeno residuales sean bajos, y que los niveles de SO2 y pH sean los apropiados (trabajar con un pH más bajo y, de añadir sulfitos, hacerlo una vez finalizada la fermentación maloláctica) para evitar la actividad de las bacterias indeseadas. 

    Aquí en Reino Unido hay mucha peña que se volvió loca defendiendo los vinos mousy. Para ellos era como vestir un outfit palatal que los incluía dentro de una tribu líquida que yo llamo como el  naturalismo talibán. ‘Así era el vino antes de que estandarizaran nuestros paladares’, ‘así es el vino de verdad’, ‘es una manifestación artística’, ‘es sinónimo de autenticidad’; dicen. ¿ Pero qué me estás contando? Es un defecto infumable, que hace que los vinos sean imbebibles. Punto.

    Así está el panorama, ¿ cómo no me va a preocupar esto como sumiller? Claro que lo hace y mucho; sobre todo la parte que atañe al servicio. El boom de los bares de vino natural en Europa es una pasada, un aire fresco que permite que la gente joven y de mediana edad vuelva a conectar con el vino de una forma más casual y desenfadada. Sin embargo, hay un riesgo intrínseco ya que cada vez hay más ‘sumilleres’ jóvenes que se forman de manera íntegra en estos locales, embebiéndose de toda su cultura y desarrollando sus paladares a imagen y semejanza de sus mentores. Ahora bien, como ese mentor sea un naturalista radical que prime más la filosofía del bodeguero que la calidad per se del vino que embotella, ahí es cuando la hemos liado parda porque estos jovenzuelos van a entender que defectos como los excesos de brett, las volátiles asesinas o el mousiness son ‘atributos’ que nos hablan de la tipicidad y honestidad del vino. Vinos que, según ellos, supuestamente han alcanzado el Nirvana enológico y que, en realidad, no deberían llegar a servirse. 

    No nos queda otra que acostumbrarnos a que el mousiness está aquí para quedarse entre nosotros, recordándonos que nada de lo que hay en el mundo que nos rodea es estático. 

    🍷

    Miguel Crunia

    autor del blog  https://atlanticsommelier.substack.com/

    Miguel Crunia (7º Top 50 Best Somm UK). https://atlanticsommelier.substack.com/

    #3
    Josep_Gallego
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Interesante y como bien señalas parte de nuestro futuro dadas las tendencias y clima actuales y futuros. Me cuesta encontrarlo pero cuando está marca mucho y evidentemente es un defecto. Gracias!

    #4
    Haper
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Excelente explicacion y extraordinario final del peenúltimo párrafo. Hace unos meses, en una presentación de vinos en Madrid, nos comentaba Benjamin Romeo a unos amigos y a mi que parece que lo que ahora se lleva es que los vinos tengan defectos, por supuesto haciendolos pasar por virtudes.
    Comentaba -cabreado- que parece ser que ahora lo guay son los vinos "tapados", que te obligan a estar 2 horas dándole a la copa. Sugirió (bromeando) que si seguia así el tema igual innovaba repasando el vino con un acto muy de diario

    #6
    Juansanroman
    en respuesta a pepecano

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de pepecano

    No consigo encontrar el hilo, pero hace unos meses una compañera de Verema que tiene un restaurante contaba cómo tuvo que pedir a Benjamín Romeo que le cambiase los vinos de alta gama por Predicador. Porque su problema era que la decantación necesaria para que los vinos estuvieran "en su punto" llegaba a las 12 y las 18 horas, cosa impracticable en un restaurante.

    Posteriormente hice yo un "experimento" con un La Viña de Andrés 2008 y  concluí (creo recordad) que 12 horas era el mínimo a partir del cual el vino estaba en su punto.

    Me temo que el buscador de hilos de Verema es manifiestamente mejorable...

    #8
    Megapauer
    en respuesta a Miguel Crunia

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de Miguel Crunia

    Muchísimas gracias por tan detallada explicación.

    Desconocía esta característica pero me acabas de explicar por qué me desagradan tantos vinos naturales que he probado.

    Habrá quien les guste este mal sabor, como habrá gente que me dirán que no es sano ducharse todos los días. Pero para mí, seguiré con los vinos que "contienen sulfitos" que me gustan.

    #9
    Haper
    en respuesta a pepecano

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de pepecano

    Sí, eso es cierto. A veces hay que abrirlos el día de antes (e incluso llevárselos de excursión por los montes) para que digan algo en boca. Pero lo que nos comentaba Benjamín es que algunos defendían que el vino, inicialmente, tenía que dar en nariz aromas de suciedad, brett y similares. Y eao no lo entendia.

    #12
    Haper
    en respuesta a pepecano

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Ver mensaje de pepecano

    Jaja. No, Pepe. Es simple. Llevo tiempo leyendo las cosas que hacen algunos del foro. Y creo recordar que se comentó algo así con un Contador en un hilo.

    #13
    jlleo

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Muy interesante. Muchas gracias por la información.

    José Luis Lleó Giménez

    #14
    Joshmunro

    Re: ¿Eres capaz de detectar el defecto más puñetero del mundo del vino?

    Gracias Miguel. Una explicación muy currada e interesante.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Personalizar
Rechazar todas
Aceptar