Boicot al consumo de atún

43 respuestas
    #9
    Viniterraneum

    La paradoja del atun

    Me parece fantastico que profesionales como Arola se apunten a este tipo de cuestiones reivindicativas aunque al final su repercusion sea mínima. La probable desaparicion del atun rojo por sobreexplotación del Mediterraneo tiene mucho que ver con la mejora de nuestra dieta y de los canales de distribucion. Hasta no hace tanto el pescado se consumia mayoritariamente en las zonas costeras, y en general, de mala gana y por que no habia nada mas que comer. En el interior encontrabas pescado de agua dulce y salazones; bacalao. En la actualidad nos parece de lo mas "normal" el poder comprar atun fresco a diario en el mercado, pero esto no ha sido así toda la vida... Vaya, que la mejora de nuestra dieta y el consumo masivo de pescado en las areas no tradicionales, interior del pais o en el extranjero, son las principales razones de la desaparicion de ciertas especies. Si queremos poner remedio a esto deberiamos orientarnos a un consumo responsable, un consumo de productos de proximidad y valorar en su justa medidad el lujazo que significa poder acceder a productos como el atun o las anchoas (que ya estan sentenciadas y en 5-10 años desaparecen) y estar dispuestos a pagar lo que realmente valen. Un saludo, http://viniterraneum.blogspot.com
    #12
    Alternativa
    en respuesta a Viniterraneum

    Abogando por la acuicultura y el consumo saludable y responsable

    Ver mensaje de Viniterraneum

    Me da miedo, porque me conozco, contestar a este post...No soy Arola, ni mucho menos. Y sé que mi opinión quizás poco cuente. Pero por si acaso... de entrada pido perdón por la probable extensión del mismo. Un poco de paciencia, es información que creo nos interesa conocer a todos.
    Que los mares están agotados… es una verdad como un templo, y para los no creyentes, tan verdad como que las cigüeñas ya no emigran o que los brezos por Sanabria tienen ya dos floraciones. Es un hecho como el cambio climático, no hay que apelar a Santo Tomás para creerlo. El informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) de la FAO de 2004 (http://www.fao.org/docrep/007/y5600s/y5600s00.htm), advertía que siete de las diez principales especies pesqueras se encontraban explotadas o sobreexplotadas. Pero la “causa” de la sobreexplotación y del estado calamitoso de nuestros mares es claramente multivariada. Hay razones que tienen mucho más peso que el incremento del consumo atribuible a la mejora de la dieta humana. Y me explico. Si tratáramos de analizar la contribución en porcentaje de este fenómeno como “ causa-efecto”, me atrevo a afirmar que la pésima gestión que se ha realizado durante los dos últimos siglos sobre las pesquerías (tanto de altura como de bajura) en gran parte por falta de conocimientos sobre la dinámica de las poblaciones explotables (en oceanografía esta es una rama de conocimiento que apenas tiene 50 años?), unida a evidentes procesos de contaminación litoral reiterada y prolongada (tan dañina o más que el impacto causado por accidentes aislados como el del Prestige) amén de los efectos del cambio climático que están afectando directamente al comportamiento de los animales que rigen sus ciclos biológicos principalmente por la temperatura, podrían sumar, en conjunto, más del 99%. En consecuencia, a la mejora de la dieta le correspondería apenas un 1%. Es verdad que actualmente comemos más pescado. Pero también es cierto que cada vez se pesca menos (de hecho las capturas a nivel mundial están estabilizadas desde la década de los 80; http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000383/index.html ), precisamente porque no hay pescado. Según el último informe de la FAO (2006) actualmente el 50% del pescado consumido proviene de la acuicultura, es decir, de la crianza de peces en condiciones controladas.
    Estoy radicalmente en contra del consumo de pescado que no provenga de la acuicultura. Y aporto tres razones:
    1.- Personalmente, como consumidor, estoy convencida de que la RCP del pescado de crianza es más que satisfactoria. Además dispongo de una amplia variedad de especies durante todo el año y con unos tamaños de pieza acertados en relación a mis demandas.
    2.-Profesionalmente, como especialista en el tema, estoy más que comprometida con las actuales técnicas y tecnologías de producción que son más “limpias” y “sostenibles” de lo que otros intereses mediáticos (y me refiero a prensa general, ecologistas “talibanes” y comentarios infundados de “ pseudogourmets”) pretenden hacer creer.
    3.-Además, como cocinera que ejerce con responsabilidad sus competencias en la elección de un buen producto, exijo la trazabilidad y control higiénico-sanitario que un pescado de crianza me garantiza y que un pescado “salvaje” no me garantiza en absoluto. Porque a ver, quién es el “cristiano” capaz de asegurarnos hoy día que una dorada salvaje no haya crecido entre plomos, cobres, petróleos y demás familia? Sensibilizada por el tema de la seguridad alimentaria, constato que, en realidad, haciendo excepción de la pesca de bajura, es casi imposible conocer el origen exacto del que proviene el pescado que comemos, y mucho más verificar la salubridad de los mares que ha atravesado. Este problema es el que ha llevado a que, en la aplicación de la normalización del pescado que se lleva poniendo en marcha en la UE desde hace años, se considere como “lugar de origen” bien el puerto de desembarque o bien el país de abanderamiento, criterios muy distintos a los que se sigue en los productos agrarios. Sin embargo,lo que sí conozco es de la profesionalidad de mis colegas que colocan en el mercado peces de criadero con trazabilidad intachable y controles de calidad de agua DIARIOS que no se salta un gitano....
    El atún rojo es otro cantar, porque como bien apuntaba papaganso en este hilo, las jaulas murcianas de engorde no son “acuicultura” (aunque utilicen algunas de sus técnicas como el mantenimiento en jaulas, se trata de una actividad extractiva que se abastece de la pesca extractiva para “engrasar” a los animales, no producen alevines propios). En España, hablemos de doradas, lubinas, truchas, salmones e incluso esturiones como los ya mencionados de Riofrío. Especies que hoy en día se conocen a la perfección en su ciclo biológico y cuya reproducción en cautividad está plenamente conseguida…
    Mucha gente considera que el pescado salvaje es de mejor calidad que el procedente de acuicultura, y está dispuesta a pagar más por él. Yendo más allá, hay quien afirma (a mi juicio gratuitamente) con una rotundidad que me deja de pasmo (me refiero a los “pseudogourmets” antes aludidos) que las especies “salvajes” tienen mejor “calidad”, cuestión que con sólidos argumentos yo me permito dudar. En un reciente estudio del OCU (http://www.ocu.org/carnes-pescados-y-huevos/pescado-criado-y-salvaje-s397334.htm) se ha comprobado que las diferencias entre el pescado salvaje y el de acuicultura son tan sutiles que difícilmente pueden ser apreciadas por el consumidor y ello favorece el fraude (http://www.ocu.org/carnes-pescados-y-huevos/fraude-se-vende-pescado-de-acuicultura-como-salvaje-s398014.htm). En otro estudio anterior del 2007 (http://www.ocu.org/seguridad-alimentaria/productos-de-acuicultura-tirando-a-limpios-s308074.htm ) se demuestra en los análisis realizados la no detección de datos negativos en cuanto a frescura, colorantes, microbiología, defectos, parásitos y residuos farmacológicos. A la hora de degustarlos, los resultados revelaron que no se encontraron diferencias significativas entre las especies criadas artificialmente y las que procedían de la pesca extractiva. Pero ya en el primer estudio del OCU realizado en 2001 (http://www.ocu.org/carnes-pescados-y-huevos/la-calidad-del-pescado-de-acuicultura-s10341/archivo-detalle-articulo-p19531.htm) se afirmaba que se puede confiar en la producción artificial nacinal tanto de peces como de moluscos y crustáceos.
    Incluso después de 20 años trabajando en el tema, confieso que cuando voy al mercado soy incapaz de distinguir una dorada de criadero de otra “supuestamente“ salvaje si no es por el tamaño; por eso siempre indago en las etiquetas. Soy capaz de hacerlo cuando llego a casa y le saco las tripas para comprobar la cantidad de grasa peri visceral acumulada. Sin embargo, ese dato es indicativo de dos factores que interactúan conjuntamente, a saber, método de crianza y alimentación suministrada. Permitirme la comparación, pero recurro al cerdo, es inevitable. En "crianza" de pescado también se puede elegir entre un amplio abanico de posibilidades. Los hay de " bellota y pata negra" (criados en condiciones extensivas a muy baja densidad en los “esteros” de la Bahía de Cádiz y que no han visto el pienso ni por asomo. No acumulan grasa perivisceral, la grasa es “entreverada”), de "recebo" (criados en los mismos esteros en condiciones semiextensivas, con un porcentaje de la alimentación natural completado con piensos, con poca grasa pero apreciable) y aquellos criados en jaulas de forma intensiva en el mediterráneo (normalmente de procedencia griega, con abundante grasa en el abdomen). En la boca estas sutiles diferencias son difícilmente apreciables; más que en el sabor son distinguibles en la “textura”, es decir, en la compactación/firmeza de la carne (señal de que el animal ha nadado más o menos para buscarse el alimento). Y claro, quien quiera pagar un poco más, que elija. Y quien quiera dejarse engañar, también. Pero que no siga engañando a los demás alegando razones de “supuesta calidad de pescado salvaje” que desconoce….
    Otras razones que algunos apuntan para boicotear el consumo de productos de la acuicultura hacen referencia a lo que yo llamo “ecologismo talibán”. Se ha hablado mucho (y mal, e inexacto, desde el profundo desconocimiento) del impacto ambiental de la actividad. Pero poco se “compara” con el impacto de otras actividades ganaderas (suinocultura, avicultura) que curiosamente nadie discute; se entiende que los purines (aporto un dato objetivo: el potencial contaminador de un cerdo equivale a 3,5 personas y estos residuos tienen una DBO – demanda biológica de oxígeno- 1000 veces mayor que la equivalente a un efluente doméstico tratado) es el “precio ambiental” que hay que “soportar” con una sonrisa de oreja a oreja por poder comer jamón y pollo para seguir subsistiendo. Es cierto que hace años y en algunos casos aislados (Asia, Sudamérica, concretamente Ecuador y Norte de Brasil)el desarrollo indiscriminado de las granjas de camarón ha sido asociado a la destrucción de manglares locales y que se han eutrofizado los fiordos noruegos en parte (y digo “en parte”, porque la gran parte se debe a otras industrias) por las jaulas de salmón. Afortunadamente no es el caso de España y además las cosas han cambiado de forma significativa en los últimos años. Porqué? Fundamentalmente por sentido común. Para los acuicultores el agua es su “materia prima” y si la contaminaran en sus instalaciones, no podrían responder a la demanda de calidad que el mercado les exige sin arruinarse en el proceso por necesidad de invertir en caros métodos de depuración y/o recirculación. Además, el principal factor contaminante del agua es el pienso “no consumido” que afecta (y mucho, lo que más) a la economía del negocio. Por lo tanto, mejorando la gestión de la alimentación en las granjas se ahorra más en coste productivo y se contamina menos. Ese es el camino… y hay otros, a los que con pasión me dedico. Por ejemplo, a diseñar “sistemas integrados” también llamados “multitróficos” en los cuales los residuos de una actividad son recursos para otra. Trabajar con animales (cerdos, patos, aves) conjuntamente con peces herbívoros (carpas, tencas, tilapias) y vegetales permite reducir la contaminación (hasta impacto cero) y reciclar el agua en las propias instalaciones además de producir vegetales (lechugas, hierbas aromáticas) que bien podrían llevar la etiqueta de “producto orgánico” con calidad superior y por tanto con otro precio en el mercado.
    También se ha pretendido responsabilizar a los acuicultores de ser los principales causantes del agotamiento de las pesquerías por utilizar harina de pescado para la elaboración de piensos. Ante esto, me atrevo a aportar solo tres datos objetivos. A saber:
    1.- La realidad acuícola a nivel mundial está dominada por la producción china y de otros países en vías de desarrollo (ver informe de la FAO de 2004 antes citado) siendo mayoritariamente continental (especies de agua dulce) y en su mayoría herbívoras (carpa) producidas en sistemas multitróficos (como los antes citados) que no solo no consumen harinas de pescado sino que además contribuyen muy positivamente a la reducción del impacto producido por otras actividades agropecuarias (crianza de cerdo y aves) por el reaprovechamiento eficaz de sus residuos.
    2.-La presión sobre los recursos pesqueros que se destinan a la producción de piensos corresponde apenas al 30% del total de las capturas (Lena Westlund, 1995.- Consumo histórico aparente y demanda futura de pescado y productos pesqueros: calculos exploratorios. In: Declaración y plan de acción de Kyoto sobre la contribución sostenibile de la pesca a la seguridad alimentaria, Kyoto, Japan, 4-9 de diciembre de 1995 http://www.fao.org/docrep/006/AC442s/AC442s00.HTM) que además corresponden a especies que habitualmente no se destinan a la alimentación humana.
    3.- Además, la tendencia en el consumo de harinas de pescado está cambiando radicalmente hacia sustitutivos por proteínas de origen vegetal por razones tanto económicas como ecológicas. En este sentido, la empresa DIBAq en España lidera el proyecto de investigación Cenit ACUISOST (http://www.acuisost.es/) y la OPP (Organización de productores Piscicultores) con la que colaboro regularmente también participa en el proyecto SUSTAINAQUA (www.sustainaqua.org ) del VI Programa Marco Europeo.

    En esta larga intervención me parece que se han ofrecido suficientes argumentos para modificar actitudes. Me alegro que Arola tenga más gancho mediático que yo, pero no se pueden pedir “peras al olmo”. En España atravesamos un momento realmente crítico, y creedme que, en palabras de argug, tenemos las “pilas puestas”. Somos pioneros en investigación.En los últimos 20 años hemos puesto a punto las técnicas de producción de dorada en Cádiz y de rodaballo y pulpo en Galicia.Seguimos investigando en nuevas especies y pronto se hará realidad el que podamos consumir merluza de cautiverio, pargo, hurta, lenguado y muchas otras. A nivel productivo se está ofertando una calidad excelente y a precios realmente competitivos, incluso por debajo de costes de producción, y esto está asfixiando a las empresas del sector. Es muy difícil competir en el mercado con pangas vietnamitas fraudulentamente importados sin controles higiénico-sanitarios que están causando alarma social y serios problemas de salud pública(http://www.crm.verticalia.com/informacion/desc_noticia.cfm?noticia=8934) además del dumping reiterado de los griegos (que se lo pueden permitir, sus exportaciones están subvencionadas y el impacto ambiental de sus jaulas se la trae "al pairo"). La respuesta de los consumidores ha de ser determinante. Seamos inteligentes al tiempo que responsables. Garanticémonos el mejor producto consumiendo el nacional. Y con esta decisión ayudemos también a la preservación de nuestros recursos pesqueros y de nuestras empresas productoras, que falta nos hace…
    Un saludo

    #13
    Alternativa
    en respuesta a Alternativa
    #14
    MaJesus
    en respuesta a Alternativa

    Re: Abogando por la acuicultura y el consumo saludable y responsable

    Ver mensaje de Alternativa

    Yo estaria de acuerdo contigo den principio pero ... los pescados de acuicultura me parecen "gordos", con una cantidad excesiva de grasa ... y ademas me sientan mal ... no hace falta que sepa que son de acuicultura o no: si se me empieza a deformar el labio y se me pone todo rojo alrededor de la boca es que el maldito pescado es de acuicultura ... yo creo que en efecto debemos prestar mas atencion a la acuicultura ... pero quizas la acuicultura tendria que alejarse de la forma excesiva que se hace hoy en dia ...

    MaJesus

    #15
    Alternativa
    en respuesta a MaJesus

    Re: Abogando por la acuicultura y el consumo saludable y responsable

    Ver mensaje de MaJesus

    Siento lo que te sucede en relación a la intolerancia de la grasa en los pescados. Porque de hecho la "gracia" de comer pescado en relación a la salud es que los pescados más "saludables" son los que tienen mayor contenido en grasa (concretamente más ácidos grasos poliinsaturados de la familia w-3 u w-6). Esta es una clasificación muy general
    según su contenido graso. Los límites no están bien definidos porque el contenido en grasa del pescado varía a lo largo del año y depende de muchos factores, como, por ejemplo, la actividad reproductora. Así, un pescado graso se puede convertir en blanco después del desove, periodo en el que la grasa es sustituida por agua. Por ejemplo, en la sardina los porcentajes de grasa van desde 0,93 a 27,36 gramos por cada cien. La proporción de agua varía en sentido contrario al de grasa, sin ser rigurosamente proporcional.

    - Blancos: presentan un contenido graso máximo del 2%. Almacenan la grasa principalmente en el hígado y resultan muy fáciles de digerir. En este grupo se encuentran: abadejo, bacalao, bacaladilla, cabrilla, faneca, gallo, halibut, lenguado, lubina, merluza, perca, pescadilla, platija, solla y raya.

    - Semigrasos: con un contenido de grasa entre el 2 y el 5%. Este grupo incluye: besugo, breca, cabracho, carpa, congrio, dorada, eglefino o liba, rape, rodaballo y trucha.

    - Azules: distribuyen su contenido graso, que supera el 6% y suele oscilar entre el 8 y el 15%, en forma de glóbulos en el tejido muscular, sobre todo en la capa dispuesta debajo de la piel. Cabe citar entre otros: anguila, angula, arenque, atún, bonito, boquerón, caballa, jurel o chicharro, mero, palometa, pez espada, salmón, sardina y sargo.

    La grasa en los pescados de crianza se acumula principalmente en el hígado (que no se come) y en la región del abdomen que rodea a las vísceras (que también se elimina al limpiarlo). Como indiqué en el post anterior, la acumulación de grasa es función del alimento que come el pez y de lo que se mueve para conseguirlo. Una dorada que se crie en "extensivo" en los esteros de la bahia de Cádiz (igualito que el cerdo en las dehesas comiendo bellota) sigue siendo de "acuicultura" y no acumula grasa ninguna porque se alimenta exclusivamente de la productividad natural de su medio (sus reservas de grasa las "gasta" buscando el alimento).El "semiextensivo" que también lo hay seria equivalente al cerdo de "recebo" (mitad alimento natural y mitad pienso formulado) y aunque acumula grasa, es claro que no tanta como las doradas griegas criadas en jaulas en las cuales el animal apenas se puede mover. Por eso es importante que el consumidor esté puntualmente informado del origen del animal y del sistema de crianza. Busca en el mercado si hubiera doradas procedentes de la empresa CUPIMAR (localizada en los esteros de Cádiz) y prueba...

    También debo decirte que no toda la acuicultura que se hace hoy día se hace en una "forma excesiva", de hecho los sistemas de producción con los que yo trabajo cuidan muy mucho el bienestar del animal, la carga de almacenamiento (Kg/m3) como medida preventiva para evitar enfermedades e inecesarias medicaciones, la calidad del agua y su consumo (se recicla y reusa al 100%), el consumo energético minimo y con energías renovables y el máximo beneficio con la producción de biomasa vegetal. Creo haber aportado suficientes informaciones objetivas, pero está claro que suele ser más fácil generalizar..

    Por último, me sorprendo una vez mas que se cuestione de una forma tan incisiva esta actividad agropecuaria cuando incluso practicada de una "forma excesiva" tiene un impacto ambiental aproximadamente 1000 veces menor que la cría de cerdos o aves en granjas intensivas. Otro dato objetivo. Los índices de conversión en los peces (cantidad de alimento suministrado / cantidad de peso ganado) normalmente son menores de 1. Esto quiere decir que para que un pescado gane un Kg de peso sólo hay que aportarle entre 08-0,6 Kg de alimento seco (la diferencia hasta el Kg es agua que el animal asimila del propio medio). Los indices de conversión para el pollo están en torno a 2, para el cerdo en 3, para el cordero en 5 y para el vacuno en 6 (http://books.google.es/books?id=enmJB6xfIPIC&pg=PA89&lpg=PA89&dq=Indices+de+conversion+en+animales+terrestres&source=web&ots=3RysTwNvNk&sig=aKWFSulb2iGA6ekKTnT6MW7O8rU&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result). O sea, que haz las debidas cuentas para averiguar los recursos naturales que se emplean en cada caso para producir 1 Kg de alimento..

    #16
    HektorV

    Re: Boicot al consumo de atún

    Creo que es otro tipo de autopublicidad. Qué por tres restaurantes que dejen de dar atun no creo que si la especie está en peligro se vaya a recuperar. De todas formas la intención es buena y se agradece ese paso.

Relacionados
  • Más leído
  • Más recomendado

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar