Los vinos de parcela
Los vinos de parcela
Tras leer un reciente artículo en el País sobre vinos de parcela, en la que habla especialmente del Bierzo, Priorat y también de los viñedos singulares de Rioja, algunos estamos de acuerdo en que la expresión del "terroir" puede llegar a la parcela y por tanto, en algunos casos y como hacen en otros paises merecer nombre y clasificación propia dentro de una Denominación de Origen. Otras personas consideran que esto complica más aún el panorama vinícola y dificulta entender los vinos y las zonas.
¿Qué opináis al respecto, estáis de acuerdo con estas clasificaciones? Me postulo ya, si, pero bien hechas y estudiadas y con motivo y singularidad que merezca esa clasificación.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de Josep_GallegoMe postulo ya, si, pero con matices, veo más interesante la zonificación como estudio de las parcelas más que como una tiranía de ellas, conocerlas para mejorar su resultado es muy positivo. De momento lo veo más como un elemento de ventas en general.
Partimos de una imitación de modelos franceses y eso no suele ir bien, Borgoña ya está parcelada históricamente por una sola variedad y Burdeos está marcada por la proximidad de un Chateau aunque intervengan diferentes variedades; ambas realidades facilitan la zonificación.
¿Es esa la realidad del Bierzo, Priorat y Rioja?
Yo creo que para el Bierzo es una buena opción ya que se suele utilizar el coupage del viñedo (field blend) y así es mucho más fácil embotellar un viñedo cuando su configuración está basada en una variedad muy mayoritaria acompañada de pequeñas dosis de diversidad. Si veo factible la zonificación.
Para Rioja no lo veo tan claro, hay mucha más cultura de ensamblaje en bodega y creo que es un activo que no debería perderse. No veo tan claro el tema de los vinos de parcela sin caer en la tiranía de la tempranillo, prefiero la mezcla con mazuelo, graciano y garnacha, incluso incluyendo zonas diferentes de La Rioja. Además creo que no se ha enfocado muy bien, el hecho de que los viñedos singulares tengan que ser del mismo pueblo que la bodega condiciona mucho y no encaja con el modelo de minifundio que hay allí. No lo veo claro.
Priorat está a medio camino, hay viñedos de una sola variedad que merece la pena embotellar por si solos pero el ensamblaje entre garnacha y cariñena me parece muy interesante.
¿Puede la mezcla de variedades y parcelas hacer un vino mejor? Para mi si.
¿Debemos demonizar el ensamblaje? Para mi no
El problema es que miramos a Borgoña y a Burdeos y esos modelos pienso que no encajan con nuestra realidad. Borgoña lo tiene fácil, básicamente dos variedades y cada viñedo de una sola variedad; es fácil embotellar una parcela concreta. Burdeos, varias variedades alrededor de un Chateau que se ensamblan, el suelo puede cambiar un poco pero hay un hilo conductor por propia cercanía, ese terroir que rodea al Chateua.
¿Es esa la realidad del Bierzo, Priorat y Rioja? Pienso que no del todo. Si me encaja en el Bierzo, en ocasiones en Priorat, en Rioja no lo veo claro.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de RalfilaurenTotalmente de acuerdo con tu reflexión y especialmente con ese último párrafo, al final si pero con mucho que hacer todavía para que realmente sea lo que debería ser....
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de RalfilaurenMuy interesante tu respuesta! No dejo de aprender...
Yo no entiendo demasiado de esto más que como consumidor. Y desde el punto de vista del consumidor lo que a mí me dice que un vino sea de "viñedo singular" es que las añadas tienen una consistencia o un factor de permanencia que me permite anticipar lo que voy a beber (no al 100%, claro: la añada, la vinficación, todo puede variar; pero al menos hay un criterio de unidad, de "historicidad", si se puede decir así).
Es decir, que a mí la categoría "viñedo singular" lo que me aporta es símplemente un dato, una información que me ayuda a imaginar lo que voy a encontrar basado en experiencias anteriores. No lo hace mejor ni peor. Pero quizá sí más predictible.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de JuansanromanMuy de acuerdo, "viñedo singular" no lo hace mejor ni peor y como tu dices es un dato más, lo que sí veo interesante es poder ver las diferentes añadas de una misma parcela y esa predicción/trazabilidad que comentas, en el ensamblaje el efecto añada se puede minimizar y eso si es una gran activo del "viñedo singular".
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de Josep_GallegoDesde mi punto de vista, crea confusión al consumidor que busca la selección más sencilla sin complicaciones... Porqué con tanta nueva norma de vino singular, vino de parcela, etc... Cada vez resulta más complicado elegir un vino con lo fácil que es de simplificar al consumidor para que no se sienta intimidado... A gusto profesional puede enriquecer si, pero sin buscar tanto a zonas como Borgoña para copiar. Un saludo
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de JuansanromanPues yo creo que es más fácil anticipar lo que se va a beber con un vino ensamblado que con un parcelario.
El ensamblaje es una herramienta más con la que cuenta el elaborador para darle regularidad a un vino. En un vino de parcela, está atado a la uva que salga de allí.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de Josep_GallegoIba a dar mi opinión, pero ya la ha dado @ralfilauren por mí
Re: Los vinos de parcela
Pero es que además un vino de parcela no tiene porque ser monovarietal, hay parcelas con mezcla de variedades.
Un saludo. Pepe Cano www.verema.com/blog/laterrassadelvi/
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de pepecanoSi, como en el Bierzo pero una variedad muy mayoritaria, la mencía, que cofermenta con las demás. Pero en Rioja y Priorat creo que està mezcla es más común por ensamblaje posterior en bodega que no por mezcla de campo.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de RalfilaurenMe choca que en el Douro portugués esto de la mezcla de variedades en las parcelas es lo más habitual y sin embargo ellos eso de vinos parcelarios nunca lo han tenido en cuenta.
Un saludo. Pepe Cano www.verema.com/blog/laterrassadelvi/
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de pepecanoSí, pero son siempre el mismo tipo de viña (x% de Mazuelo, y% de Tempranillo, z% de uvas blancas, etc) y sobre todo siempre es el mismo tipo de suelo...
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de UnnovatoO para darle irregularidad. Depende de lo que haga el vigneron de turno.
Con el vino de parcela está atado a la uva...y al suelo. No digo que sea mejor ni peor sino que siempre está basado en las mismas premisas de coupage y terroir y en ese sentido es más predecible.
Re: Los vinos de parcela
Ver mensaje de JuansanromanHombre, lo lógico es que se busque darle regularidad, ¿no?
Otra cosa son cambios voluntariamente buscados por el elaborador, en esos casos estoy de acuerdo en que está más atado.